Recepción: 04 Abril 2021
Aprobación: 19 Julio 2021
Resumen: El estudio tiene como finalidad identificar las estrategias andragógicas utilizadas por los docentes de educación de jóvenes y adultos a nivel nacional, bajo la modalidad a distancia, comprobar el nivel de interés por la incorporación de innovaciones y cambios académicos centrados en las TIC, los cuales se han incorporado en el ámbito mundial en los diferentes sectores educativos. Es una investigación descriptiva de tipo exploratoria y de corte transversal; se desarrolla con una muestra de 499 docentes de educación de jóvenes y adultos mediante el uso de un cuestionario estructurado con 16 preguntas abiertas y cerradas. El enfoque temático se fundamenta en la realización de un análisis investigativo centrado en la educación a distancia para mejorar el desempeño profesional de estos profesores y determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para los jóvenes y adultos. Su estructura se presenta mediante secciones enfocadas en introducción, metodología, tablas y figuras; materiales y métodos, análisis e interpretación de los resultados y conclusiones. Este trabajo investigativo, considerando el objeto en estudio, consiste en describir y evaluar las características de la modalidad de educación a distancia, con estrategias didácticas, andragógicas para el aprovechamiento e implementación efectiva en la educación de jóvenes y adultos en Panamá.
Palabras clave: Andragogía, modalidad a distancia, educación, modalidad flexible, estrategias andrológicas, TIC, auto instrucción.
Abstract: The purpose of the study is to identify the andragogic strategies used by youth and adult education teachers at the national level, under the distance modality, to check the level of interest in the incorporation of academic innovations and changes focused on ICT, which have been incorporated in the world in different educational sectors. It is a descriptive, exploratory, and cross-sectional investigation; It is developed with a sample of 499 youth and adult education teachers using a structured questionnaire with 16 open and closed questions. The thematic approach is based on conducting a research analysis focused on distance education to improve the professional performance of these teachers and determine which are the most appropriate strategies for young people and adults. Its structure is presented through sections focused on introduction, theoretical framework, methodology, tables and figures, materials and methods, analysis and interpretation of the results and conclusions. This research work, considering the object under study, consists of describing and evaluating the characteristics of the distance education modality, with didactic and andragogic strategies for the effective use and implementation in the education of youth and adults in Panama.
Keywords: Andragogy, distance modality, education, flexible modality, andragogic strategies, ICT, self-instruction.
INTRODUCCIÓN
La educación a distancia tiene sus antecedentes e inicios en tiempos antiguos, debido a que se habla de la instrucción por correspondencia como forma inicial de esta modalidad, desde la época del Antiguo Testamento. “Si bien la Educación a Distancia estuvo asociada exclusivamente al estudio por correspondencia, hoy en día los avances tecnológicos, están modificando el papel de las escuelas, universidades y comunidad educativa”. (Ortega, 2004, p. 2).
Se puede percibir que la educación a distancia ha tenido una evolución continua a través de sus diferentes etapas o generaciones, puesto que la trayectoria ha generado múltiples alternativas o posibilidades que han contribuido y seguirán contribuyendo a dar respuesta a las dificultades o barreras que se presentan ante la motivación y deseos de superación profesional. Al respecto, se afirma que “la educación a distancia promueve el uso de las tecnologías educacionales emergentes como el World Wide Web, vídeo interactivo, teleconferencia y el correo electrónico para propósitos de educación, capacitación y entrenamiento”. (Crichlow y Sánchez, 1999 p. 55).
En la actualidad, se puede observar que, a causa de la pandemia, diversas entidades educativas implementaron la modalidad de educación a distancia, por exigencia de autoridades de salud. “La actual revolución tecnológica, y en particular Internet, han venido a renovar en profundidad el actual panorama de la educación a distancia, añadiendo la interactividad y rapidez que las nuevas tecnologías de la información (NTI) aportan”. (Fuentes, 2005, p.1), debido a las ventajas y garantías que ofrece en la formación personal y en la capacitación académica que acredita para la inserción en el campo laboral. Vásquez, (2000) sostiene que “la tecnología de auto instrucción se beneficia, a la vez, de la tecnología de información y distribución y con el aporte de la miniaturización y de la práctica de la auto instrucción a domicilio”. (p. 299). El propósito de este estudio se fundamenta en evaluar la necesidad de implementar las tres modalidades, de manera permanente, como alternativas de estudio para dar respuesta a una problemática actual existente, mediante modalidades andrológicas. Se argumenta que “en América Latina, los sistemas de educación a distancia se han visto como un esfuerzo por superar el subdesarrollo, al percibir que la educación constituye un factor importante para alcanzar el desarrollo” (Echeverría y Barrantes, 1998, p.16).
De esta manera, se ha venido incrementando la necesidad de implementar una educación bajo el concepto de modalidad flexible a distancia, no sólo en nuestro país, sino en el ámbito mundial. Se afirma que los “ambientes de aprendizaje virtual con el uso de la tecnología informática. Esto en respuesta a la oferta de educación a distancia que el subsistema de educación tendrá que abrir para satisfacer la demanda de crecimiento de la matrícula”. (Velazco y Yánez, 2002, p. 45).
La rápida evolución del mundo exige una actualización permanente de los saberes por parte del docente y del estudiante. Pastuszak y Piladzis. (2000) considera que “con el avance de las nuevas tecnologías tanto en materia de comunicaciones como en computadoras, han ido apareciendo nuevos métodos para realizar las tareas en el menor tiempo posible. En el campo educacional, la aparición de la videoconferencia ha hecho ‘reducir’ los costos” (p.1).
Esto permite las potencialidades como la calidad y la competitividad profesional, que tanto se necesitan como cualidades y requisitos del perfil andrológico para mejorar la estructura en educación de jóvenes y adultos. En este sentido, “educación a distancia que incluya los nuevos adelantos tecnológicos, debe responder a las necesidades del personal que solicita estos servicios. Por otro lado, la idea central es promover la formación y educación permanentes y facilitar el acceso social a las profesiones del futuro”. (García Rodríguez et. al. 1997, p.1).
Implementar la modalidad a distancia de manera oficial, se apoya en el principio que sustenta que el hombre es un ser en continua evolución, cuya capacidad de aprender perdura durante toda la vida y para quien toda actividad humana se relaciona con una formación. “La idea de educación permanente y a distancia amplía la gama de materiales educativos relacionados más allá de los estrictamente relacionados con un curso formal, se ofrecen libros, enciclopedias audiovisuales, bibliotecas, digitales, CD, conferencias por televisión de destacadas personalidades”. (Valero, 2005, p. 6).
Destacando el desempeño del facilitador, es importante “estimular, motivar y ayudar al alumno, además de adelantarse a la responsabilidad y a la autonomía, un comportamiento facilitador del éxito y no meramente controlador y sancionador de los aprendizajes alcanzados, y la utilización eficaz de todos los medios para la información y enseñanza”. (Sebastián, 1999, p. 31).
La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva, dado el hecho de que consiste en describir ciertas características de una situación particular e identificar y distinguir las principales estrategias andragógicas utilizadas por los docentes de educación de jóvenes y adultos. En este tipo de investigación, se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí, en las que el investigador interpreta los resultados obtenidos, de manera objetiva para analizar y emitir juicios.
El universo o población total de este estudio estará constituido por la totalidad de los docentes que laboran en las 16 regiones educativas del país.
MATERIALES Y METODOS
Método
Se desarrolla con el método científico centrada en describir el comportamiento del tema en estudio. Es una investigación descriptiva de tipo exploratoria y de corte transversal con un diseño cuasi experimental; comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual en estudio y la composición o procesos de los fenómenos centrados en la modalidad de educación a distancia, con estrategias didácticas, andrológicas para presentar el enfoque sobre las conclusiones dominantes resultado del grupo en estudio. Es un estudio cuasi experimental, porque el sujeto de estudio no fue seleccionado de forma aleatoria, sino que fueron todos los participantes del seminario; no tiene el control de los elementos que intervienen en el contexto del sujeto de estudio.
Población de estudio
Este estudio se realizó en el Departamento de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación a nivel nacional, con los docentes que laboraron en los centros nocturnos y extendidas durante el año lectivo 2020.
Diseño muestral
De los 701 docentes que laboraron en educación de jóvenes y adultos durante el año lectivo 2020, lo cual representa la totalidad, se seleccionó la muestra representada por 499 profesores que asistieron al Seminario de Modalidades Flexibles que se realizó del 25 al 29 de enero de 2021.
Se aplicó un cuestionario electrónico mediante la herramienta Forms, el cual contiene 16 preguntas (abiertas y cerradas) dirigidas a los docentes de educación de jóvenes y adultos que participaron en la capacitación, para presentar, posteriormente, tablas y figuras de los resultados encontrados y emitir conclusiones al respecto, todas centradas en puntualizar las características de la población en estudio de manera descriptiva, con la finalidad de examinar las características, definir, formular y enunciar resultados, considerando esta técnicas para la recolección de datos.
Variable de análisis
Evaluar las características de la modalidad de educación a distancia, con estrategias didácticas, andragógicas para el aprovechamiento e implementación efectiva de esta modalidad en la educación de jóvenes y adultos en Panamá.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presenta las herramientas utilizadas por los estudiantes involucrados en el estudio (jóvenes y adultos); sin embargo, con modalidad a distancia.
Luego de la tabulación de los datos, se presenta el análisis realizado en relación con las informaciones obtenidas. Al respecto, según las opiniones de los encuestados, la herramienta más utilizada por los estudiantes de los centros educativos de jóvenes y adultos a nivel nacional en modalidad a distancia fue el dispositivo móvil (celular) WhatsApp en un 72%; un 21 %, módulos o guías de aprendizaje impresas y un 7%, la computadora con servicio de internet.
La población de jóvenes y adultos es una población vulnerable; la mayoría no cuenta con computadora ni servicio de internet; sin embargo, sí posee dispositivo móvil, lo que les permitió recibir información. En la tabla 2, se afirma este referente, debido a que el 50% que representa los mensajes de texto y de voz, por medio del dispositivo móvil (Grupos de WhatsApp) fue la estrategia de comunicación que resultó de mayor utilidad y un 20% vídeos o tutoriales, también enviados por grupos de WhatsApp, ambos aspectos suman el 70%. Es importante resaltar que, de los docentes encuestados, un 70% considera que es necesario implementar la modalidad a distancia como alternativa de estudio en los centros educativos de jóvenes y adultos en Panamá, como se presenta en la figura 1.
DISCUSIÓN
Al considerar los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad de implementar las tres modalidades de estudio en educación de Jóvenes y adultos: presencial, semipresencial y a distancia, para dar respuesta a la realidad de los jóvenes y adultos, enfocadas en estrategias de enseñanza y aprendizaje con metodología andrológica en este nivel.
Existen estudios y resultados validados en el ámbito internacional enfocados en el incremento de la población joven adulta con deseos de estudiar, manifestando la necesidad de implementar las tres modalidades de estudio para lograr el desarrollo de la personalidad humana con capacidades básicas que les permitan integrarse a la sociedad y al campo laboral.
La rápida evolución mundial en materia educativa es una realidad centrada en las herramientas tecnológicas que permiten potenciar la calidad y la competitividad profesional para mejorar la estructura en educación de jóvenes y adultos. Implementar la modalidad a distancia es brindarle a la población, que reside en áreas de difícil acceso, alternativas académicas para el logro de sus estudios a nivel de bachillerato apoyados en diversas estrategias andrológicas. Esta investigación permite validar que por motivos de la pandemia se ha evidenciado la necesidad de que las autoridades educativas consideren, en un futuro, la implementación de las tres modalidades, evaluando cada contexto educativo.
Los docentes con las experiencias adquiridas a raíz de la pandemia consideran que es una necesidad en Panamá la implementación de la modalidad a distancia y resaltan su disposición a recibir capacitación continua, con la finalidad de mejorar su desempeño en bien de la educación de la población joven adulta.
Las TIC son un gran soporte para el logro de resultados favorables en el sistema educativo; sólo con dispositivos móviles (celular) y con módulos o guías de aprendizaje, se podrá dar respuesta a gran cantidad de la población joven adulta en Panamá.
El Ministerio de Educación, por medio del Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos, debe iniciar los procesos para fortalecer las diversas modalidades en el ámbito nacional, con la finalidad de ofrecer mayores oportunidades a esa población que, en un momento, no pudo asistir a un sistema regular y considerar el apoyo con materiales para disminuir el porcentaje de baja escolarización.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar la necesidad de implementar la modalidad a distancia como otra alternativa para ofrecer respuesta los jóvenes y adultos que no pudieron asistir a un sistema regular y que pueden continuar sus estudios, apoyados en un dispositivo móvil, puesto que pueden recibir tutoriales, guías en pdf, fotografías, resúmenes, asignaciones, indicaciones personalizadas, entre otras utilidades y, a modo interactivo, ellos también podían enviar resultados apoyados en mensajes de texto, fotografías, vídeos, fotos, etc. a sus docentes.
En educación de jóvenes y adultos, se deben considerar las tres modalidades de estudio para ofrecerle alternativas académicas a la población, debido a que muchos jóvenes residen en áreas de difícil acceso, donde no se cuenta con extendidas ni con programas de teleeducación.
Un 70% de los docentes de jóvenes y adultos considera que es una necesidad la creación de la modalidad a distancia en Panamá.
Un 74 % de los docentes está dispuesto a recibir capacitación continua para fortalecen su formación profesional y mejorar su desempeño académico, por medio de la modalidad a distancia.
El 72% de los docentes considera que la herramienta más utilizada por los estudiantes de los centros educativos de jóvenes y adultos en modalidad a distancia, durante el periodo escolar 2020, fue el dispositivo móvil (celular) por medio de la herramienta de WhatsApp, lo que nos indica que es necesario fortalecer las estrategias andrológicas adecuadas a los dispositivos en educación de Jóvenes y Adultos en Panamá.
Según los resultados, los docentes indicaron que los estudiantes manifestaron que las estrategias de comunicación que resultaron más útiles durante el periodo escolar 2020, fueron los mensajes de texto y de voz, un 50%, apoyados en el dispositivo móvil (grupos de WhatsApp) y los vídeos o tutoriales, un 20% (grupos de WhatsApp) en la modalidad a distancia. Es decir, prevalece un 70% de estudiantes que indican la utilidad de los dispositivos móviles. Se hace necesario reconocer el valor y la necesidad implementar los dispositivos móviles, debido a que es la herramienta que consideran los estudiantes de mayor utilidad y por razones de costos frente a la realidad económica.
Agradecimientos
A la Magíster Agnes de Cotes, Directora Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, por permitirnos aplicar el cuestionario durante la realización del Seminario de Modalidades Flexibles. A las Magíster Ángela Olmedo de Landero y a la Magíster Érida Morales, supervisoras nacionales de educación de jóvenes y adultos, por su anuencia en la investigación y orientaciones. A los profesores, quienes nos facilitaron la información para la realización del estudio. Muy especialmente a mis compañeros de investigación, Jesús A. Núñez y Boris A. Ortega.
REFERENCIAS
Crichlow, M. y Sánchez, D. (1999). Educación a distancia. Universidad Tecnológica de Panamá.
Echeverría Barrantes, R. (1998). Educación a distancia. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Fuentes, M. (2005). La educación virtual. Looping Media. http://www.esmucho.net/documento.asp?id=595
García Rodríguez, H., Puente, M. y Moreno M. (1997). Las nuevas tecnologías de la información y su impacto en la formación de los recursos humanos Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas Santa Clara. http://www.monografias.com/trabajos14/tecnol-informacion/tecnol-informacion.shtml#EDUCDIST
Ortega, A. (2004). Educación a distancia. Centro de Investigación para la Administración Educativa. Biblioteca Virtual CINADE https://docplayer.es/208815165-La-educacion-a-distancia.html
Pastuszak E. y Piladzis, A. (2000). La educación a distancia en Venezuela http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No5/Pastuzak.html
Sebastián, A. (1999) Las funciones docentes del profesor de la UNED; programación y evaluación. ICE.
Valero, F. (2005). Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Editorial Norma.
Vásquez, E. (2000). Principios y técnicas de educación de adultos. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Velazco, J. y Yánez, C. (2002). Presente y futuro del bachillerato. Editorial Universidad de Colina.