Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ESTRUCTURAS, DINÁMICAS Y CONFIGURACIONES FAMILIARES EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN EN COLOMBIA
FAMILY STRUCTURES, DYNAMICS AND CONFIGURATIONS IN THE REINTEGRATION PROCESS IN COLOMBIA
ESTRUTURAS, DINÂMICA E CONFIGURAÇÕES FAMILIARES NO PROCESSO DE REINTEGRAÇÃO NA COLÔMBIA
Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, vol.. 2, núm. 3, 2021
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Artículos

Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2707-8914
ISSN-e: 2707-8922
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 3, 2021

Recepción: 30 Octubre 2020

Aprobación: 10 Noviembre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Cómo citar / citation: Zapata-García, JG., Laverde, D., Durán, I., Giovanni, I., Aponte, D., Granados, A., y Manrique, J. (2021). "Estructuras, dinámicas y configuraciones familiares en el proceso de reintegración en Colombia”, Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 2, Número 3, 98-113. DOI: 10.5377/rlpc.v2i3.10402

Resumen: Este documento presenta el análisis de las experiencias de algunas familias vinculadas al proceso de reintegración de excombatientes en Colombia, con el fin de profundizar en la influencia que el conflicto armado y los procesos de reintegración ha tenido en sus estructuras, configuraciones y dinámicas. En 2017 se desarrollaron 11 entrevistas y 10 grupos focales con antiguos combatientes en proceso de reintegración, así como a familiares y profesionales de la Agencia de Reincorporación y Normalización de Colombia (ARN), en las ciudades de Ibagué, Bogotá, Soacha y Villavicencio. La información se analizó utilizando metodología de análisis de contenido inductivo y deductivo con una aproximación direccionada. Los resultados ofrecen una profundización en lo referente a las estructuras familiares, sus dinámicas y configuraciones en el marco del conflicto armado y el proceso de reintegración. La familia son un sistema que puede generar factores de riesgo y protección en la reintegración, en ella se identificaron reproducciones transgeneracionales de las pautas de relación del conflicto, de estigma y vulneración, pero en ella coexisten el perdón, el retorno, el cuidado y la posibilidad de un país en paz. Es importante incorporar a las familias como elemento fundamental de las políticas públicas y los programas desarrollados en el marco del desarme, la desmovilización y la reincorporación de antiguos combatientes.

Palabras clave: Familia, reintegración, conflicto, excombatiente.

Abstract: This document presents the analysis of the experiences of some families linked to the reintegration process of ex-combatants in Colombia in order to deepen the influence that the armed conflict has had on their structures, configurations and dynamics. In 2017, 11 interviews and 10 focus groups were held with former combatants in the reintegration process, as well as with family members and professionals from the Colombian Reincorporation and Normalization Agency (ARN), in the cities of Ibagué, Bogotá, Soacha and Villavicencio. The information was analyzed using inductive and deductive content analysis methodology with a directed approach. The results offer an in-depth analysis of family structures, their dynamics and configurations in the context of the armed conflict. The family is a space of risk and protection, in it we identify generational reproduction of the relationship patterns of the conflict, of stigma and violation, but in it forgiveness, return, care and the possibility of a country at peace coexist. It is important to incorporate families as a fundamental element of public policies and programs developed within the framework of disarmament, demobilization, and reincorporation of former combatants.

Keywords: Family, DDR, conflict, former combatant.

Resumo: Este documento apresenta a análise das experiências de algumas famílias vinculadas ao processo de reintegração de ex-combatentes na Colômbia, a fim de aprofundar a influência que o conflito armado teve em suas estruturas, configurações e dinâmicas. No ano 2017, foram realizadas 11 entrevistas e 10 grupos focais com ex-combatentes em processo de reintegração, além de familiares e profissionais da Agência de Reintegração e Normalização da Colômbia (ARN), nas cidades de Ibagué, Bogotá, Soacha e Villavicencio. As informações foram analisadas por meio da metodologia de análise de conteúdo indutiva e dedutiva com abordagem direcionada. Os resultados oferecem um estudo das estruturas familiares, suas dinâmicas e configurações no contexto do conflito armado. A família é um espaço de risco e proteção, nela identificamos reproduções geracionais dos padrões de relacionamento do conflito, do estigma e da violação, mas nela coexistem perdão, retorno, cuidado e a possibilidade de um país em paz. É importante incorporar as famílias como elemento fundamental das políticas e programas públicos desenvolvidos no âmbito do desarmamento, desmobilização e reintegração de ex-combatentes.

Palavras-chave: Família, reintegração, conflito, ex-combatente.

Extended abstract

In Colombia, various academic studies reveal the fundamental role of the family in adaptation, construction of meaning and motivation in the reintegration process of former combatants from illegal armed groups (Román, 2013; Berrio and Cañón, 2007; Betancurt, Chaparro and Vargas, 2012; Gordillo and Niño, 2009). Research also identifies difficulties in families, for example, Vargas-Parra, Díaz-Pérez and Anctil-Avoine (2020), point out that the family is a challenge during the reintegration process given the perceived security risks, lack of job opportunities and stigma; Gonzales and Guzmán (2016) identify tensions and crises with respect to security and unresolved grief, with respect to economic conflicts and parenting.

This research explores the experience of families in the reintegration process in Colombia, focusing on their structures, configurations and dynamics. For the research, 11 semi-structured interviews and 10 focus groups were carried out in the Reintegration Agency of Bogotá, Soacha, Ibagué and Villavicencio in Colombia in 2017. The call was made through the ARN team of professionals, covering the same number of ex- combatants per gender and diversity of family nuclei, with different periods of ties to the armed group and time in reintegration. Subsequently, the interviews were transcribed, and the information coded, and the family structures, configurations and dynamics were analyzed.

A content analysis was carried out with both inductive and deductive approaches (Hennink et al., 2011) with a directed approach (Hsieh and Shannon, 2005), the conceptual referents that directed the coding were the concepts of structure, configuration and dynamics family. A coding pilot process was carried out with a view to building the codebook that was used to analyze all interviews and focus groups.

Regarding the structures, which refers to the members of the family and their current composition, different types of family subsystems were identified: non-parental, conjugal, fraternal and parental, the most frequent being the conjugal subsystem. In the research participants, a significant number of couples are reconstituted with children from previous couples, generally in the care of the woman. The family of origin also represents a relevant actor for people in the reintegration process. Currently some of the children of people in the reintegration process are cared for by their grandparents, ex- combatants say they prefer to be away for security reasons, there are difficulties in contacting and living with their families of origin, this associated with problems of security, social stigmas, displacement and opportunities for access to housing and work. However, it is important to recognize that it is very common to see families reconstituted after the armed conflict.

The family configuration is an exploration of the historical trajectory of the formation of the family, it accounts for changes, transformations and significant ruptures. The experience of the armed conflict is a fundamental experience in the configuration of these families. Transgenerational patterns of connection to the armed group from the family of origin were identified. Many of the people in the reintegration process come from rural contexts where they were induced and forced to be part of the armed groups that had some territorial influence.

The couples formed before the armed group differ from the couples formed outside the group in things such as the handling of the stories of the armed group within the family group and the distribution of roles within the home. When the formation occurred during the armed group, relations occurred intermittently, because the members of the couple were changed areas with the explicit argument of distancing them for the fulfillment of their action in the armed group. In addition to this, there is a regulation of sexuality based on the objectives of the group, these situations, in addition to prohibition of conception, threats of abortion and forced abortions, end up marking the lives of people and couples. We identify that through the formation of the couple there is a break with the armed group, the formation of the couple questions the presence in the group, family plans are established to move away from violence.

In family dynamics, the aspects that mobilize family relationships, as well as the behavior of its members, were examined. In this element we identify that families have to go through several migrations when they feel threatened or for work reasons. In addition, the return to the home of origin represents a danger to their lives and those of their relatives, which can sometimes lead to the beginning of a life away from a family nucleus.

How the story of participation in the armed group within the family is told has effects on roles and adaptation to the reintegration context. Sometimes, making the decision whether or not to tell the story of participation in the armed group comes from fear of recognizing the reasons for remaining in the armed group and generating distrust within the family. People who were part of leftist guerrilla groups tend to tell their experiences in a more open way in their family group.

In front of the community there is a special care regarding the history of participation in the armed conflict, which even leads to constant changes of residence for fear that the situation will become known, the justification for hiding their history of participation in an armed group alludes on many occasions to fear for the safety of their families. We also identified that the constant rejection of many communities towards people from armed groups generates some prevention in extended families and some prevention in establishing community networks.

The family is a risk and protection factor, it can be configured as a reproductive nucleus of the conflict, generate stigmatization conditions or be a space of violation, but it can undoubtedly also be a space for the recognition of truth, forgiveness and peace. We discuss the division between the framework of community reintegration and reintegration into the family that merit a unique intervention framework. It is essential to guarantee prolonged accompaniments that are based on the construction of networks and family ties because the family is a space in which the meaning and reason are configured to continue with life in peace and also, a way to combat indifference.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en Colombia se desarrollan dos políticas de reintegración o reincorporación de combatientes de grupos armados. Desde el 2006 se implementa una política con excombatientes de grupos paramilitares AUC1y antiguos guerrilleros de otros grupos armados que decidieron dejar las armas de manera individual (EPL, ELN, FARC2). Desde 2016 y, de manera simultánea se lleva a cabo otra política de reincorporación fruto del más reciente proceso de paz con la antigua FARC-ep. Estas dos políticas son un par más en una larga historia de apuestas por garantizar que los antiguos combatientes de guerrillas y otros grupos dejen las armas ( Herrera y Gonzales. 2013; Villarraga Sarmiento, 2013).

Las familias que participan en esta investigación hacen parte del proceso de reintegración llevado a cabo en Colombia desde el 2006, en la medida que algunos de sus miembros hicieron parte de las FARC o la AUC en algún momento de su vida. Investigaciones académicas previas permiten identificar que las familias son un elemento fundamental en la reintegración social y económica en Colombia y en otros procesos de DDR en el mundo (Zapata et. Al, 2020).

La literatura especializada ha identificado múltiples aspectos de la relevancia de la familia para los procesos de DDR. Al respecto, Wiegink (2013) entrevistó a miembros de las familias de excombatientes en Mozambique e identificó malestares asociados al retorno del excombatiente al núcleo familiar; Taylor (2017) en Liberia, señala como la vinculación al grupo armado tuvo que ver con la protección a los núcleos familiares y además, señala que los excombatientes son bien recibidos en sus familias pero estigmatizados por la comunidad. En Sri Lanka, Danura Miriyagalla (2014) identifica que los excombatientes están más satisfechos lejos del conflicto, con mejor situación familiar, pero con incertidumbre económica. Alexander (2006), identificó en Sudán del Sur las tensiones que surgen del encuentro con la familia extendida; Por su parte, en el norte de Uganda. Annan, Blattman y Horton (2006), identificaron la relevancia de la aceptación dentro de la familia y los efectos de las redes sociales y familiares en el bienestar.

En Colombia, diversas investigaciones académicas dan cuenta del rol fundamental de la familia en la adaptación, la construcción de sentido y la motivación en el proceso de reintegración (Román, 2013; Berrio y Cañón, 2007; Betancurt, Chaparro y Vargas, 2012; Gordillo y Niño, 2009). Las investigaciones también identifican una serie de dificultades en las familias, por ejemplo, Vargas-Parra, Díaz-Pérez y Anctil-Avoine (2020), señalan que la familia es un desafío durante el proceso de reintegración dado los riesgos en la seguridad percibidos, la falta de oportunidades laborales y el estigma; por su parte, Gonzales y Guzmán (2016) identifican tensiones y crisis con respecto a la seguridad y los duelos no resueltos, con respecto a los conflictos económicos y de la crianza de los hijos.

En 2017, investigadores de Universidades Colombianas, Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Santo Tomás, junto con la Agencia Colombiana de Normalización y Reintegración (ARN), desarrollamos una investigación para indagar por la experiencia de familias en el proceso de reintegración, con miras a denotar y profundizar en la relevancia y pertinencia de incorporar una perspectiva de abordaje de la familia en el marco del proceso en Colombia. Los resultados reconocen que las familias pueden configurarse una red de protección en los contextos del proceso de reintegración y reconciliación para enfrentar la persistencia del conflicto y generar paz.

2. METODOLOGÍA

Los grupos focales y las entrevistas a familias se llevaron a cabo en los puntos de atención de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en Bogotá, Soacha, Villavicencio e Ibagué en el 2017. La convocatoria se realizó a través del equipo de profesionales de la ARN, cubriendo igual número de excombatientes hombres y mujeres y sus núcleos familiares, con periodos diversos de vinculación al grupo armado y de tiempo en la reintegración. La tabla 1 y 2 presentan las características de los participantes de la investigación.

Tabla 1
Población entrevistas

Elaboración propia

Se llevó a cabo un análisis de contenido con enfoques tanto inductivos como deductivos (Hennink et al., 2011) con una aproximación direccionada (Hsieh y Shannon, 2005), los referentes conceptuales que direccionaron la codificación fueron los conceptos de estructura, configuración y dinámica familiar. Se llevó a cabo un proceso de piloto de codificación con miras a la construcción del libro de códigos que fue utilizado para analizar todas entrevistas y grupos focales, dicho proceso se llevó a cabo por varios codificadores que tenían conocimiento en intervención en familia, quienes también llevaron a cabo las entrevistas.

Tabla 2
Población Grupos Focales

Elaboración propia

El proceso de construcción del libro de códigos supuso la discusión permanente, las discrepancias en el piloto de decodificación se exploraron al interior de grupo de investigadores hasta tomar la mejor decisión. Posteriormente se codificó todo el material. Todos los procesos se desarrollaron con Nvivo 10. Para cada categoría principal (estructura, configuración y dinámica) generamos una serie de categorias de carácter inductivo provenientes de las entrevistas, estas subcategorías nos permitieron explicar el desarrollo de estos referentes heurísticos de la familia desde las experiencias de los participantes de la investigación. A continuación, se presenta la profundización en los elementos identificados.

3. ESTRUCTURAS FAMILIARES

Esta categoría identifica carácterísticas de las familias en función de los atributos de sus miembros, los roles y los subsistemas que se conforman.

En relación con las estructuras de los sistemas familiares, el estudio permitió identificar diferentes tipos de subsistemas: no parentales, conyugal, fraterno y parental. De estos, el más frecuente es el subsistema conyugal. De igual forma, se observó que un número significativo de parejas son reconstituidas con hijos de parejas anteriores, generalmente al cuidado de la mujer. No obstante, en el caso de las familias de origen los casos de estructuras reconstituidas son menos comunes y se identificó que están fuertemente vinculadas con el cuidado de los hijos de los excombatientes por parte de los abuelos o los padres de aquellos. En relación con esta dinámica, algunos excombatientes comentaron que prefieren estar alejados de sus familiares por motivos asociados a su seguridad y la de sus familiares, a las dificultades para contactar y vivir con su familia, a los estigmas sociales que enfrentan y a la necesidad de desplazarse para buscar oportunidades de trabajo y vivienda. En algunos casos en que los excombatientes conviven con sus familias de origen o obtienen de ellas un apoyo de sostenimiento económico, tienden a presentarse discusiones relacionadas con dicho sostenimiento y con la crianza de los hijos.

Los hijos de los excombatientes representan para aquellos uno de los principales factores para permanecer en el proceso de reintegración y decidir no reincidir en la ilegalidad. En algunos casos, los hijos de los excombatientes se responsabilizan en parte del sostenimiento económico de sus padres, convivan o no con ellos. No obstante, y por lo general, es la persona en proceso de reintegración el principal proveedor económico, siendo el apoyo que proviene de Estado una de las principales fuentes de ingreso.

Las dinámicas de relación con las familias de origen muestran que representan un factor relevante para la población en proceso de reintegración. No obstante, también fue posible identificar que, en algunos casos, la familia de origen funcionó como un factor de riesgo para la vinculación al grupo armado y presentó dinámicas expulsoras y maltratantes. En estos casos se dificulta que la familia de origen sea vista como un apoyo y una alternativa para que los excombatientes se apoyen en su proceso de reintegración. Sobre la dinámica familiar, Florián, Espitia y Almaza (2014), realizaron una caracterización y descripción de la dinámica familiar en un grupo social de personas en el Proceso de Reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia, donde encontraron cuatro tipos de familias distintas, parejas con niños, adolescentes y parejas recién casadas. Además, identificaron que las familias eran nucleares, extensas, simultáneas y unipersonales; Con tres subsistemas, conyugal, fraterno y parental. Respecto al primero, las relaciones son cercanas, hostiles y nulas, y según el segundo y tercer subsistema, las relaciones son cercanas, esporádicas y hostiles.

4. CONFIGURACIÓN FAMILIAR

Se refiere a una mirada de la trayectoria de conformación de la familia, da cuenta de cambios, transformaciones y rupturas significativas. La experiencia del conflicto armado es un hito fundamental en la configuración de estas familias, son tres momentos fundamentales en los que estos hitos manifiestan el carácter de la relación de estas familia con el conflicto armado: la familia de origen, las pautas transgeneracionales y culturales del conflicto armado; la conformación de la familia en la vinculación al grupo armado y, finalmente, las transformaciones familiares en el ámbito de la reintegración y la comunidad.

Pautas generacionales, culturales del conflicto armado y familias de origen

Se identificó una pauta transgeneracional de vinculación histórica al grupo armado desde la familia de origen, historias de abandono temprano, maltrato, reclutamiento forzado. Se mencionó que algunos de los familiares, tíos, hermanos, primos, abuelos, hacen y han hecho parte de diferentes grupos armados. Muchas de las personas en proceso de reintegración provienen de contextos rurales donde eran inducidos y obligados a hacer parte de los grupos armados que tenían alguna influencia territorial.

" aber: había más personas de la familia dentro del grupo, primos, eso es normal, eso fue desde mucho tiempo atrás. Mi abuelo fue guerrillero, toda la familia. Carlos Eduardo: en mi familia, primos por ambas partes, de mamá y papa, tengo un primo que lleva 15 años en la cárcel" (Grupo focal, Bogotá, 2017).

Gordillo y Niño (2009) identifican que la falta de comunicación al interior de la familia, poca demostración de afecto de los padres hacia los hijos, la normalización del conflicto armado, y la participación de algunos familiares en estas organizaciones, adicional a las malas relaciones interpersonales son los factores más relevantes a nivel familiar que lleva a la vinculación al grupo armado. En el mismo sentido, Román (2013) identifica la presencia prevalente de ruptura de vínculos, con episodios de violencia intrafamiliar, en algunos casos de abandono por parte de la figura paterna e historias de separación, lo que, en algunos casos lleva a la persona en proceso de reintegración a entrar al grupo armado ilegal. Según estos autores, la vinculación de menores de edad a los grupos armados ilegales genera situaciones de violencia, abuso, desarraigo cultural y ruptura de vínculos con su familia y con su entorno. Por su parte, la familia también sufre la pérdida de vínculos afectivos y contacto con el adulto, adolescente o niño. De modo similar, Hernández (2001) narra que por lo general las familias de niños que ingresan a grupos armados son de escasos recursos económicos, viven en territorios cercanos a zonas de conflicto, tienen familiares partícipes de un grupo armado, y o han perdido algún familiar a causa de éste.

Y a mi señora también…. ella se había ido detrás de una hermana, se había ido por allá que ellos le habían dicho que vamos que su hermana está en tal parte y que ella se fue y allá se unió, la vincularon y se fue con ellos y que se fue como desde los nueve o diez años se fue por allá y ella ya tiene veintitrés años"(Grupo focal Villavicencio, 2017).

Encontramos historias en que dando por muerto a su ser querido asumen la pérdida para posteriormente reencontrarlo en el proceso de reintegración, las pautas transgeneracionales suponen la normalización del abandono y la usencia, la convivencia con la incertidumbre sobre el destino de los integrantes reclutados o sumados a las filas del grupo armado.

Otro elemento relevante de las pautas generacionales del conflicto tiene que ver con que las interacciones enmarcadas en la disciplina de carácter militar se insertan en la familia, estas formas de relación violenta eran una fuente de tensión, que las personas entrevistadas asociaron con la disciplina y los saberes bélicos del conflicto.

Por otro lado, algunas personas en proceso de reintegración señalan que para ellos lo más importante es que sus hijos no repitan la misma historia que ellos vivieron dentro del conflicto armado. La reintegración es una interrupción de esta historia generacional de vinculación al conflicto, las familias no desean que se repita la historia de vinculación al grupo armado. A partir de ello mencionan que una de las mejores formas para protegerlos es por medio de la educación y el cuidado.

Conformación de la familia en el marco del conflicto

En las experiencias de las familias la conformación de la pareja y la desvinculación del grupo armado están fuertemente vinculadas. Es común encontrar dentro de la historia de la pareja que de alguna u otra manera esta son el apoyo durante la salida del grupo y el inicio del proceso de reintegración.

Las parejas conformadas antes de la vinculación del grupo armado difieren de las parejas conformadas posteriormente en asuntos como el manejo de las historias al interior del grupo armado y los roles al interior del hogar. Cuando la conformación se dio durante el grupo armado las relaciones se producían de manera intermitente, debido a que los miembros de la pareja en algunos casos eran cambiados de zona con el argumento explícito de alejarlos en función del cumplimiento de su rol en el grupo armado. adicional a eso se da una regulación de la sexualidad en función de los objetivos del grupo, estas situaciones, además de prohibición a la concepción, las amenazas y el rechazo a los abortos, termina marcando la vida de las personas en las parejas. Algunas parejas son una ruptura, un quiebre en el sentido de la pertenecer al grupo armado, así la conformación de la pareja cuestiona la presencia en el grupo y al interior de ella se constituyen planes familiares para alejarse de la violencia.

"Sí, y ahí yo quedé embarazada de una niña y yo tuve un accidente en una moto porque nos mandaron a traer unos medicamentos y yo me caí y tenía 7 meses, y me caí, y me tuvieron que hacer un legrado porque era una niña y se me había muerto dentro del vientre. Ahí como a los 2 años quedé embarazada del niño, del mayor, él tiene 14 años, estando en el grupo. Yo escondí mi embarazo como 6 meses, cuando se dieron cuenta fue porque la ropa me quedaba grandota. Y ¿no hubo problema de que estuvieran juntos allá?

No, porque yo escondí mi embarazo porque es que allá hay reglas estrictas de que uno no puede quedar embarazado porque uno al quedar embarazado le hace un legrado, entonces, pues yo quedé embarazada del niño y ahí a los 2 meses me tocó entregarlo porque yo no lo podía tener allá, se lo entregué a mi mamá y mi mamá lo tenía, él mantenía muy enfermo. Primero me tocó entregárselo al padrino de él porque el mantenía muy enfermo, mantenía más en el hospital que… entonces se hizo cargo mi mamá y él, estando con mi mamá, él se mejoró. Mi mamá le tuvo mucho más cuidado, entonces,

Y ¿usted lo veía de vez en cuando?

De vez en cuando, yo vine a verlo, después de eso lo vi hasta los 6 meses y después lo volví a ver como a los dos años y medio cuando volvía quedar embarazada que me sacaron al pueblo para tenerla a ella, estando en el grupo, me sacaron a un caserío para que la tuviera ahí" (Entrevista Villavicencio, 2017).

El embarazo dentro del grupo es perseguido y condenado, pero en los relatos funcionó como el motivo para la reintegración. Los embarazos debían ser escondidos, y las exguerrilleras constituyeron tácticas para ello. Otras parejas fueron separadas y personas murieron bajo el pretexto de la disciplina al interior del grupo, concebir era un privilegio más asequible a las parejas de los hombres con rango en el grupo armado. En otros casos las madres quedan al cuidado de otros actores mientras dan a luz, para posteriormente regresar al conflicto distanciadas de sus hijos. Después del acuerdo de paz de 2016 con las FARC se plantea la tarea en Colombia de unir a estos hijos separados de sus madres.

El grupo armado es una familia para muchos excombatientes, una familia que vulnera, pero también una en la que se crean redes y vínculos fuertes, encontramos que la muerte de estas personas significativas de parejas, amigos, socios son un hito que motiva a la persona a salir del conflicto.

Las historias en la que los hijos concebidos antes de la vinculación al grupo armado quedan al cuidado de la familia extensa, con el imperativo de ocultar la historia familiar en función de la seguridad son comunes. La idea de un reencuentro familiar plantea serios inconvenientes en tanto el conflicto persiste y las condiciones de seguridad que garanticen el encuentro familiar seguro son escasas. En el marco de la política de desmovilización, el ejército de Colombia hace una búsqueda de los familiares de las personas desmovilizadas para evitar retaliaciones por el grupo armado, los encuentros con las familias no resultan dándose en espacios seguros, y esto tiene un impacto importante en la construcción de los vínculos, cuando las personas dejan el conflicto armado.

Las familias extensas ejercen una presión para que sus hijos o hijas, puedan abandonar el grupo armado, escuchamos historias de madres que hacen esfuerzos inimaginables, exponiendo sus vidas por sus hijos, también historias profundamente tristes en que las familias son instrumentalizadas para coaccionar y obligar a las personas a cumplir funciones dentro del grupo. Las familias, mediante conocidos, muchas veces son el núcleo que posibilita que las personas abandonen los grupos armados, ya sea referenciándoles con instituciones como el ejército y la policía, posibilitándoles espacios donde resguardar su integridad por motivos de seguridad y acompañándolos en el proceso de reintegración. Sobre ello hablaremos en el próximo apartado.

Familia, comunidad y reintegración

Las familias destacan de la ARN el impacto positivo que han tenido sobre la persona en proceso de reintegración. Estas familias expresan que el programa ha sido una herramienta muy importante para la orientación de las decisiones familiares, la resolución de conflictos, la conformación de un proyecto de vida, la atención extendida a todo el grupo familiar y, la formación personal.

"o lo he acompañado, como le digo, nosotros venimos cada las citas que él tenga… que a firmar cada mes… pues estamos en el proceso, … pero pues le ha servido por lo que le decía que el ya hizo el bachiller, tiene horas en el Sena, él ya piensa de otra manera, él ya es una persona que yo veo que en la vida que él tuvo ya no es"(Grupo focal familias, Ibagué, 2017).

Al mismo tiempo, algunas familias aluden ocasionalmente al proceso de perdón y reconciliación que han sentido durante el proceso de reintegración, mostrándose gratamente sorprendidas por el buen trato que se les ha brindado a lo largo del proceso, después de sentir miedo frente al Estado y sus instituciones. Las familias señalan que la principal dificultad fue la burocracia del proceso, el cambio del personal en la Agencia, las complicaciones económicas y los permisos en las empresas. Aguilar (2015) identifica una preocupación de los grupos familiares por el momento del fin del proceso, los cambios en la reglamentación de la política de reintegración y el apoyo económico de la reintegración en el núcleo familiar.

Sobre las dificultades económicas, las familias mencionan los inconvenientes por los que tienen que pasar al momento de distribuir el dinero que les da el proceso entre las distintas responsabilidades que supone estar fuera del grupo. Sin embargo, la familia juega un rol fundamental en tanto soporte emocional en los programas educativos y de negocios brindados por la ARN.

Esto puede conectarse con una serie de frustraciones de algunos grupos familiares que han mencionado en cuestiones burocráticas tales como: restricciones a la ayuda económica por la insuficiencia de la documentación necesaria para acceder a esta y promesas que refieren como “incumplidas” sobre proyectos de vivienda y educación.

Si bien el proceso de reintegración desarrollado por la ARN tiene un sentido de política social para la superación de las vulnerabilidades, para algunos sectores del Estado la desmovilización es una política de seguridad y ha utilizado la generación de expectativas materiales en los excombatientes y las familias para incentivarlos a abandonar los grupos armados. Estas expectativas generadas tienen una influencia fuerte en las familias y su percepción del proceso, en tanto ven incumplidas expectativas materiales que les fueron anunciadas por otros actores y que no hacen parte de la política de reintegración. Al respecto, el imperativo más fuerte en las familias era la imposibilidad de tener una casa.

Frente a la comunidad existe un cuidado especial sobre la historia de participación en el conflicto armado, que incluso llega a ocasionar constantes cambios de residencia por temor a que la situación se dé a conocer, la justificación para ocultar su historia de participación en un grupo armado alude en muchas ocasiones al temor por la seguridad de sus familias. Por otro lado, el constante rechazo de muchas comunidades hacia las personas provenientes de grupos armados genera cierta prevención en las familias extensas y cierta prevención a establecer redes comunitarias.

"Sí tengo que decir que es complejo respecto a la sociedad, porque si se enteran los vecinos, si se enteran ciertas personas que tú eres una persona que está en proceso de reintegración lo ven a uno como un monstro, entonces de cierto modo afecta, entonces yo me cuido mucho de que eso pase, a nadie le interesa quién fui y en eso si estoy, manejo las cosas de una manera de bajo perfil si tengo una novia ella no tiene que saber de eso. Eso es después de un tiempo, que haya confianza y respeto de la otra persona hacia uno. Pero yo creo que eso es un problema para todos los que estamos en proceso de reintegración. Uno va a pedir trabajo en algún lado y en la hoja de vida dice, “persona en proceso de reintegración”, pues eso se tira todo. ¿Si creen ustedes que a uno le pueden dar trabajo?" (Grupo focal, Bogotá, 2017).

Diversos testimonios oscilan entre la aceptación y el rechazo de la comunidad, pero el temor de exponer su situación es recurrente. Las familias que afirmaban sentirse acogidas por sus vecinos, y en general por su comunidad, argumentaban que la aprobación hacia ellos aumentaba considerablemente cuando en su comunidad habitaban personas que estuvieran en el mismo proceso o que hubieran pasado por situaciones de victimización en el marco del conflicto a las que vivió el excombatiente. Como ya vimos, las trayectorias de vida de estas personas denotan la paradójica dicotomía víctima victimario, los barrios en los que habitan las personas en reintegración son espacios de encuentro permanente con víctimas.

La iglesia es uno de los espacios de encuentro con la comunidad, además, la asistencia a actividades culturales y recreativas en parques o espacios públicos. Por otra parte, un grupo reducido de familias afirma que prefieren evitar salir de sus casas por temor a la inseguridad y al desconocimiento de la ciudad por motivos de traslados permanentes.

Las familias entrevistadas que dieron cuenta de estereotipos prefieren ocultar sus vivencias relacionadas con el conflicto, en aras de evitar algunos impedimentos que se puedan presentar al momento de buscar empleo o establecer relaciones estrechas con su comunidad.

5. DINÁMICAS FAMILIARES

La dinámica se refiere a aspectos que movilizan e influyen los modos de ser familia y el comportamiento de sus integrantes. En el apartado anterior se presentaron momentos significativos en la configuración de las familias en el proceso de reintegración, esta conformación nuestra la influencia del conflicto armado en estas familias. Los elementos en los que vamos a profundizar a continuación son aspectos que dinamizan los cambios y las relaciones familiares.

Migración, seguridad y trabajo.

Las familias tienen que pasar por varias migraciones cuando se sienten amenazadas o por motivos laborales. Además, el regreso al hogar de origen representa un peligro para sus vidas y las de sus familiares, lo que puede derivar en una vida lejos un núcleo familiar. Debido a esto se da una desconexión familiar, tanto en las familias de origen al momento de su vinculación al grupo armado, también en la separación de la pareja en el grupo y persiste muchas veces después, en la reintegración. En ese sentido Álvarez y Guzmán (2013), plantean que los traslados constantes, tanto del núcleo familiar o de algún miembro de la familia, durante un tiempo prolongado genera pérdida de familiaridad y confianza en las redes. Al respecto, las familias usan los recursos disponibles para mantenerse en contacto, incluso ante la separación radical que suponen la pertenencia al grupo armado.

Perdón y reconciliación

En algunas historias familiares reconocimos la necesidad de perdón en distintos espacios, la sensación de reconocimiento de un error y la gratitud a la familia por ser la red de soporte en la reintegración. Frente a la pareja, el proceso de reintegración se convierte en un logro familiar y una promesa. Al respecto se menciona que, durante la conformación, las parejas relatan la importancia de no juzgar, de comprender los motivos y ante todo entender el presente de esa persona, lo que se es actualmente, tanto en la relación como en el proceso de reintegración.

“Bueno, cuando yo ya estaba acá él me contó y yo entendí, ¿por qué?, por muchas cosas: primero, quién era yo para irlo a juzgar, segundo, porque a las personas hay que darles oportunidades en la vida y además él es muy buen hombre, muy buen esposo” (entrevista 8 pareja, Villavicencio, 2017).

En relación con las dinámicas de perdón, los profesionales resaltan una postura reflexiva sobre la pertenencia al grupo armado, las personas en proceso de reintegración piensan que en ese momento la participación en el grupo quizás era algo bueno o necesario, pero ahora, lo ven como algo incorrecto. Esto parece generar la necesidad de dinámicas de perdón consigo mismo, con sus familiares cercanos, su familia de origen y con las parejas actuales.

Existen resentimientos, “acercamientos pendientes”, remordimientos por haberse ido de la familia, sentimientos de culpa por vincularse al grupo armado. Existen duelos de las personas en proceso de reintegración por la pérdida de vínculos que deben ser acompañados en el proceso de reintegración. Por otro lado, la experiencia en el grupo es un asunto que puede ser reflexionado en los reencuentros familiares que en algunas ocasiones se configuran como espacios para el fortalecimiento familiar y que se constituyen como espacios de reconciliación y perdón.

Manejo de la historia de participación en el conflicto, secreto y estigma

Las personas en proceso de Reintegración toman precauciones en el manejo de la historia de participación en el grupo armado. En la pareja se toman el tiempo para contar su historia y, a veces, esto sale a la luz después de mucho tiempo de compartir juntos, en algunas ocasiones las parejas y las familias se enteran en otras circunstancias que pueden desencadenar frustraciones y desencuentros familiares, por eso es importante acompañar estos momentos. Un grupo de los participantes reportaron relaciones conflictivas con sus familiares y parejas por motivos de resentimientos, negaciones e incluso rechazo.

Además, existen ciertas angustias en la pareja frente a problemas de seguridad o incluso la amenaza de reingreso o permanencia en actividades ilegales. En muchos casos la familia se configura como un motivo para olvidar las vivencias en el grupo armado, y en ocasiones el olvido es un elemento indispensable en la configuración familiar. La historia actual es la que predomina sobre todo en la dinámica familiar. A veces no se cuenta la historia por motivos de seguridad o se omiten determinados momentos al interior de la familia.

La forma en la que se cuenta la historia de participación en el grupo armado dentro de la familia tiene efectos sobre la resignificación, los roles y la adaptación al contexto de reinserción familiar. En algunos casos, tomar la decisión de contar o no la historia de participación en el grupo armado pasa por el miedo a reconocer o evaluar los motivos de vinculación y permanencia, además generar expectativas frente a los escenarios de reconocimiento y perdón familiar. Encontramos que las personas que hicieron parte de grupos de guerrilla de izquierda se tienden a contar sus experiencias en su grupo familiar de una manera más abierta con un fuerte sentido ideológico, contrario a la participación en grupos de paramilitares.

En algunas familias se rechaza la idea de compartir la historia con las nuevas generaciones, en otras, la familia contempla la posibilidad de hacerlo una vez que los hijos sean mayores. Otros dicen que quieren contar sus historias correctamente para evitar la repetición de sus diversas experiencias. Aquí el perdón y la reconciliación es el contenido dominante de las narrativas y la familia aparece nuevamente como el principal eje y promotor de cambio.

Esta muy pequeña pues todavía para entender las cosas, pues todavía de pronto se den las cosas de pronto más adelante cuando este más grandecita, que entiende más y tiene más capacitación en entender, más capacidad, entonces de pronto más adelante … Sí pues de todas maneras para que le cuenta eso a un niño si ya, pues lo pasado ya dejarlo atrás" (Entrevista pareja, Ibagué, 2017).

Otro elemento similar es el manejo de los prejuicios sobre la guerra dentro del hogar, el señalamiento que pueda existir por parte de la comunidad y las precauciones que como familia deben tomarse en relación con la historia de vinculación de sus miembros. Se presentan tensiones por estereotipos familiares y auto estigma que imposibilita vincularse de nuevo con la familia de origen o conformar una pareja.

Las parejas conformadas antes de la vinculación al grupo armado se da una renuncia a espacios comunes y un diálogo más abierto sobre la participación en el grupo. Al respecto, Gordillo y Niño (2009) sostienen que la posibilidad de compartir la experiencia y contar la historia de la guerra a la familia representa el principal motor para la desvinculación de grupos armados y la vinculación a la vida civil.

Por otro lado, McFee (2016) identifica que los excombatientes mantienen oculta su condición por seguridad en ambientes laborales y familiares, o por el estigma socialmente arraigado. En el mismo sentido, Aguilar (2015) identifica el ocultamiento como una consecuencia del estigma y las medidas de seguridad frente a los grupos armados. Además, el autor pone de manifiesto las dificultades con respecto a la seguridad de la familia y la existencia de redes sociales muy pequeñas.

Por otro lado, las familias de origen en su mayoría tienen conocimiento de que sus hijos, nietos o hermanos han estado en un grupo armado. Sin embargo, muchas veces se maneja como un secreto dentro del núcleo familiar, evitando el conocimiento de la comunidad. Existe una importante dicotomía entre reintegración familiar y reintegración comunitaria.

En algunas historias familiares se narra la permanencia en el grupo armado como una “suspensión en el tiempo”, se hace referencia al retorno al ser un niño mayor, que denota un apego y un cuidado adicional por su ausencia. El reencuentro puede llegar a ser un momento muy significativo, pero la soledad o el rechazo también pueden tener un fuerte eco.

Cuidado de los hijos, roles y pautas de crianza

El deseo de terne hijos y brindarles mejores condiciones de vida es un motivo que ejerce una fuerte influencia para la desvinculación del grupo y son un soporte en la reintegración. En su investigación, Camargo (2015) identifica que la razón que llevó a cinco mujeres en proceso de reintegración a abandonar el grupo armado, fueron sus hijos, para unas haber quedado embarazadas y no poder disfrutar de la crianza como lo querían, fue su impulso para dejar las armas, para otras, haber dejado a sus hijos para vincularse al grupo armado, fue finalmente lo que las hizo regresar nuevamente a la vida civil.

Se identificaron algunos estilos de crianza vinculados con la disciplina del grupo armado anclados en la moralidad, la disciplina, cumplimiento, honestidad y la humildad. Por otro lado, se identificó una tendencia a la sobreprotección, en caso de mujeres con hijos, se vinculó esta sobreprotección al miedo por motivos de seguridad o reclutamiento.

Es importante destacar que en las paternidades y maternidades tempranas se delega el cuidado, por cuestiones laborales, ya sea a la familia extensa o a una red de cuidado disponible. Con respecto al cuidado de la familia extensa, las personas en proceso de reintegración, participantes de la investigación generalmente cumplen un rol económico importante con sus padres o están encargados de la manutención de otras personas de su familia de origen.

Por otro lado, se encontró que cuando las parejas se conforman dentro del grupo hay un cambio significativo en los roles, la disciplina del grupo que genera rutina en la pareja y situaciones donde las mujeres tienden a adoptar funciones que tradicionalmente se han asignado a los hombres. Las excombatientes expresan que lejos del conflicto se presenta más machismo que en el grupo armado.

Sobre los roles al interior de las familias encontramos que las mujeres cumplían roles de cuidado y el hombre de proveedor. La investigación de Aguilar (2015) identifica que por lo general en estas familias son los hombres quienes toman roles de proveedores y las mujeres adoptan roles de cuidadoras a cargo del hogar en la jefatura masculina, en lo que Berrio y Cañón (2007), y Gonzales y Guzmán (2014) concuerdan. No obstante Aguilar (2015) identifica que cuando el rol de una mujer en reintegración al interior del grupo familiar consolidado es de liderazgo y de provisión económica, esto se relaciona con el factor de motivación a la permanencia y/o búsqueda de culminación exitosa del proceso de reintegración.

Las mujeres madres excombatientes mantienen en el presente una relación de convivencia con sus hijos o hijas y son ellas las encargadas de su cuidado permanente, asumiendo también con sus nuevas parejas el cuidado de sus hijos con parejas anteriores. De igual forma, en las familias que entrevistamos, los excombatientes hombres asumen el cuidado de hijos de relaciones anteriores de sus parejas.

En el marco del conflicto hay procesos de distanciamiento, ruptura y reencuentro con los hijos que dependen del periodo de vinculación a la organización armada. Sin embargo, la separación y el distanciamiento toman ciertos matices de acuerdo con una diferencia en las ocupaciones en los grupos armados. Por lo general, se mantiene un distanciamiento absoluto con sus hijos durante el periodo de vinculación tiempo en el grupo armado en el que los miembros de la familia extensa se encargan del cuidado de los hijos. En ese sentido, el acuerdo de paz del año 2016 con las FARC y cualquier esfuerzo por la paz en Colombia es una oportunidad para el reencuentro.

6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Es fundamental el papel que puede jugar la familia en el proceso de reintegración, como un espacio en el que se configura el sentido y la razón para continuar con la vida en paz y también, una forma de combatir la indiferencia social. Muchas investigaciones han identificado características muy similares en estructuras y sistemas familiares vinculados al proceso de Reintegración en el mundo (Román, 2013; Berrio y Cañon, 2007; Betancurt, Chaparro y Vargas, 2012; Gordillo y Niño, 2009; Liah, 2011; Annan, Blattman, y Horton, 2006;Alexander, 2006). Si bien el subsistema familiar principal en este grupo de familias es el conyugal, la familia extensa ocupa un lugar determinante, de igual forma en esta investigación participaron un número considerable de familias reconstituidas, esto nos convoca a reconocer la diversidad de estructuras y configuraciones familiares en el marco de las políticas y en las intervenciones.

La familia puede configurarse como un factor de riesgo y/o protección, es decir, puede configurarse como un núcleo reproductor del conflicto, generar las condiciones de estigmatización o ser un espacio de vulneración, pero también puede ser un espacio de reconocimiento de la verdad, el perdón y la paz, así como un apoyo significativo para el proceso de reintegración y el persistir en construir una forma de vida en la legalidad.

En las intervenciones psicosociales en el marco de los DDR evocan la centralidad de la reintegración económica y la formación productiva, la patologización de la experiencia del conflicto armado, y sobre todo, un enfoque centrado en el individuo (Hinkel, 2013). En algunos procesos internacionales como el modelo de reintegración social implementado en Sudán del Sur se promueve la reunificación familiar (Liah, 2011), Sin embargo, podríamos identificar una división entre el marco de la reintegración comunitaria y el núcleo familiar en los programas de reintegración, las acciones familiares ameritan un marco de investigación de intervención propia que no está en el orden de las intervenciones comunitarias, o que deben contemplar a la familia como un actor fundamental en ellas. Sin duda, las condiciones económicas son un elemento indispensable para la tranquilidad y calidad de vida familiar y la reintegración económica viabiliza la vida familiar en condiciones distintas a las del conflicto. En Colombia, en el marco del proceso de reintegración se ha desarrollado una tarea fundamental en incorporar acompañamientos prolongados que incluyan la construcción de redes y vínculos familiares.

Muchos fueron separados de sus familias para ingresar a los grupos armados y fueron desvinculados de sus familiares por razones de seguridad o miedo. sin duda, el reencuentro de las familias necesita paz. En definitiva, resulta indispensable involucrar a las familias en los procesos de reintegración de los excombatientes y procurar potenciar los factores de protección y apoyo, así como contribuir a mitigar los factores de riesgo que puedan gestarse y operar en los sistemas familiares. En un contexto de creciente polarización política, de escalada de distintas formas de violencia y de riesgos para la seguridad de excombatientes, líderes sociales, entre otros, las familias pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de procesos de reintegración que eviten el retorno de los excombatientes a la ilegalidad y a generar escenarios seguros, de acogida y cuidado para acompañar tránsitos hacia formas de vida en la legalidad que deben sortear cada vez mayores obstáculos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, V. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral. Caso de personas en proceso de reintegración ACR Sumapaz (Trabajo de grado maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3434/Representaciones_ procesos_construccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado el 10-10-2020).

Annan, J., Blattman, C. y Horton, R. (2006). The State of Youth and Youth Protection in Northern Uganda. New York: UNICEF. https://www.chrisblattman.com/documents/policy/sway/SWAY.Phase1.FinalReport.pdf (Consultado el 10-10-2020)

Alexander, J. (2006). Community Based Reintegration: Programme Evaluation. New York: UNICEF.

Álvarez, E. y Guzmán, G. (2013). “Redes de apoyo social en personas en proceso de reintegración a la vida civil residentes en la ciudad de Barranquilla (Colombia)”, Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 11-17. http://files.revista-realitas.webnode.com.co/200000028- 2b8a32c802/4_articulo_2_revista_realitas_Vol_1_No_2.pdf (Consultado el 10-10-2020)

Camargo, A. (2015). “Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres desmovilizadas”, Encuentro latinoamericano, Vol. 2, N. 2, November 2015 http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/02/doctrina42928.pdf (Consultado el 10-10-2020)

Berrio, D. y Cañón, S. (2007). El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (PAHD) en un hogar de paz de exguerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2006 (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/135 (Consultado el 10-10-2020)

Betancur Quintero, E., Y., Chaparro López, L.C., y Vargas Barreto, M.F. (2012). Resilencia familiar en el proceso de reintegración de desmovilizados en Bogotá (trabajo de grado pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_consultoria_familia/51 (Consultado el 10-10-2020)

Florián, E., Espitia, M. y Almaza, G. (2014). Dinámicas familiares de un grupo de personas en proceso de reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) vinculados a la agencia Colombiana para la reintegración (ACR) Bogotá zonal Kennedy durante el año 2013 (trabajo de grado pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/165 (Consultado el 10- 10-2020)

González Medina, JC. y Guzmán Orjuela, KV. (2016). Construcción de identidad de género de una pareja conformada al interior de las FARC a partir de contextos de socialización relevantes en sus historias de vida (trabajo de grado pregrado).Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3302 (Consultado el 10-10-2020)

Gordillo, L. y Niño, A. (2009). La familia parte significativa dentro del proceso de resocializacion a la vida civil (trabajo de Grado pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/806/TTS_GordilloCalvoL eslieCarolina_2009.pdf?sequence=1 (Consultado el 10-10-2020)

Hennink, M., Hutter, I. y Bailey, A. (2011). Qualitative Research Methods. Sage Publications: London, Los Angeles, New Delhi, Singapore, Washington DC.

Hinkel, H. (2013). The War Within A critical Examination of Psychosocial Issues and interventions in DDR. The international Bank for reconstruction and development: Washington, DC https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/23842?show=full (Consultado el 10-10-2020)

Hernández, E. (2001). “Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro”, Reflexión Política, Vol. 3, N. 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000607 (Consultado el 10-10-2020).

Herrera, D. y Gonzales, P. (2013). “Estado del arte del ddr en Colombia frente a los estándares internacionales en ddr (Iddrs)”. Colombia Internacional, N. 77, pp. 272- 302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 56122013000100010 (Consultado el 10-10-2020).

Hsieh, HF. y Shannon, S. (2005). “Three approaches to qualitative content analysis”, Qualitative Health Research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687 (Consultado el 10-10-2020)

McFee, E. (2016). “The double bind of “playing double”: Passing and identity among ex- combatants in Colombia”, Peace and Conflict, Vol. 22, N. 1, 52–59. DOI: https://doi.org/10.1037/pac0000146 (Consultado el 10-01-2020)

Miriyagalla (2014). “Socio-economic reintegration of former LTTE combatants in Sri Lanka: self-employment, sustainable incomes and long-term peace”, Global Change, Peace and Security, Vol. 26 N. 3, pp. 251-262. DOI: 10.1080/14781158.2014.953469 (Consultado el 10-10-2020)

Liah, K.J. (2011). “Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) in post conflict South Sudan: A study of challenges facing reintegration of ex-combatants (XCs) in selected areas of South Sudan” (Trabajo de grado maestría). Oslo and Akershus University College of Applied Sciences, Oslo, Noruega. https://core.ac.uk/display/86788670 (Consultado el 10-10-2020).

Román, A. (2013) “La reintegración social de ex secuestrados y de ex guerrilleros en Colombia: representaciones sociales, modelos de intervención y matrices familiares” (Tesis doctoral). Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia. Retrieved from: http://tesionline.unicatt.it/handle/10280/6155?mode=full (Consultado el 10-10-2020)

Taylor, AP. (2017). “From their own words: An explorative qualitative study on the experience of combatants disabled in the Liberian civil war,1989-2003”, South Eastern European Journal of Public Health, VIII. DOI: 10.4119/seejph-1857 (Consultado el 10- 10-2020)

Vargas-Parra, J., Díaz-Pérez, AM. y Anctil-Avoine, P. (2020). “Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, N. 30, pp. 41-66. doi: 10.25100/prts.v0i30.8557 (Consultado el 10- 10-2020)

Villarraga Sarmiento, A. (2013). “Estado de la investigación sobre procesos de desmovilización en excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia (2006- 2016)”, Colombia Internacional, N. 77, pp. 107-140 (Consultado el 10-10-2020)

Wiegink, N. (2013). “Why Did the Soldiers Not Go Home? Demobilized Combatants, Family Life, and Witchcraft in Postwar Mozambique”, Anthropological Quarterly, Vol. 86, N. 1, pp. 107-132. https://www.jstor.org/stable/41857313 (Consultado el 10-10- 2020)

Zapata García, J.; Laverde Gallego, D.; Manrique López, J.; Durán, A. y Aponte Canecio, D. (2020). “Familia y proceso de reintegración de excombatientes en el conflicto armado colombiano: estado del arte 2010-2018”. Quaderns de Psicologia, 22(1), e1501. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1501

Notas

1 Autodefensas Unidas de Colombia.
2 Ejército Popular de Liberación; Ejército de Liberación Nacional; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Notas de autor

Este proyecto fue posible en el marco del convenio entre las universidades y la Agencia de Reincorporación y Normalización de Colombia. Un agradecimiento especial a profesionales del grupo de diseño Ángela Correa y Adriana López. Adicionalmente, los autores expresan su gratitud para con el grupo de monitores y practicantes que fueron fundamentales en la sistematización, codificación y análisis de la información: Sebastián Aponte, Francisco Suárez, Valeria Pardo Marín, Catalina Suárez, María Alejandra Ortiz, Carolina Lesmes, Sara Tam, Luis Ramírez y María Paula Espejo.

Información adicional

Cómo citar / citation: Zapata-García, JG., Laverde, D., Durán, I., Giovanni, I., Aponte, D., Granados, A., y Manrique, J. (2021). "Estructuras, dinámicas y configuraciones familiares en el proceso de reintegración en Colombia”, Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 2, Número 3, 98-113. DOI: 10.5377/rlpc.v2i3.10402



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R