EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
Recepción: 10 Diciembre 2019
Aprobación: 15 Enero 2020
Resumen: El ensayo se propone destacar la importancia de la Agenda 2063 para potenciar la proyección externa de la Unión Africana como bloque, al tiempo de implementar el desarrollo nacional de los Estados a través del estudio de ese joven proyecto de integración regional.
Palabras clave: :Agenda 2063, integración y Unión Africana.
Abstract: This essay is aiming at underlining the importance of the 2063 Agenda to strengthen the external projection of the African Union as a bloc and, at the same time, to implement the national development plans of States, and it will do so through the study of this new regional integration project.
Keywords: Agenda 2063, integration and African Union.
INTRODUCCIÓN
La necesidad de contribuir con una justa visibilidad del continente africano es interés de este artículo, cuyo objetivo es abordar el más reciente y acabado proyecto de integración y desarrollo de esa área geográfica denominado Agenda 2063.
La indagación se propone contribuir con el mayor conocimiento de ese programa, al mismo tiempo que valorar críticamente sus fortalezas y debilidades, así como analizar a partir del actual contexto internacional, las amenazas y oportunidades más significativas para el logro de su desempeño exitoso.
El continente africano, demográficamente el más joven del mundo y donde se cree haya surgido la humanidad, concentra, al mismo tiempo, un altísimo patrimonio en recursos naturales y el mayor número de países con más bajos indicadores económicos y sociales del mundo. Por un lado, casi todos los Estados son muy ricos en recursos naturales que históricamente han alimentado las ganancias de las compañías transnacionales, y por el otro lado 40 de los 50 países menos desarrollados del mundo se ubican en ese territorio (FIIAPP Cooperación Española, 2019).
Adicionalmente cuenta con al menos quince países sin salida al mar y se calcula que como promedio, cada país africano es vecino de al menos otros cuatro Estados, todo lo cual es causa potencial de tensiones limítrofes y tribales de consideración. De ahí que la estabilidad y el buen relacionamiento se vuelven fundamentales para un crecimiento sustentable de las economías africanas (Bartesagui y Pereira, 2015: 4).
En realidad los medios occidentales de comunicación, amparados y dirigidos por las antiguas naciones colonizadoras y por las grandes transnacionales que han saqueado el continente africano, han insistido en resaltar de esa área geográfica, su pobreza extrema, el subdesarrollo y el hambre, sin hacer alusión a que las verdaderas causas de estos males son los largos siglos de colonialismo y de neocolonialismo al que han sido sometidos los pueblos que lo integran.
Sin embargo, cuando se revisan los indicadores económicos internacionales se constata que, a pesar de lo anterior, África ha sido la región que más rápidamente se ha recuperado de la recesión económica mundial y el aumento del Producto Interno Bruto global del 5,7 % en los últimos diez años ha permitido que el Banco Africano de Desarrollo, el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, pronostiquen que el continente logrará un crecimiento promedio de 4 % en 2019 y un Producto Interno Bruto de 2,6 billones de dólares antes de 2020 (López Blanch, 2019). Ese último organismo internacional indica que el número de personas de África Subsahariana que vive en pobreza extrema, con menos de 1,25 dólares al día, se redujo del 33 % en 1992 a un 23 % en 2018 (Rocha, 2018: 615).
Al mismo tiempo, la región adquiere cada vez mayor importancia en los análisis vinculados con los negocios internacionales debido a ese crecimiento económico, la captación de inversiones y el nivel de reformas internas, sin desconocer que tiene una posición geopolítica privilegiada con cuatro circunvalaciones marítimas: por el Mediterráneo, el Atlántico, el Índico y el Mar Rojo, y posee un potencial energético hasta ahora insospechado que se calcula en el 15 % del orbe; 50 % del oro; 50 % de minerales estratégicos; 60 % de las tierras cultivables del mundo y enormes reservas de agua potable, por citar algunos ejemplos (López Blanch, 2017).
En ese sentido cabe preguntarse qué ha pasado en el continente africano en los últimos años y cómo a pesar de sus profundas desventajas, logra avanzar de manera insuficiente pero significativa. La insistente búsqueda de material científico que contribuya a encontrar explicaciones a la referida interrogante arrojó muy pocos resultados tanto en artículos como en la prensa occidental. Esa ha sido la principal motivación para estudiar el tema y comprobar que, en los sostenidos avances de los mecanismos de integración subregionales y, en particular continental, está una de las principales causas/fortalezas de los progresos que ha experimentado el continente en los últimos cinco años.
El hecho de que África esté compuesta por 55 Estados y caracterizado por un panorama de países fragmentados, con economías reducidas y poco estables, así como con una demanda de espacios más amplios que permitan el desarrollo de economías de escala, explica el por qué cuenta con una rica historia de integración subregional y regional como pocas áreas geográficas del mundo. Además, en ese continente confluyen comunidades económicas, áreas de comercio preferencial, uniones aduaneras e hidrológicas, sistemas de cooperación monetaria y financiera, de transporte y comunicaciones, convenios postales, asociaciones de agricultores y mineros, así como sociedades científicas y de investigación (Mutbarika, 1987: 617). De esa manera los esfuerzos emprendidos en este sentido han tenido como propósito maximizar el potencial de desarrollo y fortalecer la posición de fuerza de negociación de los países de África ante las demás naciones.
De esta suerte se concibe, entonces, la integración regional y subregional africana corno un desafío y una respuesta a la incapacidad del sistema económico internacional para responder de manera pertinente a los problemas que enfrentan los países de la región.
La temprana creación de mecanismos e instituciones relacionadas con el proceso de integración tales como la Unión Aduanera de África Austral (SACU) en 1910, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS-CEDEAO) en 1975, la Comunidad Económica de los Estados de África Central (ECCAS) en 1983, la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1989, la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC) en 1992, el Mercado Común para el Este y el Sur de África (COMESA) y la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) en 1994, la Comunidad de África Oriental (EAC) en 1999, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) en 2003, así como la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental (IGAD) y el Banco Africano de Desarrollo (BAFD), permitió avanzar de manera sostenida hacia la consolidación de los mecanismos de integración de carácter continental. Así, en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo sin injerencia de las naciones occidentales, aunque con su colaboración, surgió en el 2001 la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) que traza las líneas económica y política a seguir para la integración del continente.
Sin embargo, el más abarcador de los mecanismos de integración creado es la organización supranacional denominada Unión Africana desde el 2001 y oficializada en el 2002 (anteriormente Organización de la Unidad Africana desde 1963 hasta 2001), que cuenta con una fuerte institucionalidad como el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Tribunal de Justicia, aunque las decisiones son tomadas por la Asamblea, órgano supremo de la Unión Africana y que está integrado por los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros.
Esta organización supranacional centró sus esfuerzos colectivos en la descolonización, la lucha contra el apartheid y el logro de la independencia política para el continente en el periodo 1963 a 2013, pese a ello la fortaleza alcanzada por los mecanismos de integración regionales, entre otros factores, dieron paso a un nuevo escenario para el continente y ante la imposibilidad de dar respuesta a la nueva coyuntura por las organizaciones e instituciones ya existentes, acrecienta la necesidad de crear nuevas conexiones, métodos y formas de alianza entre los pueblos, en medio de una cohesión política entre los Estados africanos y un contexto internacional muy agresivo para los países de esa región.
Por esa razón a partir de 2013 los Estados miembros, liderados por la Unión Africana, retomaron la importancia de concentrar la atención en la visión panafricana de un África integrada, próspera y pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos. Este renovado objetivo fue asumido en declaración solemne de los países del continente, lo que incluía avanzar en áreas como el desarrollo social y económico, la integración, la gobernanza democrática, la paz y la seguridad, entre otros, como eslabones fundamentales de esta nueva visión.
En rigor, la materialización de este proyecto fue el motivo declarado para preparar una Agenda de desarrollo para los próximos 50 años, capaz de reflejar el continente deseado por las personas e instituciones africanas. Este propósito fue designado Agenda 2063, la cual se autodenomina marco estratégico compartido para el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible, y una estrategia global para optimizar el uso de los recursos de África en beneficio de todos los africanos (African Union, 2015: 2).
Así, dado el valor que se le concede a la Agenda 2063 en los avances alcanzados por el continente, y sobre todo en la consecución de importantes metas políticas, económicas y sociales a mediano y largo plazo, este artículo pretende realizar una evaluación critica del referido documento para lograr una primera aproximación a sus fortalezas y debilidades como estrategia para potenciar la proyección externa de la Unión Africana y el desarrollo sostenible de los Estados miembros.
DESARROLLO
Al margen de lo explicado anteriormente, las principales razones de la existencia de una Agenda 2063 en África ahora, están relacionadas con los cambios experimentados tanto en el contexto internacional como en el continental, a saber:
• La necesidad de insertarse en un contexto global cambiante donde el creciente uso de la información y las tecnologías es clave para el desarrollo económico y la consecución de los objetivos de mejoramiento humano,
• El hecho de que varias economías africanas han logrado estimular el crecimiento, el comercio y la inversión.
• La consolidación de los mecanismos e instituciones de integración subregional, regional y continental, que ha permitido sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas.
• La alta voluntad y decisión política demostradas por la Unión Africana para acometer y cumplir compromisos tales como los alcanzados en materia de desarrollo económico, social, político y de seguridad, y sobre todo en este último aspecto por tener un amplio reconocimiento internacional.
Un continente más unido con mayor capacidad para lidiar con los aspectos objeto de diferendos
De acuerdo con varios estudios de prospectiva, África tiene todo el potencial para convertirse en el próximo gran mercado a nivel internacional. La confluencia de factores que configuran un escenario de grandes oportunidades para el crecimiento económico sostenido, a partir del interés que despierta para los grandes inversores del mundo, hace necesario una estrategia que garantice beneficios económicos para los africanos con el menor costo posible a su independencia política y económica.
Pues entonces corresponde señalar que la Agenda 2063, resultado de un proceso altamente participativo e inclusivo, es un proyecto de integración para el desarrollo del continente africano de cara al 2063, cuenta con tres instrumentos claves: el documento marco de la Agenda 2063, la denominada Versión Popular del programa de la Agenda 2063 y el proyecto del Plan de Implementación para los primeros diez años (African Union, 2014: 1).
El Documento Marco de la Agenda 2063 cubre tres áreas muy amplias, a saber: la Visión del África que se desea para el 2063, el escenario de partida y la estrategia para alcanzar esa visión. Consta de seis capítulos que incluyen la introducción; la visión y las aspiraciones africanas para el 2063, las metas de África para los próximos 50 años (2013 a 2063) con los objetivos y las metas por etapas, así como las áreas prioritarias y las estrategias para alcanzar cada uno de los propósitos. Asimismo, identifica los factores críticos para alcanzar el éxito, los riesgos potenciales y las estrategias de mitigación para enfrentarlos. Es interesante cómo el documento no es omiso en el análisis de lo que denominan megatendencias globales, las cuales no son más que factores extra continentales con probables influencias en el desarrollo africano. Contiene, además, la estrategia de implementación de los primeros diez años y dedica el último capítulo a la movilización de recursos, la participación de los principales socios y accionistas, el seguimiento y la evaluación de los procesos fundamentales, así como las estrategias de comunicación que deben ser utilizadas en cada momento.
De este modo, la visión guía para la Agenda 2063 es la visión de la Unión Africana de “un África integrada, próspera y pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos y que represente una fuerza dinámica en el ámbito internacional” (African Union, 2014: 1).
En correspondencia con esa perspectiva, se erigen las denominadas siete aspiraciones africanas (African Union, 2014:1), resultado de un proceso de consulta con los ciudadanos e instituciones del continente:
1. Un África próspera, basada en un crecimiento inclusivo y un desarrollo sostenible.
2. Un continente integrado, políticamente unido, basada en los ideales del panafricanismo y la visión de renacimiento africano.
3. Un África de buena gobernanza, democracia, respeto de los derechos humanos, justicia y de cumplimiento de la ley.
4. Un África tranquila y segura.
5. Un África con una fuerte identidad cultural, patrimonio común, valores y ética.
6. Un África cuyo desarrollo sea impulsado por la gente, que confíe en el potencial ofrecido por personas, especialmente sus mujeres y su juventud, y que tenga en cuenta el cuidado de sus niños.
7. Un África fuerte, unida, que como continente sea un socio y actor global influyente.
En la Agenda 2063, cada una de estas pretensiones son traducidas como metas concretas y se señalan las áreas prioritarias y los indicadores para medir los progresos que vayan alcanzado en el camino a su consecución.
En el referido proyecto, al mismo tiempo que se reconoce la diversidad del continente africano, se constata explícita e implícitamente la necesidad de trabajar de manera priorizada, integrada y coherente en las siguientes dimensiones de la vida política, económica y social de esa área geográfica:
• La necesidad de un crecimiento inclusivo y un desarrollo sostenible que implique, entre otros aspectos, el desarrollo científico y técnico, la diversificación de la económica y el incremento de la capacidad de financiamiento propio para su desarrollo.
• La consolidación de la integración política y económica para permitir una inserción global más influyente en el complejo escenario internacional.
• El fortalecimiento de los avances experimentados en materia de estabilidad y seguridad política, así como del afrontamiento con recursos y esfuerzos propios de los inevitables conflictos continentales, al mismo tiempo que se evita y minimiza la intervención extracontinental.
• La mayor participación de las personas e instituciones africanas en su propio desarrollo y el realce del papel que desempeñan los jóvenes y las mujeres, a partir de las características demográficas del continente.
La defensa a ultranza de la identidad africana
Vale la pena destacar cómo la Agenda 2063 identifica siete factores críticos para el éxito (African Union, 2014:1), teniendo en cuenta que estos determinan la eficacia con que se desempeñará el proyecto. En ese sentido, señala:
• En primer lugar, el liderazgo visionario en todos los órdenes, un marcado compromiso político y la voluntad y capacidad para implementar lo acordado.
• En segundo lugar, la capacidad demostrada del Estado para fortalecer sus instituciones, convocar al sector privado y movilizar a la población para lograr el consenso necesario alrededor de la agenda
• En tercer lugar, la participación consciente de los ciudadanos y los accionistas a lo largo de todo el proyecto, desde la concepción, la implementación, el monitoreo y la evaluación del proyecto.
• En cuarto lugar, la aplicación de un enfoque basado en resultados, que cuenta con objetivos concretos que pueden ser medibles y monitoreados y permiten alcanzar progresivamente los propósitos finales más complejos.
• En quinto lugar, la revitalización de la planificación estratégica, vista como la adecuada armonización de los planes de desarrollo nacionales, regionales y los intereses de la Agenda 2063 desde el proceso de planificación, pasando por la implementación, el monitoreo y la evaluación, aun cuando reconoce el peso que tiene la dimensión nacional.
Por último, considera que es crítico también el hecho de que este instrumento no se convierta en un documento más y que contribuya a una transformación de las actitudes, los valores (disciplina, honestidad e integridad), los comportamientos y las prácticas para la verdadera transformación del continente y superar “el síndrome de siempre proponer ideas y no cumplirlas”.
Asimismo, la Agenda 2063 identifica lo que considera riesgos y amenazas (African Union, 2014: 2) para alcanzar los ambiciosos objetivos del proyecto, a saber: los conflictos, la inseguridad y la inestabilidad política, las desigualdades económicas y sociales, el crimen organizado, el tráfico de drogas y los flujos financieros ilícitos, el manejo inadecuado de la diversidad religiosa, étnica y demográfica, la corrupción, la ocurrencia de emergencias sanitarias de difícil control, los riesgos climáticos y los desastres naturales, así como la inestabilidad económica generada por fenómenos del mercado global. En este sentido resulta interesante ver cómo la mayor parte de esos factores clasifican en lo que actualmente se denominan problemas globales contemporáneos.
Una vez presentado el contenido de la Agenda 2063, se considera pertinente la declaración de las fortalezas y debilidades como proyecto estratégico de desarrollo del continente africano.
Independientemente de que muchas pudieran ser las fortalezas que se identifiquen se ha considerado referir las más relevantes:
• El reconocimiento de este proyecto como un eslabón superior en la historia del proceso de integración del continente, y no como un hecho aislado, lo que permite contar con los aciertos y desaciertos de ese necesario pero difícil camino.
• El entendimiento de que, aunque la integración no es el único camino para alcanzar los objetivos de desarrollo, en el caso de África esta es la vía más valiosa de apoyo regional en el logro de los objetivos de desarrollo económico y de gran importancia para la acción política y macroeconómica. En África existe un espíritu inequívoco de decisión y compromiso políticos con respecto a la integración.
• La promoción de la voluntad y compromisos políticos decididos con respecto a los esfuerzos encaminados al autovalimiento, como continuidad de la letra y el espíritu de las organizaciones e instituciones de cooperación y desarrollo que han precedido este proyecto.
• La visión de que al mismo tiempo que señala la complejidad de los retos, identifica la capacidad de la Unión Africana para enfrentarlos con sabiduría, decisión y mayor integración regional para que los beneficios del futuro desarrollo queden a disposición y en manos de sus habitantes.
• La capacidad de señalar los resultados más relevantes alcanzados dentro de los mecanismos de integración, entre ellos el de mayor destaque internacional es el que se ha relacionado con la estabilidad política del continente. Es preciso recordar que los golpes de Estado y las guerras internas eran constantes en toda la región y en estos años se han logrado reducir debido a la política aplicada por la Unión Africana para no reconocer a gobiernos ilegales y contar, además, con contingentes militares integrados por los diferentes países, lo que evita tener que depender de fuerzas extranjeras cuando ocurra algún hecho de ese tipo.
• El diseño de las estrategias para enfrentar las amenazas y riesgos para el éxito de la Agenda.
En relación con las debilidades de la Agenda 2063 como proyecto estratégico de desarrollo se han considerado:
• La necesidad de incluir, a los efectos de la integración, una evaluación profunda de los costos y los beneficios en que incurre cada país, para asegurar un equilibrio equitativo en términos del crecimiento socioeconómico. No debe permitirse que las diferencias políticas intrasubregionales ensombrezcan las enormes ventajas potenciales que ofrecen los programas colectivos, pues esto influye más favorablemente en la manera en que cada gobierno nacional se involucre en los compromisos de integración.
• El imperativo de profundizar en las estrategias para evitar o minimizar la manera en que actores ajenos al continente se aprovechan del insuficiente intercambio y comercio intrarregional en detrimento de la prosperidad de la región. No ha de olvidarse que, por razones históricas y políticas, algunas naciones mantienen fuertes vínculos comerciales y económicos con sus exmetrópolis, para lo que cuentan con los mecanismos e infraestructura. De ahí la importancia de avanzar vertiginosamente en la creación de condiciones para el desarrollo del comercio entre los países del continente.
• La exclusión de la referencia a la estrategia para el afrontamiento de la gran deuda externa de los países africanos. Téngase en cuenta que las estructuras económicas africanas son altamente dependientes del exterior, los programas de ajustes estructurales impuestos por occidente obligan a los africanos a abrir sus mercados a los productos de las naciones ricas, a no subvencionar la producción local y a pagar una deuda externa que en cierta forma colapsa varias economías del continente.
En términos generales, el estudio de la Agenda 2063 denota la madurez política alcanzada por los líderes del continente africano, quienes han apostado por una verdadera transformación en medio de un complejo escenario internacional, que también impone amenazas y oportunidades para el desempeño del referido proyecto.
Si bien la propia Agenda 2063 reconoce amenazas para alcanzar los propósitos, se advierte la utilidad y ganancia de subrayar el papel de las Empresas Transnacionales teniendo en cuenta:
• Los efectos en las estructuras legales, sociales, económicas y políticas de los Estados miembros.
• El papel dominante en el comercio africano exterior e intrarregional a lo largo de la historia.
• La influencia que tienen las actitudes de quienes proporcionan ayuda financiera, de las agencias bilaterales y de los organismos internacionales en la velocidad y la dirección de los programas de integración y desarrollo del continente (Mutbarika, 1987: 624).
• El significado que tiene el hecho de que, en la medida en que las estructuras comerciales y los servicios auxiliares (como el transporte, las comunicaciones, los servicios bancarios y de seguros y las instituciones financieras y de crédito) estén en manos de las Empresas Transnacionales, resulta difícil en el contexto de la integración subregional controlar los flujos del comercio dentro del área (Mutbarika, 1987: 624).
• La necesidad de emitir políticas y estrategias para que los gobiernos nacionales reduzcan progresivamente la dependencia tecnológica de las Empresas Transnacionales, garantizar que no se frustren los programas de desarrollo, en la misma medida que se asimilen los beneficios científico- técnicos de su presencia.
En suma, la reflexión crítica sobre la actual coyuntura, deja ver que el reconocimiento de la comunidad internacional a los resultados alcanzados por la Unión Africana en materia de estabilidad política y seguridad continental, el desempeño económico alcanzado por varios países del área, y los crecientes esfuerzos en materia de integración, constituyen las principales oportunidades para el éxito de la Agenda 2063.
CONCLUSIONES
El estudio de la Agenda 2063, joven proyecto de desarrollo e integración del continente africano, concebido para el periodo 2013-2063, es una plataforma ambiciosa, consensuada, integradora y optimista, capaz de identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para alcanzar de manera progresiva, pero decidida, la visión de un África integrada, próspera y pacífica a partir del esfuerzo de sus ciudadanos e instituciones.
Constituye una etapa superior en los esfuerzos de integración africanos y, por tanto, tiene en cuenta los aciertos y desaciertos en ese largo y tortuoso camino de liberación política y económica de los países del continente.
Asimismo, resulta de alto valor científico y práctico puesto que identifica los factores denominados críticos, en tanto son vitales para la eficacia con que se puedan ir alcanzando las metas previstas, y de igual manera, porque no solo señala la existencia de amenazas y riesgos, sino que diseña las estrategias de mitigación y enfrentamiento por el continente.
Sin embargo, la Agenda 2063 es un proyecto en construcción, que demanda grandes esfuerzos para continuar esbozando adecuadamente las metas e indicadores que han de cumplirse a mediano y largo plazo. En este sentido, la insuficiente evaluación de costos y beneficios para los gobiernos nacionales en términos de integración continental, la necesidad de profundizar en la o las estrategias para minimizar la manera en que actores externos se aprovechan del insuficiente comercio intrarregional, y en particular las Empresas Transnacionales, y el afrontamiento a la creciente deuda externa de los países africanos, son asignaturas pendientes de la Agenda 2063.
No obstante, saludamos y estimulamos la iniciativa de la Agenda 2063, porque es un programa que demuestra la decisión y voluntad políticas de los gobiernos africanos para convertir la integración en la principal herramienta para afrontar los grandes desafíos del continente y la disposición de enfrentar sus problemas sobre la base de recursos y esfuerzos propios.
Independientemente de que el reconocimiento de este esfuerzo de integración y desarrollo es insuficiente y lo existente no se corresponde con los resultados alcanzados, urge la necesidad de allanar el camino hacia el logro de una mayor visibilidad de proyectos como estos que se generan desde el propio continente africano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
African Union (2014a). Agenda 2063: Framework Document. Disponible en: https://au.int/en/agenda2063/continental-frameworks
African Union (2014b). Background Note. A shared strategic framework for inclusive growth and sustainable Development & a global strategy to optimize the use of Africa’s Resources for the benefit of all Africans. Disponible en: http: https://au.int/sites/default/files/documents/33126-doc-01_background_note.pdf
African Union (2014c). Agenda 2063: The vision for 2063. Disponible en: https://au.int/en/documents/20141012/key-documents-agenda2063
African Union (2014d). The Critical Factors for Success. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/documents/33126- doc-05_the_critical_factor_for_success.pdf
Bartesagui, I y Pereira, M. (2015). Los procesos de integración en África: desarrollo en contextos adversos. PUCE 101 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 4. Disponible en: https://www.puce.edu.ec/
Blanch, H. L. (2017). África, un continente rico y difamado. Rebelión. Disponible en: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=233855
Blanch, H. L. (2019). Unión Africana apuesta por la Agenda 2063. Juventud Rebelde. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2019-05-23/union-africana-apuesta-por-la-agenda-2063
FIIAPP Cooperación Española (2019). Blog de FIIAPP. Cooperación Española. Disponible en: https://www.fiiapp.org/todos-los-dias-deberian-ser-dias-de-africa/
Mutbarika, B. W. (1987). La integración regional y subregional en África: panorama, problemas y perspectivas. Revista de Comercio Exterior, 37(8), 615-624. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/201/1/RCE1.pdf
Rocha, A. J. (2018). Particularidades de la integración africana en el contexto de la integración económica internacional. Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Disponible en: http://www.isri.cu/sites/default/files/publicaciones/articulos/boletin_0518.pdf
BIBLIOGRAFÍA
African Union (2013). Popular Version. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/documents/33126-doc 03_popular_version.pdf
African Union (2014). The Key Agenda 2063 Flagship Programs Projects. Disponible en https://au.int/sites/default/files/documents/33126-doc-04_the_key_agenda_2063_flagship.pdf
Baró, S. (1980). El nuevo orden economico internacional: antecedentes, problemas actuales y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Baró, S. (1996). Los Paises subdesarrollados ante un Nuevo Orden Mundial. Revista de Estudios Europeos (Cuba), 37.
Enlace alternativo
http://rpi.isri.cu/sites/default/files/2020-04/RPIDNo.5_A03_elmun.pdf (pdf)