Artículos de investigación
Recepción: 14 Mayo 2019
Aprobación: 30 Junio 2019
Cómo citar este artículo / To reference this article:: Negrete Martínez, M. (2019). ¿Es la lectura.? ¿Es la lectura un componente importante de la cultura organizacional en las empresas?. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 97-109. Recuperado a partir de http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/157
Resumen: Este trabajo pretende explicar si a través de la lectura se puede adquirir, fortalecer y/o adoptar valores que se puedan convertir en un componente importante en las organizaciones, es la cultura organizacional un cúmulo de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones compartidos entre los colaboradores que conforman una compañía, y estos vienen a conformar un vínculo social que da cohesión en la organización. Por ello se revisaron los resultados obtenidos del programa “Reto leer MAS”, movimiento social y cívico, implementado por algunas empresas adheridas a este para crear conciencia en la sociedad, desarrollar y potenciar competencias y habilidades para escribir y escuchar, en primera instancia en las organizaciones donde se implementó. in companies? Las competencias lectoras que se desarrollan a través de la lectura se transforman en factores estratégicos que dan valor al recurso humano en las organizaciones; y muy concretamente podríamos decir qué con el desarrollo de estas competencias, se potencia la capacidad para tomar decisiones con información suficiente a la hora de expresarse y de interpretar mensajes, la habilidad para resolver problemas comunicativos, la habilidad para comunicarse afectiva y efectivamente, y la capacidad para pensar y expresar el pensamiento en forma crítica y creativa, aspectos tan necesarios en las organizaciones.
Palabras clave: lectura, comprensión lectora, habilidades, competencias, cultura organizacional.
Abstract: This work aims to explain if through reading it is possible to acquire, strengthen and / or adopt values that can become an important component in organizations, if the organizational cultureis a cluster of beliefs, habits, values, attitudes and traditions shared between the collaborators that constitute a company, and these come to form a social bond that gives cohesion in the organization. Therefore, the results obtained from the program "Reto leer MAS", a social and civic movement implemented by some companies in order to raise awareness in society, develop and enhance skills and abilities to write and listen, considering in the organizations where it was implemented. Reading skills that are developed through reading are transformed into strategic factors that give value to human resources in organizations; and very specifically it can be said that with the development of these competences, the ability to make decisions with sufficient information when expressing and interpreting messages, the ability to solve communication problems, the ability to communicate affectively and effectively, and the ability to communicate are enhanced. The abilities to think and express thoughts critically and creatively are very necessary aspects in organizations.
Keywords: reading, reading comprehension, skills, competencies, organizational culture.
Introducción
La lectura a través del lenguaje es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o palabras y frases. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos permite adquirir conocimientos, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra capacidad de análisis; además, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas.
Es conveniente que antes de leer conviene saber cuál es el propósito de la lectura, es decir, por qué nos interesa leer. Cuando sabemos que buscamos en una lectura, estamos mejor preparados para conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses. El objetivo de este trabajo es saber si la lectura se convierte en un componente importante en las organizaciones, tomando en cuenta, que esta actividad nos permite conocer, entender e interpretar el entorno, para luego adquirir, desarrollar e incentivar valores culturales, que van desde los valores éticos, morales, responsabilidad, compromiso, etc., los cuales pueden repercutir, contribuir para forjar nuestra propia cultura, aspectos tan necesarios en las organizaciones. Para explicar algunos elementos que intervienen en la práctica de la lectura, pero sobre todo los impactos que producen en la vida de las personas, represento en la figura 1. los aspectos más relevantes
En la primera sección de este trabajo se menciona la situación que prevalece en la cultura lectora en nuestro país, basada en un informe emitido por INEGI en el 2016 titulado “Módulo sobre Lectura” (MOLEC) con información estadística sobre el comportamiento lector en población mexicana de 18 años, con algunas características en la práctica de la lectura, algunos aspectos asociados y demás razones principales para la no lectura. En la segunda parte se hace una breve descripción de los programas oficiales en pro de la lectura y la forma en como la lectura puede contribuir como una práctica cultural, como cimiente de valores que se adquieren a través de esta práctica para contribuir a la formación de nuestra propia filosofía, para posteriormente adaptarla a la cultura empresarial en las organizaciones, así como el Consejo de la Comunicación puede conjugar algunos factores para lo cual se revisan algunas cifras que proporciono como resultado el programa “Reto Leer MAS” que instituyo, para cumplir con una labor social y cívica en algunas empresas y que bien pudiera incorporarse en la cultura organizacional en las empresas; y, en la tercera parte se comenta como la lectura bajo la práctica habitual y cotidiana pudiera detonar y potenciar competencias (habilidades y destrezas) en las personas.
1. Situación actual
El INEGI en su informe “Módulo sobre Lectura 2016” (MOLEC) sobre el tema de cultura lectura, explora en una población de 18 años y más, el comportamiento lector con estadísticas e indicadores, de los cuales se retomaron los más relevantes para fines del trabajo.
El informe mide el comportamiento lector en diferentes soportes de lectura, tales como libros, revistas, periódicos e historietas. Incluye también publicaciones digitales, toda vez que, considera también el soporte digital e impreso y la lectura mediante páginas de internet, así como diversos aspectos sobre las prácticas y usos de la lectura en la población, lo que permite tener una caracterización más amplia e incluyente de los medios, usos sociales y prácticas asociada a la lectura. Según este informe la razón principal para leer libros y revistas es por “entretenimiento” (40.2 y 60.5%, respectivamente) y que, quienes leen periódicos lo asocian a su interés por la “cultura general o por estar al día (63%)”. En la siguiente tabla se muestra la distribución porcentual de los materiales utilizados por este segmento de población, de la que se desprende que los objetivos, necesidad y gusto por la lectura varia, denotando una inadecuada selección en la calidad de la lectura, así como escasa conciencia sobre la práctica y desconocimiento de los grandes beneficios tanto individuales y sociales que aporta dicha práctica.
La población entrevistada fueron 2236 viviendas dedicando 38 minutos a la lectura por sesión continua.
También se señala en el informe que el tiempo de lectura aumenta conforme se eleva el nivel de escolaridad; de ahí que quienes tienen al menos un grado de educación superior, dedican a esta actividad 49 minutos por sesión, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un tiempo promedio de 28 minutos.
Por otra parte, 25 de cada cien personas declararon haber acudido a la sección de libros y revistas de una tienda departamental; sólo 18.4% visitaron una librería; un 15.9% prefirió acudir a puestos de periódicos o revistas usados y únicamente 10 de cada 100 personas asistieron a una biblioteca.
También se observó que la población de 18 años y más es alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, además el 48.5% argumentó falta de tiempo mientras que 22.5% expuso la falta de interés como principal motivo. Asimismo, cabe resaltar que la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) 1 señala que más de la mitad de la población es analfabeta funcional, mencionado esto como un fenómeno relevante, refiriéndose a esto, que la mayor parte de la población es incapaz de utilizar la lectura y la escritura como una herramienta en su vida cotidiana, ya que los mexicanos que han aprendido a leer y escribir, muy pocos son capaces de comprender y manejar el lenguaje escrito para utilizarlo como una herramienta de trabajo para la organización, el aprendizaje o la diversión. Los analfabetos funcionales alcanzan un 60% de la población según estudios de la UNESCO y nuestro país ocupa el 107 lugar respecto al resto del mundo por su nivel y cantidad de lectura. Ante estos hechos se han impulsado esfuerzos y acciones de fomento a la lectura en escuelas y universidades públicas y privadas, centros de recreación, empresas, museos, bibliotecas, entre otros, con la finalidad de despertar y fortalecer el gusto e interés por la lectura, así como, sobre la utilización activa en dicha actividad. Se han desarrollado diversas iniciativas para promover la lectura, desde el proyecto encabezado por José Vasconcelos hasta otros más recientes como el de “Leer más” promovido por el Consejo de la Comunicación, que agrega en su red organismos privados, públicos y socialmente responsables. Estos esfuerzos giran en dos sentidos, el primero en el desarrollo e incremento de niveles de alfabetización y el segundo en poner libros al alcance de todos. Sin embargo, esto no ha bastado para formar personas con habilidad, capacidad y con el compromiso de hacer de los libros una parte de su vida.
Programas oficiales en pro de la lectura y la lectura como práctica cultural.
Los programas nacionales de lectura en México es un tema que en los últimos años ha cobrado particular importancia y ha dado lugar a planes y programas nacionales. En 1995 el Programa Nacional para la Lectura (PRONALEES) fue el primero en constituirse como tal, el cual consistió en elaborar materiales educativos para maestros y alumnos (libros para el maestro, libros para el alumno, ficheros, etc.), se revisaron los programas, se capacito y apoyo a los maestros a través de asesorías, para apoyar su labor magisterial en el área de español y para implementar y consolidar los “Círculos de Lectura”. En ese marco más tarde se incorpora la “Campaña por las bibliotecas del mundo” promovida por La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, a la que México se sumó, particularmente con el Proyecto de Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar (México Lee, 2017). Para este siglo, los programas oficiales relacionados con la lectura se inician en el año 2000 con la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro emitida con el objeto de fomentar y promover la lectura. En esta ley se instituye la creación de un Consejo Nacional de Fomento de la Lectura y del Libro responsable de la implementación del Programa Nacional de Fomento a la Lectura que tiene como quehacer elaborar “Paquetes didácticos de estímulo y formación de lectores”, adecuados para cada nivel de educación básica, dirigidos a educandos, docentes y padres de familia” y “Cursos de capacitación vinculados al trabajo editorial, gráfico, librero y bibliotecario”. 3 En la gestión actual el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura, en 2008 cambia de denominación a México Lee. Este programa tiene alcances mayores, se propone la formación de un usuario pleno de la cultura escrita, es decir, alguien que ha desarrollado todas sus habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, asimismo las diversas alfabetizaciones. Además, prioriza el acceso a la información y el conocimiento de los mexicanos, como una medida indispensable para el desarrollo social y humano. 4 Así es como se piensa en institucionalizar e incorporar la cultura lectora a través de la lectura aprovechando estos programas en las empresas, su uso se extiende para para dar sentido sobre los procesos para la construcción de identidad en su interior, a las relaciones entre las personas, a las actitudes o valores hacia los que se trata de orientar la organización, elementos vitales e importantes para la instalación de la filosofía individual del recurso humano que las conforman y de empresa. En el 2016 el Consejo de la Comunicación, en colaboración con importantes empresas del sector privado y público de nuestro país, llevaron a cabo el lanzamiento del “Reto Leer MAS” con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura entre sus colaboradores (empresas participantes), así como entre sus familias, asumiendo un compromiso para elevar el nivel educativo de sus trabajadores, esto también representa un movimiento social y cívico para generar mayor conciencia en la sociedad sobre la importancia y la trascendencia de la lectura.
Las empresas que se han unido se fijaron como meta alcanzar entre todas 2,012,000 horas de lectura en 2012 para impactar a más de 320 mil colaboradores y sus familias, las empresas iniciadoras fueron 45.
En la figura 3. se representan los logros obtenidos a partir de 2012 a 2016:
La meta originalmente planteada fue superada; sin embargo, la tendencia es a la baja, debido a falta de compromiso que las mismas empresas participantes van asumiendo, dadas por la inconsistencia, interés, conciencia de los trabajadores para convertir este hábito en algo vital para el desarrollo y crecimiento en sus vidas.
Las empresas participantes son: Alsea, American Express Company (México), Azteca, Banco Nacional de México, BBVA Bancomer, Caja Popular Mexicana, Casa Pedro Domecq Pernod Ricard, Cemex, Cinemagic, Cinépolis, Comex, Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Consejo de la Comunicación, Consejo Mundial de Boxeo, Controles Gráficos, Deacero, Diageo, Diario El Quintanarroense, Edelman México, EMI Music México, ESME, Fundación Chedraui, Fundación Gigante, Fundación Televisa, Funerarias J. García López, Ganem, GE México, Genomma Lab Internacional, Google, Grupo Bimbo, Grupo Financiero Santander, Grupo Jose Cuervo, Grupo Lala, Grupo Martí, Grupo Modelo, Grupo Papelero Scribe, Kansas City Southern de México, Kimberly Clark de México, McCann Worldgroup, Mexicanos Primero, Mikel’s, Nadro, TVCNetworks, Walmart de México y Centroamérica, y Zimat Consultores, en la actualidad alcanza aproximadamente un total de 600.
El promedio obtenido es de 17.25 hrs. de lectura por cada empleado de las empresas participantes - el número de trabajadores va de 500 a 3,000 - por lo que el tiempo efectivo de lectura, se ve aún más reducido conforme al objetivo plateado, por lo que el impacto que se pudiera lograr al adquirir este hábito en el ámbito personal y laboral de las personas en las empresas sería casi nulo.
La Cultura organizacional en las empresas, es el elemento que sirve como pegamento social que vincula a una organización en su conjunto según Cameron y Quinn, 2011.
La cultura organizacional son todos aquellos valores, supuestos y definiciones que caracterizan a la organización y a sus miembros. La cultura organizacional nos dice como se realizan las cosas en cada organización, pues representan las ideologías que prevalecen en la cabeza de las personas que la integran.
Al establecer claramente la cultura en una organización se provee a los miembros de un sentido de identidad, así como de guías de acción no escritas ni dichas, además en consolidar un sistema social que se aprecia, se identifica con los objetivos de la empresa. Algunos autores sostienen que “cada organización tiene sus propias características, su estilo de vida y su comportamiento, su mentalidad, su presencia, su personalidad. Además de eso, cada organización presenta características que no siempre son físicas o concretas. Visibles o mesurables. Muchos de los fenómenos que ocurren en las organizaciones se deben a su cultura” (Chiavenato, 2004, p. 158).
En este sentido se puede suponer que, al fortalecer la práctica de la lectura, la parte humana en las personas puede despertarse para de este modo propiciar una mejor conectividad con su actuar y alinear su embalaje personal con los objetivos de la organización; se logre el apropiamiento y empatía, elementos que apuntalan la cultura organizacional, que pueden favorecer conductas positivas dentro de la misma; y que, gracias a ello, los empleados puedan incrementar su productividad y transmitir al interior y al exterior una buena imagen del lugar donde laboran.
La cultura organizacional es de gran importancia, ya que tiene impacto directo en los resultados de las empresas, ya que es a través ésta que se pueden direccionar los objetivos de la organización para desarrollar y potenciar habilidades y capacidades de los empleados y que definitivamente puedan impactar tanto en la imagen de la empresa como en la calidad del producto o servicio que ofrecen al cliente interno o externo.
Según Mendoza Fung las organizaciones exitosas son aquellas que su adaptación y capacidad para asumir los cambios los encaran de forma positiva y proactiva, las organizaciones que aprenden, son aquellas que están dispuestas a asumir nuevos roles y responsabilidades y que técnicamente están en continuo avance y capacitación”, entendiendo pues que la lectura, puede ser un vehículo para conocer, adaptar, adoptar y reestructurar valores adquiridos.
Las organizaciones en teoría reflejan a su interior una gran cantidad de transformaciones y renovaciones, lo cual es resultado de la adquisición de conocimientos, cultura y valores.
3. La lectura desarrolla competencias Leer es una actividad fundamental, es primordial en la educación, cultura y socialización del hombre, ya que contribuye de mejor forma las habilidades, escribir y escuchar.
Cabe mencionar que el dominio de la escritura y la lectura ha sido un rasgo fundamental para comprender el desarrollo de las civilizaciones, y ha determinado en buena medida la posición de los individuos en el entramado de las relaciones sociales. Al difundirse la capacidad de leer y escribir entre la población, se democratizó un instrumento que es determinante en la educación. Los usos y tipos de lectura se han diferenciado y, paralelamente, se han multiplicado las situaciones en que leemos.
La realidad es que difícilmente podríamos funcionar en el mundo y en la civilización actual si no supiéramos leer. Sin embargo, un verdadero lector va mucho más allá de simplemente saber leer. La lectura es una parte fundamental de la educación y un factor muy importante en el desarrollo del lenguaje en los individuos que los llevan a adquirir los conocimientos y hábitos necesarios para desenvolverse con éxito en una sociedad tan competitiva como la actual.
Las personas que adquieren el hábito de leer a una temprana edad son más propensas a captar las diferencias en la fonética. La persona que aprende pronto a distinguir los sonidos y símbolos de las palabras, tendrá un mejor manejo del lenguaje y una mejor competencia lingüística y cognitiva.
También otras ventajas que tiene la lectura en las personas, en relación con la comunicación son: Desarrolla la capacidad de escribir de manera correcta, además entiende el poder de la palabra escrita. Desarrolla una fuerte comprensión de lectura y un fuerte vocabulario. Desarrolla su capacidad de expresarse de una forma mucho más segura, creativa, y de manera fácil. La lectura mejora la autoestima y la confianza en sí mismo. Desarrolla su imaginación, curiosidad y su capacidad de pensar. Los efectos que tiene la lectura en el desarrollo de las personas son progresivos. Cuanto más se lee, más utiliza la fonética para probar nuevas palabras y más podrá aprender acerca de aquello que lee. Cuanto más lee, más aprende y va creando otros vínculos con el aprendizaje y repitiendo ciclos.
Moreno, 2011 menciona a la lectura como un conjunto de habilidades dividido en un proceso dividido de cuatro niveles. El primero se refiere al reconocimiento de palabras, el segundo a la comprensión, el tercero a la reacción o respuesta emocional y el cuarto, a la asimilación o evaluación. La comprensión, por ejemplo, considera está compuesta por distintos subniveles jerárquicos: literal o habilidad para interpretar lo explícitamente dicho en el texto; la inferencia o habilidad para derivar lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto o las ideas o propósitos del autor. Esta concepción surgió en los años setenta y tuvo como fuerte arraigo; tanto que logro permanecer en la enseñanza de la lectura. Se centra en explicar el proceso y en describir las etapas por la que atraviesa el individuo, así como las destrezas que debe adquirir en cada una de ellas para llegar al dominio del proceso de lectura. Competencia lectora equivale a poseer un conjunto de habilidades y destrezas que permitan comprender e interpretar lo que se lee, Moreno, 2011:5556, menciona que para poder comprender e interpretar un texto es necesario poseer como habilidades o competencias: identificar, recordar, reconocer, interpretar, valorar organizar y escribir. Todas ellas, en conjunto, logran reconstruir el sentido del texto: “(…) un lector competente será aquel que sabe identificar, reconocer y recordar lo que lee, sabe interpretar lo que se dice y lo que se quiere decir, sabe valorar la forma y el contenido de lo que se dice; y finalmente, sabe organizar y reorganizar lo leído en forma de resúmenes y esquemas, mapas conceptuales u otras formas visuales de resumir”. Conforme a dicho autor en la tabla 3. se mencionan las diferentes competencias (habilidades) que se desarrollan:
Las competencias lectoras que se desarrollan a través de la lectura se transforman en factores estratégicos que dan valor al recurso humano en las organizaciones; y muy concretamente podríamos decir que con el desarrollo de estas competencias, se potencia la capacidad para tomar decisiones con información suficiente a la hora de expresarse y de interpretar mensajes, la habilidad para resolver problemas comunicativos, la habilidad para comunicarse afectiva y efectivamente, y la capacidad para pensar y expresar el pensamiento en forma crítica y creativa, aspectos tan necesarios en las organizaciones.
Conclusión
No cabe duda que el contexto social de cada quien influye en como reconocemos, identificamos, comprendemos, valoramos y asumimos los textos escritos.
Leer es más que saber reconocer las palabras que componen un texto, leer es básicamente comprender y sobre todo saber interpretar; o sea llegar a crear nuestras propias opiniones, valoraciones y juicios.
La lectura es pues, una actividad esencial en la formación humana e intelectual de una persona, es a través de ella que accedemos a conocimientos, valoraciones e información que modifica o actualizan nuestra opinión.
También se reconoce que la existencia de dicha práctica posibilita desarrollar capacidades y abre oportunidades para lograr un mayor crecimiento profesional, desarrollo humano y de competencias ciudadanas.
Organismos como los mencionados en el documento son empresas que se agregan a ésta labor social y que desean contribuir en lograr mejores competencias en la base laboral de sus empresas en pro de la competitividad de sus recursos humanos, esto es imperativo y loable; sin embargo, la forma en como están cuantificando sus logros no depende de la cantidad de horas alcanzadas, sino más bien en el impacto que logran obtener en su desempeño diario de sus actividades y en la calidad de vida de sus familias, en base a las destrezas y habilidades adquiridas en este proceso.
Hace falta la incorporación de más empresas que quieran sumarse a esta labor, con la debida estructuración y apoyo de organizaciones privadas y públicas a programas comprometidos y consistentes, que pretendan incrementar este aspecto, ya que estas acciones a la larga darán más beneficios que perjuicios, toda vez que esta acción genera cambios estructurales, morales y emocionales en las personas.
Asumiendo que este componente es importante en la cultura organizacional, por el impacto que puede producir en el recurso humano que conforman las organizaciones al proveer en ellos y al potenciar algunas de las capacidades y habilidades que se adquieren a través de la comprensión lectora, la lectura es de gran importancia, ya que tiene impacto en los resultados de las empresas, ya que es a través de este actuar en cómo se puede potenciar ciertas capacidades y habilidades que permitan adquirir una identidad e imagen frentes al cliente interno y/o externo.
Advierto que este estudio es solo un señalamiento que destaca la importancia que tiene la lectura en la vida de las personas y cada uno de los conceptos mencionados en los apartados abordados merecen una mayor profundidad y ser mayormente explorados; esto solamente representa un avance de futuros trabajos.
A la vez de exponer y someter a los lectores acerca de la importancia y relevancia que tiene encauzar esta actividad en los alumnos, con la finalidad de qué quienes practicamos esta hermosa profesión, sigamos comprometidos con las futuras generaciones para dotarlos de ésta mejor herramienta que les permita entender su mundo y sobre todo a sí mismos
Referencias
Estudio de la cultura organizacional, según Cameron y Quinn, Caso de una empresa del sector asegurador venezolano, Tesis de Ana María Salazar y Pedro Vicente Navarro, 2008.
Cameron & Quinn (1999) Diagnosing and Changing Organizacional Culture Base don the comepting values framework EUA: Addison – Wesley Publishing Company, Inc.
Chiavenatto, I. (2004) Comportamiento Organizacional Colombia: Editorial McGraw Hill.
El sistema de educación en México permite a las nuevas generaciones apropiarse de la cultura, el arte, el conocimiento, la tecnología, los valores y, de manera general las formas de ver el mundo y la vida de una determinada sociedad, consultado 25 de mayo de 2017. http://www.eluniversal.com.mx/artic ulo/cultura/letras/2015/11/10/mexicanosel evan-habito-de-la-lectura, consultado 25 de mayo de 2017.
INEGI, II Conteo de población y vivienda, 2005. Disponible en www.inegi.gob.
Mz/est/default.asp?c=6224 (Mayo,2017). http://www.ibbymexico.org.mx.
Informe, “Módulo sobre Lectura” (MOLEC), 2016
México lee: Programa Nacional de Fomento para la Lectura y el Libro, Elsa Margarita Ramírez Leyva, http://conference.ifla.org/ifla77, Consultado 25 de mayo de 2017.
Minerva del Ángel/Adolfo Rodríguez, La promoción de la lectura en México, Infodiversidad, número 011, Sociedad de Investigaciones Bibliotecológica, Buenos Aires, Argentina, pp.11-40, 2007. consultado 25 de mayo de 2017.
Programa de Fomento para el Libro y la Lectura: México lee.
La importancia de leer. http://leeatushijos.blogspot.mx/2008/12/la -lecturadesarrolla-la-capacidad-de.html. 30 de mayo de 2017.
Nava Gómez, Guadalupe Nancy; García Ávila, Celene, Análisis De La Cultura Lectora En Alumnos Universitarios Educación, vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 41-59 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.
Importancia de la lectura, Rigoberto Lasso Tiscaren, consultado
Garrido Felipe, Como leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer, Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, México, sin fecha.
Gregorio Hernández Zamora, “Encuesta nacional de lectura: ¿Hacia un país de lectores? En Daniel Goldin, Op. Cit. Pág. 205.
La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares Educação e Pesquisa, vol. 27, núm. 1, enero-junio, 2001, pp. 11-26 Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil
Notas
Información adicional
Cómo citar este artículo / To reference this article:: Negrete Martínez, M. (2019). ¿Es la lectura.? ¿Es la lectura un componente importante de la cultura organizacional en las empresas?. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 97-109. Recuperado a partir de http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/157