Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña de libro: Montobbio, Manuel (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores.
Book review: Montobbio, Manuel (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores.
Resenha de livro: Montobbio, Manuel (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores.
Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, vol.. 3, núm. 5, 2022
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Reseñas de libros

Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2707-8914
ISSN-e: 2707-8922
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2022

Recepción: 28 Marzo 2021

Aprobación: 20 Julio 2021

Cómo citar / citation: Aguilera, G. (2022). Reseña de libro: Manuel Montobbio. (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores, Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 3, Número 5, 217-220. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12040

Montobbio Manuel. La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala.. 2019. Guatemala. F&G Editores.. 254pp.. 978-9929-700-56-7

Resumen: El libro analiza los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, que pusieron fin al enfrentamiento armado de 36 años, y discute la implementación de los compromisos derivados de los Acuerdos. El autor es un diplomático español que estuvo destacado en Centroamérica en los años 80 del siglo pasado, el periodo en que procesos negociatorios a nivel regional, Contadora y Esquipulas y a nivel nacional en El Salvador, Nicaragua y Guatemala concluyeron los conflictos armados interestatales e intraestatales. Manuel Montobbio, quien es autor de un completo estudio sobre la paz en El Salvador, analiza en este volumen la experiencia de Guatemala en la que él participó personalmente.

El libro analiza los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, que pusieron fin al enfrentamiento armado de 36 años, y discute la implementación de los compromisos derivados de los Acuerdos. El autor es un diplomático español que estuvo destacado en Centroamérica en los años 80 del siglo pasado, el periodo en que procesos negociatorios a nivel regional, Contadora y Esquipulas y a nivel nacional en El Salvador, Nicaragua y Guatemala concluyeron los conflictos armados interestatales e intraestatales. Manuel Montobbio, quien es autor de un completo estudio sobre la paz en El Salvador, analiza en este volumen la experiencia de Guatemala en la que él participó personalmente.

El contenido consiste en una dedicatoria a la memoria de Edelberto Torres-Rivas y cinco capítulos. El primero, introduce al libro con el título: "De la Construcción de la Paz en Guatemala y las nuevas preguntas y razones para la perplejidad del Quetzal". Aquí se evidencia el estilo del libro en que el autor entrelaza el relato personal de su vida académica y diplomática y sobre como y porque se involucro en los procesos de paz de Centroamérica y especialmente Guatemala, con discusiones filosóficas sobre la paz y análisis sobre aspectos concretos del proceso en Guatemala en el marco de la teoría de la resolución de conflictos. También se evidencia el estilo de escritura, denso y que por sus elementos filosóficos requiere una lectura pausada. En esta parte, plantea Montobbio una interrogante a la que da seguimiento en todo el libro: ¿porque lo consignado en los Acuerdos, la visión de una “realidad distinta a la que existía antes de iniciarla”- como lo dice- ¿no se realizó? El problema del logro de una buena negociación, un conjunto de Acuerdos y sus compromisos bien logrados en el papel que no logran trasladarse a la realidad.

El segundo capítulo “Construyendo Estados viables. Lecciones y retos del proceso de construcción del Estado en Centroamérica” es un segmento del libro que pasa a estudiar el Estado en la región para entender mejor el marco en que se dan los Acuerdos. Es un capitulo amplio y ambicioso en su contenido, ya que revisa le geografía, la demografía y la historia desde la colonia, la independencia hasta los procesos de paz, sus actores y sus frutos y las contribuciones de la comunidad internacional. Este último tema, que va a retomarse en otros capítulos, tiene mucha información precisa reflejando la participación que el autor tuvo en ella. El autor analiza ese antecedente histórico para explicar en qué contexto se dieron los conflictos armados, las negociaciones de paz y efecto de estas. El capítulo está dividido en segmentos, de los cuales es de especial importancia el quinto en que discute cuales son los frutos de la paz.

El tercer capítulo “Esquipulas II y la pacificación regional. Una reflexión en perspectiva” recuerda la negociación regional que dio lugar al procedimiento de Esquipulas, sus legados y retos a futuro a 25 años de su suscripción. Destaca el análisis de cómo la iniciativa de Contadora, primero, y después, su consecuencia -el procedimiento de Esquipulas- significó una alternativa, primero, y, después, la apertura a la solución de los conflictos del área, en oposición a la intención del gobierno norteamericano de la época de resolver militarmente a su favor ese contencioso. Es de destacar el comentario de que entre los legados de Esquipulas debe contarse el haber revitalizado la integración centro americanista y haber promovido una nueva forma de activismo latinoamericano, ya que, de Contadora, a la larga, devino el Grupo de Rio.

El cuarto capítulo, el más extenso, viene a ser el central del libro. Titulado "La Perplejidad del Quetzal. Tesis y lecciones sobre la construcción de la paz en Guatemala” fue originalmente una disertación en un seminario a los 10 años de la firma de los Acuerdos. Como fue escrito como un texto independiente, se inicia con consideraciones teóricas sobre el Estado y la paz, para recorrer a continuación todo el proceso negociatorio que llevó a la firma de los acuerdos, iniciando por las condiciones previas en el marco de la guerra interna, recordando todas las fases y etapas por que atravesó la negociación, discutiendo cada uno de los Acuerdos y las dificultades de la implementación. Se pasa, así, revisión a los acuerdos operativos, destinados a poner fin al enfrentamiento armado, organizar la reincorporación de la insurgencia a la legalidad, el cronograma para realización de los compromisos, la reforma constitucional y a los acuerdos sustantivos, que se referían a Derechos Humanos, reasentamiento de la población desarraigada, la comisión de la verdad, derecho de los pueblos indígenas, aspectos socio económicos y situación agraria, el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática. En tanto que los acuerdos operativos son similares a los que se han dado en otras experiencias de negociación, los sustantivos son de tal alcance y profundidad que no tienen precedente en los casos americanos.

En este segmento el autor otorga especial importancia a la imposibilidad de lograr la reforma constitucional y la reforma tributaria, por considerar que eran los dos pilares que habrían impulsado el cumplimiento de los Acuerdos: la primera porque su aprobación habría significado la sostenibilidad jurídica y la segunda la sostenibilidad económica. También expande la explicación sobre el papel de la comunidad internacional, tema que ya ha tocado en otros capítulos, destacando el papel que desempeñaron los Grupos Consultivos; agrega un análisis particular del papel desempeñado por España, dada su participación personal y concluye con una revisión general de las lecciones que se derivan de la experiencia.

El último capítulo es más específico y técnico, ya que se ocupa en detalle de la experiencia del autor como integrante de la comisión que estuvo encargada de la reincorporación de los insurgentes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la vida civil y política. A criterio del autor se trata del procedimiento más detallado, con relación a otras negociaciones, para la reintegración de excombatientes después de la dejación de armas. Efectivamente esa desmovilización fue muy exitosa, aunque durante la implementación posterior la URNG fracaso en su intento de convertirse en un actor político importante y mantenerse como un actor civil de contrapeso al gobierno.

Sobre la paz de Guatemala se ha escrito extensamente. El aporte de este texto es que incorpora la experiencia después de casi un cuarto de siglo de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y por ello discute ampliamente la implementación. Es igualmente valiosa la reflexión que señala temas centrales, la consideración que los componentes operativos de los acuerdos alcanzaron lo que Galtung llama la paz negativa pero la parte sustantiva, los grandes compromisos que hubieran llevado de cumplirse a una nueva sociedad, equivalentes a la paz positiva de Galtung, es lo que no se ha alcanzado.

Al discutir extensamente las dificultades en la implementación, plantea el autor una pregunta-reflexión provocadora: ¿si no hubo en realidad un proceso de paz sino una transición a la democracia disfrazada? Esta aguda reflexión recuerda el comentario de otros analistas del proceso guatemalteco, William Stanley y David Holiday (2002), para quienes, para que los acuerdos de paz se hubieran realizado completamente, habría sido necesario que Guatemala fuera precisamente un país como el que los acuerdos querían construir.

Por otra parte, hay que tener en cuenta la capacidad que tuvieron los spoilers de la derecha, para oponerse a la implementación de los compromisos de la paz, ya que, si bien no lograron, evitar que los Acuerdos se firmaran, si articularon una estrategia basada en la cultura política conservadora de las clases alta y media para oponerse a la reforma constitucional, atizando el temor, principalmente, a la ampliación de los derechos de los pueblos indígenas e igualmente se opusieron políticamente a la reforma tributaria por defender privilegios que históricamente han mantenido a Guatemala como uno de los países socialmente más desiguales del mundo.

Otro aspecto novedoso del estudio es el análisis sobre el aporte de la comunidad internacional, sus diversas formas de incidencias, sus logros y desaciertos, consideraciones que por su amplitud permiten extraer lecciones para el futuro. El autor hace un balance entre lo negativo de no haberse logrado en su totalidad el imaginario de los Acuerdos, con lo positivo, los logros de la consolidación de la democracia representativa, el fin de la confrontación armada y las realizaciones que si se alcanzaron en varios campos. En una lograda síntesis lo expresa: “supone la negociación y ejecución de los Acuerdos de Paz, la desaparición del recurso a la violencia directa como instrumento de acción colectiva con fines políticos, así como la consolidación de un régimen democrático superador de la violencia estructural en el ámbito político. Mas no conllevan, en lo sustancial, la transformación del modelo socioeconómico y no suponen, por ello, la superación de la violencia estructural que pueda resultar a éste inherente.” Aun así queda planteada la interrogante de si, en una de las hermosas metáforas que usa el autor, la ruta a Ítaca sigue abierta. Y algo que emana de la lectura es la cercanía no solamente académica y diplomática del autor con su sujeto de estudio, sino inclusive emocional. Manuel Montobbio hizo de la paz en Guatemala no solo un objeto de estudio, una experiencia de participación, sino, inclusive, una parte de su vida. El Quetzal aprobaría el trabajo.

En resumen, la obra constituye un valioso aporte, mediante el análisis de un caso, a los estudios sobre la solución negociada de conflictos armados y de la implementación de procesos de paz.

REFERENCIA

Stanley, W. y Holiday, D. (2002). Broad Participation. Diffuse Responsibility: Peace Implementation in Guatemala. En Stedman, S., Rotchild, D. y Cousens, E. (Eds.): Ending Civil Wars. The Implementation of Peace Agreements (pp. 421-462). Lynne Rienner Publishers.

Notas de autor

Gabriel Aguilera Peralta es vicepresidente del Instituto de Relaciones Internacionales e Investigación para la Paz (IRIPAZ), de Guatemala. Entre sus publicaciones destacan: El Ejército 1944-1954. De la gloria a la traición. Revista de Política Internacional, año 1, Vol. 2, diciembre de 2016; ¡Que 20 años no son nada! Reflexiones sobre dos décadas de la paz en Guatemala. Revista de Política Internacional, año 1, Vol. 1, junio de 2016; El regionalismo Centroamericano entre la Union y la Integración. En: OASIS, 24, julio- diciembre 2016; Centroamérica, cómo integrarse en un mundo globalizado. En: Pensamiento Propio, 42, julio-diciembre 2015. CRIES; Guatemala, los derechos humanos y la responsabilidad de proteger: entre la memoria del pasado y los retos del presente. En: Pensamiento Propio, 41, enero-junio 2015. Vol. 20. CRIES.

Información adicional

Cómo citar / citation: Aguilera, G. (2022). Reseña de libro: Manuel Montobbio. (2019). La perplejidad del Quetzal. La construcción de la paz en Guatemala. F&G Editores, Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 3, Número 5, 217-220. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12040



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R