Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La globalización Y Sus Implicaciones En Las Tendencias De La Competitividad Y La Educación Virtual En La Actualidad
Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, vol.. 23, núm. 1, 2021
Universidad de Panamá

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1560-0408
Periodicidad: Semestral
vol. 23, núm. 1, 2021

Recepción: 17 Agosto 2020

Aprobación: 12 Octubre 2020

Resumen: El objetivo del presente artículo de reflexión, es analizar dos tendencias actuales de la educación superior; competitividad y educación virtual, es de importancia conocer estas tendencias por los beneficios que aportan en el ámbito educativo y las ventajas que ofrecen a los estudiantes. La metodología utilizada fue la revisión, la consulta de autores y obras de años recientes hasta la actualidad, para así realizar comparativos en el tiempo y analizar las posturas de algunos autores. La globalización es un fenómeno mundial, de actualización continua, que se implica en varios campos de acción, uno de ellos, es el de la educación, por tal motivo generan varias tendencias entre las que tenemos la competitividad y la educación virtual, con conceptos amplios de discusión. Por lo anterior, se deben cumplir requisitos de calidad educativa, investigación desde los centros de estudio, aprendizaje continuo, adquisición de competencias investigativas y otras, que formen estudiantes integrales, interesados en el mejoramiento sostenible de las regiones, con capacidades para desempeñarse tanto académicamente como en lo laboral. Se concluye, que hablar de la competitividad es mencionar la calidad educativa, formación de sujetos académicos con sensibilidad humanista, el cual sean formadores de personas que puedan aportar a los mejoramientos continuos de las sociedades cambiantes y aceleradas en el mundo globalizado.

Palabras clave: globalización, competitividad, tendencia, educación virtual, responsabilidad social, investigación.

Abstract: The objective of this article for reflection is to analyze two current trends in higher education; competitiveness and virtual education, it is important to know these trends due to the benefits they bring in the educational field and the advantages they offer to students. The methodology used was the review, the consultation of authors and works from recent years to the present, in order to make comparisons over time and analyze the positions of some authors. Globalization is a worldwide phenomenon, of continuous updating, which is involved in various fields of action, one of them is education, for this reason they generate several trends among which we have competitiveness and virtual education, with broad concepts discussion. Therefore, educational quality requirements must be met, research from the study centers, continuous learning, acquisition of investigative competencies and others, that form integral students, interested in the sustainable improvement of the regions, with capacities to perform both academically and in labor. It is concluded that talking about competitiveness is mentioning the educational quality, the training of academic subjects with humanistic sensitivity, which are trainers of people who can contribute to the continuous improvements of changing and accelerated societies in the globalized world.

Keywords: Globalization, Competitiveness, Trend, Virtual Education, Social Responsibility, Investigation.

Introducción

Para el presente artículo de reflexión, se realiza una revisión bibliográfica; de cómo la globalización incide en las tendencias de educación superior, con enfoque en la competitividad, educación virtual. También se recurre a sus propias adaptaciones, experiencias vividas en la formación académica de posgrados a través de la virtualidad y uso de herramientas tecnológicas.

Hablar de globalización implica hablar de la modernidad y sus interacciones en las adaptaciones y metodologías con los avances tecnológicos en las diferentes áreas del conocimiento. Si bien es cierto, el mundo es cambiante y avanza a pasos agigantados sobre el mismo pasar del tiempo, pareciera que el tiempo y sus fluctuaciones son más ligeras, los cambios tecnológicos son visibles en las comunicaciones e interacción del mundo virtual.

En la actualidad, hablar de educación superior implica hacer referencia a la modalidad de educación virtual en universidades, centros de estudio de educación y otros, que utilizan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como una herramienta tecnológica, pedagógica y didáctica en el acompañamiento de procesos teórico - conceptuales, donde el estudiante desarrolla un trabajo autónomo generando auto criticidad a través del mundo digital en el cual se encuentra inmerso.

Por lo anterior, se construye país desde las regiones más apartadas, ciudades, pequeños y grandes municipios, que apuestan al concepto de competitividad, presente en estrategias, organizaciones, centros de estudio, que ocupan de construir una arquitectura basada en ser el mejor. Que desarrolla conocimiento científico innovador, emprendedor y transformador de sociedades involucradas en los retos de la modernidad, ser transformador, es de continuos cambios globales, la competitividad genera procesos de calidad y este atributo hace que la producción sea competente.

Los sistemas políticos implantados a la fuerza han fracasado, como las doctrinas conservadoras, las familias y sus reinados, los acomodamientos políticos tanto de derecha, centro e izquierda son modelos fracasados. El socialismo que es de los movimientos de izquierda más poderosos del mundo distribuido en los continentes con polémicos líderes, hombres de academia y pensamiento revolucionario que terminaron repitiendo y convirtiéndose en poderosos capitalistas, amasando grandes sumas de poder y dinero sin dolor alguno por las clases sociales menos favorecidas, generando el empobrecimiento de pueblos cada día, donde no hay límite para ser pobre, como tampoco existe la satisfacción económica o de poder para el hombre. Sin embargo, parece ser que el dinero y el poder son - cáncer para el mundo.

Los pueblos y sus gentes han convertido sus necesidades en fortalezas con el pasar del tiempo, es claro que el uso de sistemas tecnológicos ha permitido mejorar condiciones y oportunidades para establecer desarrollo global. Continuando así, la modernidad ha llegado también con la globalización, que no es más que cambios sobre las diferentes sociedades en sus hábitos, estilos de vida, formación académica; como ocurre con las tendencias de la educación superior, potenciando el diseño e implementación de diversas estrategias, utilizando herramientas que ayudan a construir escenarios que son las plataformas para enfocar acciones del futuro. A continuación se menciona políticas de competitividad en el contexto global:

La combinación de los procesos de globalización con el modelo de desarrollo global sustentado en la economía del conocimiento ha dado como resultado el fenómeno de la búsqueda de la competitividad global, influyendo en las políticas y acciones propias de la educación superior, la cual entra, también, en un proceso de competitividad en el contexto global. Portnoi, Bagley y Rust (2010)

Por lo anterior, la globalización es un fenómeno de tendencia mundial que se involucra en todos los sectores con relación estrecha con el sistema económico mundial, la educación superior y su participación de las entidades privadas como la fuente de sostenimiento económico que involucra toda su participación en cuanto a sostenimiento se trata, siendo autónomas en su quehacer de planeación y desarrollo para sus comunidades educativas. Como lo menciona a continuación Ortiz:

La misma globalización e internacionalización de la educación que se impone de manera avasallante a la sociedad nos ha llevado a dar un realce e importancia al estudio de lo interdisciplinario pues esta nace de la misma necesidad de oponerse al encierro de lo disciplinario, en otro tiempo algunas escuelas de pensamiento fueron marginadas por proyectarse a lo interdisciplinario, pero hoy día son muy honradas y tomadas como paradigmas para lo que se entiende modernamente por universidad. (Ortiz, 2020)

El mundo está cambiando mucho más rápido que lo que la educación lo está haciendo, los sistemas educativos y en especial las universidades necesitan reestructurar o evolucionar para brindar una educación acorde a las exigencias de un mundo globalizante. Bien lo menciona Freire en lo siguiente:

La globalización de la economía y la rapidez del cambio en lo científico, tecnológico y organizacional, son realidades irrefutables en el mundo contemporáneo e imponen nuevos retos a nuestras instituciones de formación y capacitación, a las que empresarios y trabajadores reclaman cambios sustanciales en los sistemas educativos y en los enfoques y modelos de la formación profesional. (Freire, 2016)

La globalización es el acelerador del mundo, donde las necesidades generan interrogantes, surgiendo propuestas, proyectos acordes e idóneos, que podrán satisfacer la búsqueda de soluciones que satisfaga la sociedad, una de ellas es a través de la educación y virtualidad. En el mundo de la globalización han surgido nuevos discursos, prácticas que hacen hincapié en los efectos de la relación costo beneficio, de tal forma que los beneficios de la acción educativa se reflejen en los balances de la actividad económica (Valencia, 2015).

Antes la calidad de la educación estaba basada en la transmisión y repetición de contenidos, hoy día el proceso de enseñanza–aprendizaje debe estar más enfocado al desarrollo de competencias y habilidades que permitan al estudiante ayudar en la solución de problemas del entorno y de toda la sociedad, a través de múltiples herramientas didácticas y tecnológicas. La sociedad del conocimiento es una de las muchas consecuencias de la globalización en que vivimos (Valencia, 2015).

Como lo afirma Ortiz en el siguiente:

Si bien es cierto, aun se conoce de corrientes pedagógicas que se niegan a los cambios, encontrando universidades e Instituciones educativas que continúan enseñando de forma mono disciplinar y además el alcance de sus investigaciones, de sus egresados se queda en lo local, regional o nacional. Las universidades deben apuntar a una educación globalizada e internacional, que su alcance no sea su campus universitario, sino el mundo entero. (Ortiz, 2020)

La globalización vista desde una perspectiva educativa es la que se caracteriza por preparar a las personas para ser competitivos en cada ámbito como el económico, social, político, ambiental, cultural, geográfico, para ayudar a las comunidades a tener un desarrollo sostenible, a la vez que crea redes e interacciones globales entre los sectores y personas de otros países para mantener una relación entre ellos que permita tomar decisiones y acciones que influyen no solo a nivel local sino también a nivel mundial. La globalización toca el ámbito educativo, vemos como los países ofrecen carreras virtuales y suministran e intercambian docentes, se ofrecen becas y créditos para estudiar en el extranjero, se abren sedes de universidades en otras regiones y países.

La globalización conlleva a estar actualizado, conocer los cambios en el mundo, saber qué factores están afectando los mercados y sectores como el económico, político, entre otros. Analizar, donde están las oportunidades de transformación e inversión. Es por esto, que las universidades deben visionar planes y currículos, de tal forma que eduquen profesionales con capacidad crítica, reflexiva y analítica.

La educación superior produce conocimiento científico, pero este ya no se construye por una sola persona, la globalización ha permitido que este se cree a través de la unión de varias personas que analizan todos los puntos de vistas y buscan soluciones integrales a un problema que puede presentarse en varias partes del mundo, quiere decir, que la nueva visión conlleva a que las soluciones funcionen o sirvan para muchos sitios, es esta una de las razones por la que la globalización cambia el concepto de educación, la cual antes era muy local en su producción de conocimiento y egoísta, solo solucionaba problemas específicos de un entorno, pero con la globalización se desarrolla en diferentes etapas, el conocimiento se ha vuelto universal, los países comparten sus investigaciones. Por tanto cuando surjan dificultades solo se deben tomar las soluciones que otros han compartido y que más se ajusten a las problemáticas, el conocimiento avanza a un punto en el que se debe mejorar lo ya existente o crear nuevas formas; esto hace por tanto que los cambios y transformaciones vayan a pasos agigantados.

Tendencia a la Competitividad

En las tendencias de la educación superior está la competitividad, durante el foro económico mundial, con base en (The Global Competitiveness Index GCI), introducido a partir de 2005, este organismo sustenta la competitividad de los países en 12 pilares, como lo menciona López, que son:

1) disponer de instituciones apropiadas; 2) contar con infraestructura suficiente; 3) gozar de una macroeconomía sólida y estable; 4) poseer una población con educación básica y salud; 5) mostrar buenos niveles de educación superior y de capacitación; 6) contar con un mercado de bienes y servicios eficiente; 7) exhibir un mercado de trabajo flexible; 8) poseer un mercado financiero que soporte la economía; 9) ostentar capacidad propicia para adaptar tecnologías; 10) gozar de un tamaño de mercado apropiado; 11) revelar buen nivel en la sofisticación de los negocios, y 12) exponer una conveniente capacidad de innovación. (López 2016)

Como se menciona anteriormente, una de las tendencias que se debe volver a mencionar es la de “mostrar buenos niveles de educación superior y de capacitación” para lograr buenos niveles de competitividad en cada país. El wef define la competitividad como:

[. . .] el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Este nivel establece el grado de prosperidad que puede alcanzar una economía. La productividad también determina las tasas de retorno de la inversión. Una economía con mayor índice de competitividad tiene una mayor posibilidad de alcanzar mejores tasas de crecimiento. (Sala-i-Martin et al., 2014: 4)

Sin embargo la competitividad ha dado la importancia a la construcción de bases sólidas en las universidades como los centros de estudio, la investigación, planificación y proyección, logran satisfacer las necesidades de los mercados de acuerdo a los programas profesionales y su formación curricular basada en la calidad educativa, para ser competentes en la solución de problemáticas y formulación de soluciones en todas las áreas de formación científica, humanas, ingenierías, garantizando la relación de calidad de educación con economía.

Las universidades se manifiestan dentro del aumento de la competitividad de los países a través de:

1) brindar conocimiento al gobierno, a empresas grandes privadas y públicas, y en general a todo de tipo de organizaciones; 2) contribuir al soporte de empresas medianas y pequenas ˜ de carácter regional; 3) la revitalización de la comunidad como empleadora de fuerza de trabajo, y con ello, la retención de estudiantes, profesores y personal calificado en general, y 4) producir fuerza de trabajo calificada para la industria local. (Lane, 2012; Trani y Holsworth, 2010)

La competitividad vinculada a diferentes tendencias de la educación superior en el mundo, hace parte de las políticas públicas de los Estados y sus Naciones, representa la vinculación y sostenimiento de los claustros universitarios, en tecnologías, innovación, investigación, vinculados también a la industria, el comercio, representado en el sostenimiento económico de los pueblos y países llevando a cabo un desarrollo y transformación de sociedades a través de la globalización.

La competitividad como tendencia en la educación superior se ha convertido en el principal enfoque mundial como un constructor y productor de conocimiento científico, lo que implica que existen serias relaciones de dependencia en cuanto a lo que se requiere en infraestructura, economías, recursos diferentes para hacer producir el conocimiento en áreas del saber, que a su vez también prestan servicios a la sociedad, la industria, que buscan cada día desarrollar mejores tecnologías, procesos, para así ser competitivos en los mercados del mundo con conocimiento que representa lo económico y la estabilidad de los mercados, satisfaciendo los estilos y el diario vivir, representado en la globalización y el imparable mundo que no duerme y se redibuja todos los días frente a la investigación.

No obstante, en décadas anteriores los procesos de investigación marcaron grandes logros representados en investigaciones, patentes, reconocimientos a pocas universidades que dominaban el mundo por su eficiente trabajo de emprendimiento e investigación con estructuras sólidas y apoyo económico suficiente para conseguir grandes cambios también representados en la estabilidad de mercados. Añadir que, cuando no existía la competitividad pues el número de instituciones académicas de alto nombre eran pocas. Las instituciones universitarias que también desarrollan investigación aplicada con enfoques sociales y de producción en alianza y trabajo de equipo en instituciones regionales o departamentales con enfoques menores y competitividad a menor escala basados en sus microeconomías de orden departamental (Valencia 2015).

El Ministerio de Educación Nacional el (MEN) a través de la Ley General de 1994, en el (artículo 109) implementa la formación docente y profesional, como también la formación en investigación para que sea coherente en los procesos de enseñanza - aprendizaje dentro de la ruta de la investigación como eje principal en el sistema educativo del país. Como lo mencionan Muñoz, Quintero y Munévar (2001) la necesidad del desarrollo de “competencias para que los educadores construyan en sus prácticas pedagógicas cotidianas un ambiente investigativo, que se preocupen por la innovación educativa y por su propia autoformación como profesionales” (p. 26).

Por ende, las instituciones de educación superior que ofrecen los programas académicos de licenciaturas (formación de docentes) y profesional, se contempla la investigación como eje transversal de la formación curricular con los lineamientos académicos establecidos. Continuando así, Chacón afirma la importancia de las prácticas en el siguiente:

[…] las prácticas constituyen espacios para la formación porque permiten interacción con las instituciones educativas y posibilitan la vinculación teórica práctica para conformar una cultura de la investigación, reflexión, transformación y sus implicaciones en la formación de ciudadanos comprometidos con el mundo dinámico de hoy. (p. 206).

Considerando que, es de prioridad la formación en competencias investigativas en los futuros licenciados para asumir el rol docente, para ser un mediador de las rutas de enseñanza - aprendizaje de doble vía en la construcción del conocimiento. Se dice que, el conocimiento como la materia se transforma, se rediseña, se muta, se da a conocer, utilizando diversas herramientas y estrategias iniciando por la actitud frente asumir las competencias investigativas para el mejoramiento continuo por una educación de calidad, promocionando un empoderamiento a los licenciados en formación y así su transformación de sociedades. La búsqueda de soluciones oportunas a diferentes problemáticas educativas que tratan de reestructurarse cada día en el ejercicio docente es precisamente la investigación, que debe abordar temáticas de diferente orden en sus contextos escolares (Buendía 2018).

A continuación García lo expone así:

... la competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que ha de ser capaz de movilizar una persona de forma íntegra para actuar de forma eficaz ante las demandas solicitadas de un determinado contexto. Se apoyan en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, socioemocionales y físicas de los aprendices. (García, 2016, p. 4)

La formación de competencias investigativas hace parte de la práctica docente que debe realizar todos los estudiantes de los diferentes programas académicos de educación y/o licenciatura, como un requisito de formación curricular y de grado. Por esta razón, la formación de competencias investigativas no solo debe tener relación con algunas asignaturas de aplicación, debe estar relacionada como aplicación de los conocimientos teórico - prácticos, adquiridos durante su trayectoria universitaria mediante la formación de los contenidos curriculares durante la formación. Perfeccionar las prácticas escriturales, redactando notas de campo sintetizando datos, textos y sistematizando informes de investigación acerca de un problema identificado en el aula o en la escuela (Muñoz, Quintero y Munévar, 2001, pp. 15-16).

Formalizar proyectos en todas sus etapas de investigación sobre diversos eventos de los contextos escolares. Construir soluciones idóneas a partir de conceptos teóricos basados en la metodología de la investigación. Fortalecer el discurso investigativo sobre la indagación del porqué, el para qué, e implementar una cultura investigativa. Incentivar el método científico desde la observación, búsqueda de la razón desde lo teórico, diagnósticos y escritura elemental sobre la investigación y su perfeccionamiento. Si bien es cierto, las instituciones de educación superior brindan las herramientas necesarias, para que así, los futuros docentes apliquen y desarrollen la actividad investigativa desde el currículo o semilleros de investigación. Así pues, se tiene la intención sobre lo aplicado y desarrollo de competencias investigativas donde se cumpla los parámetros y lineamientos establecidos por los docentes en formación y los docentes desempeñando su labor (Buendía 2018).

Por lo anterior, no solo corresponde al estudiante o docente en formación desarrollar investigación. Son los docentes, desde su entorno laboral y escolar, formalizar procesos de investigación formativa y participativa, donde pueda involucrar a niños, jóvenes y jóvenes universitarios en un aprender constructivo y critico frente a la sociedad. Por lo anterior lo menciona Luis en el siguiente:

Es indudable que la capacidad para investigar se logra haciendo investigación. Por esta razón, algunas universidades están implementando programas trasversales como semilleros de investigación. Estos semilleros de investigación son un ambiente diseñado para identificar y reafirmar la vocación investigativa en general o en un campo o área específica, está integrado por un investigador de carrera que lo lidera, y un grupo de estudiantes o profesores que desean iniciarse en la investigación. (Luis y otros, 2016)

La investigación lo hace complejo, observar, tocar, e incluso lo que no podemos ver, la investigación es la razón principal de los centros de educación desde el mismo sistema educativo y su rol como entidades de formación académica, utilizando conocimientos teóricos-prácticos con herramientas pedagógicas y didácticas. El mismo ser desde su formación, siente curiosidad y reacciona frente a estímulos como emociones, tristezas, juegos, curiosidad, tal vez éste último, la curiosidad hace parte de la investigación, desde que el niño se encuentra en etapa exploratoria. Además, el porqué, el para qué, el cómo, donde todo aquello que cause impresiones será de su absoluta curiosidad, seres indudablemente curiosos. Aprender a investigar investigando. Bien lo menciona Sánchez a continuación:

La investigación implica el desarrollo de habilidades, este hacer del saber-hacer no es un pragmatismo ni un actuar espontáneo, menos aún un actuar a tontas y a locas. Es un actuar ilustrado, reposado: es un operar reflexivo. Es un saber hacer, al estudiante, más que hablarle de la ciencia, hay que enseñarle a hacer ciencia (Sánchez, 2014).

La investigación representa lo universal, lo académico, la universidad, hace parte del sistema educativo. La investigación produce conocimiento, transforma el aprendizaje y crea nuevos aprendizajes, nuevos retos, nuevas formas de vida e interacciones. La investigación integra las sociedades, satisface los pueblos, mejora la calidad de vida por sus aportes, se involucra estudiando las sociedades y sus hábitos, formas y estilos de vida, actividades económicas, políticas, religiosas, formas de pensar y otras. Las universidades deben desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar la investigación como estrategia de enseñanza aprendizaje en el currículo (Batista y otros 2017).

Tendencia a la educación virtual

La globalización es una de las tendencias que mueve campos, escenarios a nivel internacional, uno de los motores que la ha impulsado es la virtualidad, tanto en las comunicaciones, el intercambio de información, sus alcances han tocado también la educación. La globalización y virtualidad, la educación superior abarca cada vez más mercados internacionales, con una variedad de ofertas en cursos, pregrados, especialidades, maestrías, doctorados, entre otros, cumpliendo con estándares de calidad internacional, actualizando, capacitando y formando profesionales en todas las áreas y campos de acción.

La globalización también plantea retos a las universidades, les exige que deben ser innovadoras y ayudar a resolver conflictos y necesidades del entorno para el bien de toda la sociedad. El hecho, que una universidad cumpla con estándares de calidad, garantiza un mejoramiento continuo, que sus estudiantes sean competitivos a nivel mundial. Esto era evidente en la era preinternet, porque los estudiantes acudían a las bibliotecas a revisar la información disponible; pero ahora con el uso de internet estas actividades han sufrido deformaciones, por el empleo del copiar y pegar (Luis y otros, 2015).

Aclarando un poco el concepto de educación virtual, conceptos, uno del MEN el de Aguilar, para el primero el termino: “se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio para el segundo es: “el uso de tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnen adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades” (Aguilar, 2015, p. 34). Para lograr esta conceptualización el rol del docente y del estudiante se transforman; el profesor debe crear escenarios, estrategias virtuales centradas en el estudiante, en su ritmo de aprendizaje, personalizada, pero a la vez que propicie la cooperación, la participación y que logren que el alumno alcance a generar su propio conocimiento, el docente es un mediador entre el estudiante y el conocimiento para generar un aprendizaje; el aprendiz debe tener una mentalidad abierta a la búsqueda de conocimiento, asumir el control de su proceso de formación, observar al profesor como un orientador, más no como transmisor de información; ambos deben poseer competencias tecnológicas que les permitan navegar entre tanta información digital, herramientas computacionales, dispositivos móviles, paginas virtuales, entre muchas y variadas opciones.

La educación virtual presenta una serie de oportunidades que favorecen a toda la población; aumenta la cobertura aumentando el número de personas podrán acceder a estudios superiores, sobre todo aquellas, que presentan dificultades como ubicación geográfica, restricciones laborales, ocupaciones personales, limitaciones de horario, capacidad económica, discapacidad, entre otras.

La virtualidad tiene muchos más aspectos que la hacen ver llamativa, modalidad la educación superior ofrece desde cursos cortos certificados hasta postdoctorados, se abren programas acordes a la demanda y a las necesidades tanto de las personas como de empresas e instituciones. Además, no se exigen encuentros eventuales, ni desplazamientos, captando así la atención de muchas personas que se encuentran en zonas de difícil movilidad. Esta característica le da ventajas sobre las universidades presenciales que limitan su oferta y con esta modalidad la persona puede buscar el programa acorde a sus necesidades y preferencias.

La no rigidez en los tiempos permite que los estudiantes no tengan preocupaciones que lo distraigan de sus estudios, autonomía, comodidad, sin la presión de un tutor que le exija una respuesta inmediata o contra el tiempo. Una combinación perfecta entre deberes – aprendizaje - conocimiento. El estudiante por lo general tiene una madurez mental, es responsable y con ganas de salir adelante, con ganas de aprender cosas nuevas y colocarlas en práctica, él autoevalúa su aprendizaje, quiere mostrar el resultado de sus aprendizajes, colocando en práctica su saber. Lo anterior se logra con una administración de su tiempo y con autodisciplina.

La forma de trabajo puede ser individual o en trabajo colaborativo. Ya es decisión del docente escoger cual le sirve o conviene dependiendo el tipo de aprendizaje a cada uno. El trabajo individual, el estudiante explora y navega dependiendo sus intereses y con el trabajo grupal o colectivo se busca la socialización y soluciones integrales a situaciones o problemas, aprender del otro, e intercambiar ideas, lo cual también es propicio para las relaciones multiculturales. Gracias a las herramientas informáticas la comunicación entre los actores se puede dar síncrona y asíncrona y en todas las direcciones. Según Pando menciona el siguiente:

Hay que valorar por esto el rol del docente y la importancia de su estilo de enseñanza, pues de su pedagogía y de la apropiación de las TIC depende la claridad y potencia de sus contenidos, recursos, materiales y actividades encaminados a facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes. (Pando, 2018)

Se trata, que el estudiante construya autonomía en el desarrollo del aprendizaje, que pueda diseñar y establecer sus propias tareas, en un autoaprendizaje basado en el compromiso y el respeto por el conocimiento. La construcción de una imagen académica y una estructura curricular corresponden a principios básicos y éticos de la superación personal. Por tal razón, se menciona que el compromiso sobre el conocimiento es aportar ideas, conceptos, nuevas teorías y otras, que permite que vaya llenando su hoja de vida, su currículo, para darse a conocer dentro de este gremio académico (Aretio, 2017).

Gracias a la tecnología móvil y digital tanto docente como estudiante pueden acceder a sus sesiones de trabajo desde diferentes dispositivos, estar en más de una sesión y desde diferentes sitios.

Las instituciones de educación superior a nivel tecnológico pueden ir mejorando su infraestructura a corto, mediano y largo plazo; a corto plazo pueden ir creando y aplicando sus programas y aplicaciones móviles, recursos didácticos, apps, tecnologías analíticas; a mediano plazo pueden aplicar inteligencia artificial en sus programas, realidad mixta; y a largo plazo Blockchain y asistentes virtuales. (Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murph, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M.,... & Weber, N. 2019)

El uso de plataformas virtuales ayuda al área administrativa, pedagogía, docencia, investigación. Estas permiten el intercambio de información de una forma ágil y eficiente, realizar consultas y reportes, la sistematización a través de plataformas permite llevar un control oportuno, completo de cada área y de cada miembro activo que en ella se encuentra, los procesos se realizan de forma rápida y sin congestión.

Para finalizar, podemos decir que la tendencia de Educación virtual se presenta como producto de la globalización y del avance en las tecnologías de la comunicación, así como de las plataformas, herramientas y recursos digitales creados a raíz de la necesidad de gobiernos y de la población por obtener cobertura, calidad, inclusión, economía, bienestar social y empresarial.

Conclusiones

La tendencia de educación virtual en la educación superior está aumentando a un ritmo acelerado. Son muchos los beneficios y oportunidades que se obtienen implementándola y también muchos los retos a nivel de infraestructura, currículo, plataformas, políticas que se deben ir actualizando y mejorando para un óptimo funcionamiento y aplicación.

Los profesores deben seguir actualizándose junto con sus alumnos en el diseño de ambientes de aprendizajes innovadores, continuar con la alfabetización digital de estudiantes y docentes y fortalecer los hábitos mentales que incentiven el autoaprendizaje.

Se recomienda a las universidades, tener docentes capacitados tecnológicamente para el diseño de módulos y actividades, creativas y pertinentes para los estudiantes; compartir y publicar los procesos investigativos realizados por sus estudiantes; crear entornos pedagógicos que propicien la responsabilidad social, el respeto a la diferencia – diversidad, desarrollo humano y sostenibles; crear políticas y currículos que permitan la inclusión de estudiantes en carreras virtuales para poder aumentar su calidad de vida y acceso a la educación, así como ampliar sus programas, cobertura y calidad, por una calidad sin fronteras, ni limitaciones, basadas en protocolos internacionales de educación a distancia y virtual; mejorar su infraestructura informática.

Particularmente hablar de competitividad es hablar de calidad educativa. Se puede concluir, que éstos dos importantes conceptos van entrelazados, donde cada uno depende del otro. Si bien es cierto, la competitividad genera esfuerzos en la gestión de recursos humanos, económicos, representados en el diseño de rutas de aprendizaje, estrategias metodológicas, prestación de servicios, compromiso técnico e intelectual, abordaje académico, gestión social y calidad educativa. En fin, la construcción y validación del conocimiento para al final darlo a conocer.

Referencias

Aguilar, 2015, p. 34. Aguilar, D. (2015). Ser docente virtual: tiempo y presencia (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murph, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., ... & Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report 2019 Higher Education Edition (pp. 3-41). EDU19.

Aretio, L. G. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25.

Batista, N. y otros. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento; una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1).

Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C., & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Revista folios, (47), 179-195.

Chacón, M. A. (2006). La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/tdx-0625107- 120634/index.html

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.

Freire, E. E., Ríos, A. R. R., & Cuenca, N. P. T. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33), 18-31.

García, F. S. (2016). Competencias científico investigativas y sostenibilidad ambiental. Imperativo en el proceso de formación del ingeniero agropecuario. Opuntia Brava, 8(4). Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/images/vol8/num4/vol8num4art4.pdf

Lane, Jason E. y Owens, Taya L. (2012). Higher education and economic competitiveness. En Jason E. Lane y D. Bruce Johnstone (Eds.), Universities and Colleges as Economic Drivers. Measuring Higher Education’s Role in Economic Development (pp. 205–237). New York: suny Press.

López Leyva, S. (2016). Competitividad de la educación superior en cuatro países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial. Revista de la educación superior, 45(178), 45-59.

Luis, D. A. y otros. (2015). Acercamiento a una estrategia para la gestión de riesgo en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Estatal de Guayaquil. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 6, 257-272.

Luis, D. A. y otros. (2016). La creatividad y el desarrollo del talento humano. Revista Magazine de las Ciencias, 2, 17-24.

Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Organización Internacional del Trabajo. Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias 2020. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_734481.pdf

Organización Internacional Del Trabajo. Perspectivas Sociales Y Del Empleo En El Mundo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_713013.pdf

Portnoi, Laura M.; Bagley, Sylvia S. y Rust, Val D. (2010). Mapping the terra: The global competition phenomenon in higher education. En Laura M. Portnoi, Val D. Rust, y Sylvia S. Bagley (Eds.), Higher Education Policy, and the Global Competition Phenomenon (pp. 1–13). New York: Palgrave Macmillan.

Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505.

Sala-i-Martin, Xavier; Bilbao-Osorio, Benat; ˜ di Batista, Attilio; Dtzeniek Hanouz, Margareta; Galvan, Caroline y Geiger, Thierry. (2014). The Global Competitiveness Index 2014-2015: Accelerating a robust recovery to create productive jobs and support inclusive growth. En World Economic Forum (Ed.), The Global Competitiveness Report 2014-2015 (pp. 3–52). Geneva: World Economic Forum.

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas (Vol. 1). México: ISUE UNAM. Recuperado de http://doi.org/10.

Trani, Eugene P. y Holsworth, Robert D. (2010). The Indispensable University. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Valencia, L. E. P., Ferrer, J. M., Cano, A. S. G., & Gómez, W. D. J. A. (2015). Tendencias de la Educación Superior. Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, (97), 133-163.

Ortiz, D. A. G., Doria, L. A. P., & Díaz, N. M. Z. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63-83.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R