Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Plantas hospederas de dos especies de barrenadores del tallo (Lepidóptera) asociados a caña de azúcar
Host plants of two species of stemborers (Lepidoptera) associated with sugarcane
Revista Científica Semilla del Este, vol.. 1, núm. 2, 2021
Universidad de Panamá

Revista Científica Semilla del Este
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2710-7469
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 2, 2021

Recepción: 08 Enero 2021

Aprobación: 17 Marzo 2021

Resumen: Los barrenadores Elasmopalpus lignosellus (Zeller) y Telchin licus (Drury) son plagas clave de importancia económica en las plantaciones de caña de azúcar en América. Estas áreas de caña de azúcar generalmente están rodeadas de vegetación natural, y si no están bien controladas, existe una amplia gama de malezas dentro y alrededor de los campos. Las plantas hospederas reportadas en la región de América fueron 87 para E. lignosellus y 6 para T. licus. Identificar las plantas hospederas donde los barrenadores de la caña de azúcar pasan gran parte de su tiempo dentro de los campos de caña de azúcar y sus alrededores después de la cosecha es un componente clave de la bioecología de los barrenadores de tallo que se puede utilizar para optimizar los programas de manejo de plagas. Esta revisión ofrece una lista completa de las plantas hospedadoras asociadas con dos especies de barrenadores de tallo de caña de azúcar de importancia económica en América y las implicaciones para el manejo de plagas y malezas.

Palabras clave: Barrenadores de tallos, caña de azúcar, plantas hospederas, malezas.

Abstract: The stemborers Elasmopalpus lignosellus (Zeller) and Telchin licus (Drury) are key pests of economic importance in America's sugarcane plantations. Natural vegetation generally surrounds these sugarcane areas, if not well controlled, a wide range of weeds in and around sugarcane fields. The host plants reported in America were 87 for E. lignosellus and 6 for T. licus. Identifying the host plants where the sugarcane borers spend much of their time in and around sugarcane fields after harvest is crucial, so using bioecology of stalk borers can optimize pest management programs. This review gives a complete list of the host plants associated with two stemborer species of economic importance in sugarcane and pest and weed management implications.

Keywords: Stemborers, sugarcane, host plants, weeds.

INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es cultivada en diversas regiones de América (incluyendo Panamá), cuyo origen se remonta a Nueva Guínea (Nagarkatti y Ramachandran 1973). La caña de azúcar sufre daños por diversas plagas, entre ellas el complejo de barrenadores del tallo Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) y Telchin licus (Drury) (Lepidoptera: Castniidae) (Gill et al., 2011; Carvalho et al., 2013).

El barrenador menor del tallo (E. lignosellus) ataca principalmente los primeros tres meses de crecimiento de la planta y el daño muestra síntomas de "Corazones muertos" después de que las larvas destruyen el tallo joven a nivel del suelo (Gill et al., 2011). Las larvas del barrenador gigante de la caña de azúcar (T. licus) pasan la mayor parte de su estadio alimentándose dentro de los entrenudos inferiores de los tallos a nivel del suelo, reduciendo el rendimiento en la caña de azúcar (Carvalho et al., 2013).

Los barrenadores de la caña de azúcar con frecuencia habitan pastos silvestres y semi-cultivados que crecen en las cercanías de los campos de caña de azúcar (Nagarkatti y Ramachandran, 1973). La vegetación silvestre y las plantas consideradas malezas dentro y en los alrededores de los sistemas de cultivo son recursos vegetales importantes para muchos insectos y la presencia o ausencia de dicha biodiversidad de flora puede afectar su capacidad de sobrevivencia y dispersión en el paisaje agrícola (Norris y Kogan, 2005).

Considerando información de referencias bibliografícas relevantes, se estima que existen 135 malezas asociadas a agroecosistemas caña de azúcar en América, desde la región sur de los Estados Unidos hasta Argentina, incluyendo seis familias principales de malezas (porcentaje de especies): Poaceae (28.89%), Asteraceae (13.33%), Convulvolaceae (9.63%), Amaranthaceae (7.41%), Euphorbiaceae (5.93%) y Fabaceae (5.93%) (Rojas et al., 2003).

Generalmente, los estudios sobre malezas se han centrado en el control y en el caso de los barrenadores del tallo sobre la identificación taxonómica y daños sobre las plantaciones de caña de azúcar, presentandose un limitado número de estudios sobre hospederos alternativos asociados a las plantaciones y la vegetación circundante. El objetivo de esta revisión es generar una lista de plantas hospederas de 2 especies de barrenadores lepidópteros del tallo asociados a la caña de azúcar en países de América, incluyendo Panamá.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recopilaron y seleccionaron referencias de literatura públicadas sobre malezas asociadas con la caña de azúcar y plantas hospederas de dos especies seleccionadas de lepidopteros barrenadores del tallo asociados al cultivo de la caña de azúcar en América, utilizando recursos bibliográficos de la DIST (Delegación de Información Científica y Técnica) en el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo) de Montpellier, Francia. Se incluyeron registros relevantes en Web of Science Core Collection, CAB Abstracts, Scopus, AGRIS y Google Schoolar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Plantas hospederas asociadas Elasmopalpus lignosellus (Zeller)

El barrenador menor de la caña de azúcar Elasmopalpus lignosellus (Zeller) está ampliamente distribuido en el hemisferio occidental incluyendo: Estados Unidos de América, Bermudas, Cuba, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Tobago, Jamaica, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Guayana Francesa, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina (Gill et al., 2000). En vista de la literatura citada, se reportan 87 plantas hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller), incluyendo 6 familias principales: Poaceae (40.23%), Fabaceae (22.99%), Cyperaceae (4.60%), Solanaceae (3.45%), Brassicaceae (3.45%) y Pinaceae (3.45%) (Tabla 1).


Tabla 1

Especies de plantas reportadas como hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller).

*EUA= Estados Unidos de América.


Continuación Tabla 1.

Especies de plantas reportadas como hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller).

*EUA= Estados Unidos de América.


Continuación Tabla 1.

Especies de plantas reportadas como hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller).

*EUA= Estados Unidos de América.


Continuación Tabla 1.

Especies de plantas reportadas como hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller).

*EUA= Estados Unidos de América.


Continuación Tabla 1.

Especies de plantas reportadas como hospederas de Elasmopalpus lignosellus (Zeller).

*EUA= Estados Unidos de América.

Plantas hospederas asociadas con Telchin licus (Drury)

Telchin licus (Drury) es una de las especies de la familia Castniidae, una de las familias más encontradas en las colecciones de Lepidópteros en todo el mundo. T. licus se ha reportado en América del Sur y América Central, en países tales como Guayana, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá y Trinidad y Tobago, a través de la Amazonía en Brasil y Perú (González y Stüning 2007; Ríos y González, 2011).

Teniendo en cuenta la literatura citada, son reportados principalmente 6 plantas hospederas de T. licus, pertenecientes a 6 familias (Teniendo en cuenta las referencias citadas): Arecaceae, Musaceae, Poaceae, Bromeliaceae, Heliconiaceae y Marantaceae (Tabla 2).


Tabla 2.

Especies de plantas reportadas como hospederas de Telchin licus (Drury).

Las malezas asociadas con la caña de azúcar que son hospederas de E. lignosellus, incluyeron 5 especies muy comunes en campos de caña de azúcar: Sorghum halepense (L.) Pers. (Zacate Johnson), Cenchrus sp. (Zacate cadillo), Cynodon dactylon (L.) Pers. (Pasto Bermuda), Eleusine indica (L.) Gaertn. (Pata de gallina) y Cyperus rotundus L. (Coyolillo). (4 Poaceae y 1 Cyperaceae) (Tabla 1) (Gill et al. 2000); pero ninguna de estas malezas fue asociada a T. licus.

Los estudios sobre estas 2 especies de barrenadores del tallo generalmente se centraron en la infestación, la dinámica de la población y el impacto económico en los sistemas de cultivo, pero muy limitados a los hospederos alternativos dentro y alrededor de los campos de caña de azúcar; esta información es vital para optimizar los programas de manejo de los barrenadores del tallo.

CONCLUSIÓN

Dos familias de malezas son relevantes para el barrenador E. lignosellus: Poaceae y Cyperaceae, en tanto que la especie T. licus presento un número limitado de hospederos.

Esta lista de hospederos alternativos en los agroecosistemas relacionados a la caña de azúcar enfatiza el hecho de la importancia de realizar prospecciones e investigaciones periódicas en todas las zonas de producción de caña de azúcar de América como parte del sistema de manejo integrado que se puede implementar para reducir la infestación de barrenadores del tallo en los campos de caña de azúcar.

Los hospederos alternativos, requieren estudios relacionados a los aspectos ecológicos relacionados a dichas plantas y su papel en el incremento o reducción de la población de las plagas (Considerando la potencial presencia de enemigos naturales en dichas plantas).

Ciertas especies de plantas también puediesen ser utilizadas en la estrategia para atraer y atrapar insectos plagas de los alrededores y dentro de los campos de caña de azúcar, creando por ejemplo las condiciones necesarias para el establecer y albergar parasitoides y depredadores contribuyendo al control biológico dentro de las plantaciones, requeriendo para ello otros estudios complementarios.

De allí la importancia de crear bases de datos sobre las principales plantas hospederas de barrenadores del tallo, incluyendo al menos aspectos tales como la influencia sobre la biología de estas plagas y los aportes de investigadores y técnicos de campo que trabajen dentro de la industria cañera en diferentes regiones de América, para analizar la información obtenida y utilizarla para la toma de decisiones.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a Cécile Fovet-Rabot (CIRAD-Francia) por revisar las ideas iniciales planteadas para el manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bissell, T.L. (1945). Lesser cornstalk borer. In: Annual Report, 1944-1945. Georgia Agric. Exp. Sta. GA, pp. 63-64.

Calvo, J.R. (1966). The lesser cornstalk borer, Elasmopalpus lignosellus (Zeller), and its control. Ph.D. dissertation, Univ. Florida, Gainesville.

Carbonell, E.E.T. (1977). Morfología del “Barrenador menor de la caña de azúcar” Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Phycitidae). Saccharum, 5, 18-50.

Carvalho M., Bueno R., Carvalho L.C., Godoy A.F., y Favoreto A.L. (2013). Importância econômica e generalidades para o controle de Telchin licus Drury, 1773 (Lepidoptera: Castniidae) em cana-de-açucar. Enciclopédia Biosfera, 9, 1623-1638.

Coto, D., Saunders, J., Vargas, C., y King, A. (1995). Plagas Invertebradas de Cultivos Tropicales con Enfais en América Central. Un Inventario. Serie Tècnica. Manual Técnico No. 12. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 200p.

Dixon, W.N. (1982). Lesser cornstalk borer damage to forest nursery seedlings in Florida. Tree Planters Notes, 33, 37-39.

Gill, H., Capinera, J., y Mcsorley, R. (2000). Lesser cornstalk borer - Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae). University of Florida. Publication Number: EENY-155.

Gill, H., Capinera, J., y Mcsorley, R. (2000). Lesser cornstalk borer - Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae). University of Florida. Publication Number: EENY-155.

Gill, H.K., Mcsorley, R., Goyal, G., y Webb, S. (2010). Mulch as a Potential Management Strategy for Lesser Cornstalk Borer, Elasmopalpus lignosellus (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae), in Bush Bean (Phaseolus vulgaris). Fla. Entomol., 93, 183-190.

Gill. H., Capinera, J., y Mcsorley, R. (2011). Lesser Cornstalk Borer, Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae). 7 p. University of Florida. IFAS Extension. Retrieved from http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN31200.pdf.

González, J. (2003). Castniinae (Lepidoptera: Castniidae) from Venezuela. V: Castnia Fabricius and Telchin Hübner. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 37, 191 – 201.

González, J., y Stüning, D. (2007) The Castniinae at the Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig, Bonn (Lepidoptera: Castniidae). Entomol. Z. Stuttgart, 117, 89-93.

Guagliumi, P. (1966). Plagas de cana-de-acucar. In: Colecao canavierra No. 10, Divulgacao do M.I.C., IIA Divisao Administrativa. Servico de Documentação, Brasil. pp. 622.

Heinrich, C. (1956). American moths of the subfamily Phycitinae. U.S. Nat. Mis. Bull. 207.

Isley, D., y Miner, F.D. (1944). The lesser cornstalk borer, a pest of fall beans. Journal of the Kansas Entomology Society, 17, 51-57.

King, D.R., Harding, J.A., Langley, B.C. (1961). Peanut insects in Texas. Texas Agric. Exp. Stn. Misc. Publ. 550.

Luginbill, P., y Ainslie, G.G. (1917). The lesser cornstalk borer. USDA Entomol. Bull. 529.

Norris, R., y Kogan, M. (2005). Ecology of Interactions Between Weeds and Arthropods. Annual Review of Entomology, 50, 479–503.

Nagarkatti, S., y Ramackandran Nair, K. (1973). The influence of wild and cultivated Gramineae and Cyperaceae on populations of sugarcane borers and their parasites in North India (*). Entomophaga, 18(4), 419-430.

Nuessly, G.S., Wang, Y., Sandhu, H., Larsen, N., y Cherry, R.H. (2013). Entomologic and Agronomic Evaluations of 18 Sweet SorghumCultivars for Biofuel in Florida. Florida Entomologist, 96, 512-528.

Reynolds, H.T., Anderson, L.D., y Andres, L.A. (1959). Cultural and chemical control of the lesser cornstalk borer in southern California. Journal of Economic Entomology, 52, 63-66.

Ríos, S., y González, J.A. (2011). Synopsis of the Castniidae (Lepidoptera) of Paraguay. Zootaxa, 3055, 43–61.

Rojas, L.A., Rodríguez, J.M., Villalobos, H., Arias, M., y Méndez, E. (2003). Malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar. Tecnología en Marcha, 16(1), 66-79.

Salinas, P.J. (1976). Presencia de Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) en los Andes Venezonalos. Separata de la Revista: Agronomía Tropical (Maracay), 26, 70-76.

Sanchez, L.O. (1960). The biology and control of the lesser cornstalk borer, Elasmopalpus lignosellus (Zeller). Ph.D. dissertation, Texas Agricultural and Mechanical College, College Station.

Sandhu, H., Nuessly, G., Cherry, R., Gilbert, R., y Webb, S. (2011a). Effects of Elasmopalpus lignosellus (Lepidoptera: Pyralidae) Damage on Sugarcane Yield. Journal of Economic Entomology, 104, 474-483.

Stone, K.J. (1968). Reproductive biology of the Lesser Cornstalk Borer Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Phycitidae). A Dissertation Presented to the Graduate Council of the University of Florida in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy. University of Florida. 96 p.

Vernalha, M.M. (1967). Uma nova praga de Araucaria angustifolia (Bert.) O. Kuntze, no Estado do Paraná -Elasmopalpus lignosellus (Zeller 1848) (Lepidoptera- Phycitidae). Rev. Esc. Sup. Agron. Veter. Univ. Fed. Paraná, 3, 141-142.

Wilson, J.W., Kelsheimer, E.G. (1955). Insects and their control. Fla. Agr. Exp. Stn. Bull. 557:28.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R