Resumen: Mediante un enfoque sistémico y un análisis descriptivo, inferencial y correlacional, los autores (docentes adscritos al Tecnológico Nacional de México) hicieron una investigación sobre la percepción de la corrupción y su efecto en la utilidad y gestión de las micro y pequeñas empresas (mypes) localizadas en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México; para que, de esta manera, los gestores públicos tengan un referente y asuman medidas estratégicas con el fin de minimizar sus efectos. Las conclusiones basadas en los resultados encontrados implican una baja percepción de corrupción y un bajo impacto de la misma en las empresas objeto de estudio.
Abstract: Through a systematic focus and a descriptive, inferential and correlational analysis, authors (professors from the Nacional Technological Institute of Mexico) performed an investigation on how corruption is perceived and its effect on profit and management in micro and small enterprises (MSMEs) located in the City of Piedras Negras Coahuila, Mexico; with this, public managers may have a reference guide and assume strategic measures in order to minimize the effects of corruption. Conclusions which were based on the results found, implying a low perception of corruption and a low impact of it in enterprises which were the object of this research.
Keywords: Análisis, percepción, corrupción, mypes, Piedras Negra, Analysis, perception, corruption, MSEs, Piedras Negras.
Introducción
Las micro y pequeñas empresas en México enfrentan diversas problemáticas que obstaculizan su desempeño, entre ellas, las prácticas informales, las altas tasas de impuestos, el bajo nivel de acceso a financiamiento, la corrupción y la delincuencia, las cargas administrativas y la tributación fiscal; sin embargo, la corrupción es considerada como el factor más problemático para hacer negocios en México, posiblemente por el efecto negativo que tiene en otros factores del desarrollo, como la competencia de mercado, el ambiente de negocios o la formación de capital humano e incluso los impuestos (Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015).
Cuando la política de seguridad de una ciudad, región o estado no es capaz de erradicar la corrupción y sus efectos en la vida económica y social de la competitividad sistémica, ésta se convierte en un "mal público". La corrupción no sólo es exclusiva de la actividad pública, sino
también de la actividad privada de las empresas; es decir, los directivos, gerentes generales y mandos medios de las empresas privadas también son factibles de ser catalogados como corruptos si obtienen provecho personal a través de los recursos económicos de la empresa para la que trabajan.
Para identificar la prevalencia e incidencia del problema, así como los espacios donde las mypes enfrentan corrupción y poca transparencia, se llevó a cabo el análisis sistémico sobre el efecto de la corrupción y la percepción que se tiene en cuanto a la afectación de ésta en la competitividad de las mypes localizadas en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México.
Revisión de la literatura
Hoy día la educación es una herramienta fundamental para que sociedades modernas, abiertas y democráticas puedan sostenerse sobre una base de principios y valores que las hacen estar a la vanguardia; sin embargo, se están viviendo graves casos de corrupción no sólo en países de tercer mundo, sino en países de gran desarrollo. La corrupción es como un cáncer que carcome a las sociedades en todo el mundo, perjudicando a los ciudadanos, porque se nutre de dineros públicos que no deben ser mal utilizados. Es una enfermedad moral asociada a un gusto patológico por el dinero (Montenegro, 2018).
Definición de corrupción
El término corrupción viene de la combinación en latín de romper y corazón. En sentido metafórico, significa justamente la pérdida de la esencia de un objeto o valor. El diccionario de la Real Academia Española lo define como la práctica consistente en la utilización de las funciones y
los medios de las organizaciones, especialmente las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores (RAE, 2014).
Sayed y Bruce (1998) definen a la corrupción como "el mal uso o abuso del poder para beneficio personal o privado". Es decir, la corrupción es el conjunto de actitudes y actividades que una persona usa para tomar ventaja de privilegios otorgados con el objetivo de obtener un beneficio particular o ajeno al bien común (Molina, 2014).
El término corrupción también significa abuso del poder que tiene como objetivo principal obtener un beneficio personal mediante sobornos, extorsión o uso indebido de la información, pública o privada, la cual cuenta con ciertas características generales asociadas al sector privado de la economía. Respecto a la corrupción, Forgues (2013) señala lo siguiente:
1. La corrupción empresarial fomenta la informalidad y la economía sumergida al actuar como barrera para la entrada de competidores formales en el sector privado. Además, algunos productores, para competir más favorablemente, optan por operar a escala más pequeña y de manera menos productiva.
2. La corrupción afecta al crecimiento de las industrias del sector privado. Este resultado parece ser altamente independiente del tamaño de la industria. Una vía posible en que la corrupción afecta a las perspectivas de crecimiento es su impacto negativo en la innovación de productos.
3. Las mypes cuando realizan sobornos o dan "mordidas" por pago de piso pagan un mayor porcentaje de su ingreso comparado con el de las grandes compañías. Este tipo de pagos parecen ser la principal forma de corrupción empresarial entre las mypes.
4. Otra forma muy común es el cohecho asociado a las grandes empresas. El desfalco por parte de empleados, el fraude empresarial
5. Se ha evidenciado que las empresas privadas son responsables, en gran parte, de corrupción equiparable a la que tiene lugar en el sector público. Algunas situaciones como la cooptación de administraciones públicas son particularmente dañinas para la economía. Por lo regular, se piensa que las empresas corrompen a funcionarios públicos por lo que pueden obtener beneficios a partir de fondos públicos.
6. La corrupción empresarial es un síntoma de mala administración. La administración sólo puede ser mejorada mediante esfuerzos coordinados de gobiernos, agentes económicos y sociedad.
México frente a otros países de América Latina en materia de percepción de la corrupción
Es importante analizar el impacto que este factor tiene para hacer negocios. De acuerdo con Transparencia Internacional (citado en Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015), es preocupante que, en materia de transparencia, México se encontraba en la posición 61 de un total de 95 países en 2013. Las cifras indican que la población está consciente de este problema: 51% de la población considera que los negocios en México son corruptos o extremadamente corruptos, 87% que los servidores públicos son corruptos o extremadamente corruptos, y 93% que la corrupción es un problema (Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015).
De acuerdo con el índice de Percepción de la Corrupción (citado en Foro Económico Mundial, 2019), a partir de información obtenida de expertos y actores del sector privado, del total de 180 países del mundo, en América Latina, se encuentran cuatro con un alto índice de
corrupción en el sector público: Venezuela ocupó el número 18 en una escala de 0-100, Nicaragua el 25, Guatemala el número 27 y México ocupo el número 28 (Foro Económico Mundial, 2019).
En 2019, Transparencia Internacional realizó el Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y el Caribe 2019, un informe producto de resultados de la aplicación de 17 mil encuestas entre enero y marzo de ese año a ciudadanos que viven en 18 países de la región, para medir dos puntos importantes de la corrupción: la percepción de los ciudadanos y la experiencia directa que tienen con ella. Los resultados muestran que, en América Latina y el Caribe, una de cada cinco personas (21%) tuvo que pagar un soborno para acceder a algún trámite o servicio. En lo que respecta a México, nueve de cada 10 mexicanos aún declaran que la corrupción sigue siendo un problema para el país. De acuerdo con el estudio, 21% de la población encuestada en México opinó que la corrupción había disminuido. De los encuestados, 44% consideró que la corrupción en México había aumentado durante el último año. Este porcentaje es menor que el expresado en 2017, en el que 61% de los encuestados manifestó que la corrupción había aumentado. Uno de cada tres mexicanos (34% de los encuestados) reconoce haber tenido que pagar un soborno para acceder a trámites y servicios, lo que convierte al país en el segundo de la región con más sobornos. Sin embargo, en 2017, la mitad de los encuestados (51%) reportó haber incurrido en esta práctica, considerado como el porcentaje más alto de soborno a alguna autoridad o funcionario público registrado en el país. En cuanto a los servicios públicos, un mayor porcentaje de mexicanos reporta haber pagado un soborno a la policía (52%), en el acceso a la justicia (35%) y a la provisión de servicios públicos básicos (30%) (IMCO, 2019).
En el estado de Coahuila, alrededor de 86% de la población de 18 años y más afirma que la incidencia de corrupción es frecuente o muy frecuente. Asimismo, los pobladores perciben que los sectores en donde más se presenta la corrupción son la policía, los partidos políticos y el
gobierno estatal. Los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 indican que del total de la población coahuilense de 18 años y más (poco más de 1.55 millones) que vive en áreas urbanas, 51%; es decir, alrededor de 785 mil 600 personas afirman que la corrupción en Coahuila es muy frecuente. De manera similar, 35.2% de esa población (546 mil 981 personas) percibe que la corrupción se presenta en la entidad de manera frecuente. Sólo 11% cree que es poco frecuente y únicamente 1.9% aseguró que en Coahuila no hay corrupción (INEGI, 2017).
El INEGI en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicada en el segundo trimestre de 2019, señala que la capital de Coahuila, Saltillo, cuenta con un porcentaje de 31.8 en lo que respecta a actos de corrupción por parte de alguna autoridad pública. En cuanto a los resultados de "¿cómo consideran al gobierno de su ciudad?", como "muy o algo efectivo" para resolver los problemas más importantes, el porcentaje fue de 25.3% en el ámbito nacional. El municipio con mayor porcentaje en dicha percepción fue para Piedras Negras (52.3%). En lo que respecta a los resultados de "actos de corrupción por parte de autoridades públicas", el municipio de Piedras Negras presenta un porcentaje muy bajo (de 8.1%) comparado con el municipio de Nuevo Laredo Tamaulipas (55.6%). Por último, en lo que respecta al primer semestre 2019 en la "percepción al desempeño gubernamental", el municipio de Piedras Negras destaca como el primer lugar en el plano nacional (INEGI, 2019b).
mypes
Las mypes en Piedras Negras
Berain (2019), director de Fomento Económico Municipal, en una en una entrevista realizada por J. Rodríguez, indica que en Piedras Negras se abrieron 145 nuevos negocios, con una generación de importantes fuentes de empleo, pero para 2020 se estiman inversiones superiores a los 60 millones de pesos. Además, existe la confianza, por parte de empresarios, para generar más empleo, principalmente por la calidad de mano de obra, por las inversiones que se están haciendo en infraestructura de servicios, pero también por la seguridad con la que se cuenta. Actualmente, en Piedras Negras, se generan más de 49 mil empleos con una derrama mensual de 24 millones de pesos. "Dos nuevas industrias maquiladoras llegarán a instalarse por lo que se estima que habrá nuevos micro y pequeños negocios, con una generación de 1 500 nuevos empleos en la industria de la transformación, maquiladoras, así como comercios y negocios de servicios".
Metodología
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Piedras Negras, Coahuila. Dicho municipio, de acuerdo con el INEGI, tiene una población de 163 595 habitantes; la edad promedio de la población en general es de 25 años; por cada 100 personas en edad productiva hay 54.4 personas en edad de dependencia económica; el promedio de habitantes por vivienda es de 3.6 personas, 3.6% de la población no cuenta con instrucción educativa, 60.2% tiene educación básica, 20.5% media superior y 16.1% superior. La población económicamente activa alcanza 52.7% y la no activa 47.3% (INEGI, 2015). Asimismo, el municipio cuenta con 6 371 unidades económicas, de las cuales 5 357 son micro y pequeñas empresas, que representan 84.1% (INEGI, 2019a).
El diseño de la investigación es transversal, pues la recolección de datos se realiza en un solo momento; en el caso de este estudio, la hipótesis de trabajo es la percepción de la corrupción tiene un efecto en las estrategias de gestión de las mypes de Piedras Negras, Coahuila.
Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de carácter cuantitativo en donde se hace un análisis descriptivo, ya que tiene como objetivo indagar el nivel de una o más variables en una población, y para el análisis de datos, se aplican herramientas de estadística inferencial y correlacional, se utiliza una muestra no probabilística de 460 mypes ubicadas en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México.
Se trata de averiguar la relación entre la corrupción que tuvieron que enfrentaron las mypes de Piedras Negras y los diversos indicadores de gestión, como las ventas, las utilidades, el número de empleados, los ingresos personales del encuestado y el nivel de vida que el encuestado disfruta con su familia, así como la percepción de la corrupción a la que tuvieron que hacer frente las mypes, todo lo anterior en un intervalo temporal de los últimos 3 años.
Para ponderar el efecto de la corrupción en las estrategias de gestión, se realiza la comparación de las empresas que fueron víctimas de la corrupción con las que no lo fueron. Por otro lado, mediante los coeficientes de correlación de Pearson, se mide la relación entre la variable corrupción y cada elemento del sistema.
El instrumento de investigación fue adaptado de Peña, Aguilar, Posada y Silva (2019). Las variables de investigación están contenidas en varias secciones del cuestionario aplicado a los participantes. Las estrategias de gestión fueron evaluadas por 105 ítems con respuestas tipo Likert de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sé/no aplica) que conforman el análisis sistémico, dividido en insumos del sistema, proveedores (6 ítems), análisis de
mercado (7 ítems) y recursos humanos (12 ítems); procesos del sistema, dirección (8 ítems), gestión de ventas (6 ítems), innovación (8 ítems), producción-operación (5 ítems), mercadotecnia (9 ítems) y finanzas (13 ítems); resultados del sistema, satisfacción con la empresa (5 ítems), ventaja competitiva (6 ítems), ámbito de ventas (6 ítems), principios ISO 26000 (8 ítems, uno por cada principio), asuntos ISO 26000 (6 ítems, uno por cada asunto), las últimas dos variables se encuadran en una sola, llamada responsabilidad social corporativa y, por último, conflicto interno (8 ítems). Para todas las estrategias evaluadas, se consideró el promedio aritmético de las respuestas de la variable. Para su captura y análisis se contó con la participación de estudiantes y docentes del Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Piedras Negras.
En este trabajo, se aplica un muestreo no probabilístico, puesto que la muestra quedó conformada por los gerentes que accedieron a participar. El tamaño de la muestra fue de 460 mypes, lo cual es suficiente para utilizar un nivel de significación de 5%. Para el análisis estadístico, se utiliza el programa Minitab 15; así mismo, para la captura y preparación de los datos, así como para realizar las tablas y figuras, se utiliza el programa Excel 2013.
En la Tabla 2.1, se presentan las medias de las escalas de las variables del análisis sistémico de las mypes, así como los coeficientes alfa de Cronbach por variable y global. Se puede observar que sólo la variable de satisfacción con la empresa tuvo un alfa de Cronbach menor a 0.75. Sin embargo, el alfa de Cronbach global, así como todos los valores de elementos omitidos son superiores a 0.75. Lo anterior evidencia una consistencia interna adecuada. Los coeficientes de alfa de Cronbach fueron obtenidos mediante el programa Minitab 15.
Resultados
Así, 46% de los directores de la muestra son mujeres, con una edad promedio de 41.1 años; el estado civil más representado es casado con 64.2. Respecto a la escolaridad, se encontró que 4.6% de los directores no cuenta con educación formal, 10.8% estudió primaria, 27.8% estudió secundaria, 33.4% estudió bachillerato, 21.9% terminó la licenciatura y el restante 1.5% tiene estudios de posgrado. Se estima que, en promedio, los directores dedican 7.57 horas a la semana a su negocio.
Los resultados del inicio de operaciones se resumen en la gráfica 1, en la cual se relacionan los porcentajes del total de las mypes encuestadas que iniciaron operaciones de acuerdo con el intervalo de año de inicio especificado.
Se les preguntó a los gerentes de las mypes que participaron en el estudio, ¿qué ha pasado con los siguientes resultados de tu empresa o tu vida en los últimos 3 años? Los resultados fueron las ventas (anuales), las utilidades (anuales), el número de empleados, sus ingresos personales del negocio, el nivel de vida que disfruta con su familia y la corrupción que debe enfrentar la empresa.
Los resultados de la percepción de la corrupción que tiene que enfrentar la empresa, se muestran en la Gráfica 2.2
Se estratificó la muestra de 460 encuestas en dos grupos, aquellos que no enfrentaron la corrupción y los que sí la tuvieron que enfrentar, a fin de realizar un análisis comparativo entre la percepción de corrupción y las variables de análisis (utilidad, ventas, ingresos personales, número de empleados y nivel de vida), identificando el porcentaje de empresas en cada situación. Los resultados se resumen en la Gráfica 2.3
Se identificaron los conteos de los encuestados que manifestaron relaciones de aumento-disminución entre las variables utilidad y corrupción en los últimos 3 años. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.
Se realizaron pruebas estadísticas para verificar la independencia de las variables utilidad y corrupción. En la prueba Chi-cuadrada de Pearson se obtuvo un valor del estadístico Ji-cuadrada = 2.847 y un valor
p = 0.584, mientras que en la razón de verosimilitud Chi-cuadrado se obtuvo un valor del estadístico Ji-cuadrada = 2.973 y un valor p = 0.562. Otros estadísticos obtenidos fueron V-cuadrada de Cramer = 0.008229 y Kappa = 0.0455060.
Se preguntó si la empresa había sido víctima de la corrupción en el último año, 8.5% respondió que sí, mientras que 90.2% respondió que no; 1.3% no respondió.
Se realizaron una serie de pruebas de hipótesis a fin de obtener evidencia estadística que indique si hay alguna diferencia significativa entre los resultados promedios de las variables de análisis considerando dos poblaciones, la primera aquella que no sufrió corrupción y la segunda la que sí sufrió corrupción. Los datos se presentan en la Tabla 2.3
También se obtuvieron las correlaciones de Pearson entre la variable corrupción y cada una del resto de las variables de análisis. Para lo anterior, se codificó numéricamente los valores obtenidos en la variable corrupción (No= O, Sí= 1). Los resultados se muestran en la siguiente.
Discusión
Respecto al análisis descriptivo y tomando en cuenta una temporalidad de los últimos 3 años, 60% de los encuestados indicaron no haber soportado nunca la corrupción. Entre los que sí tuvieron que enfrentar la corrupción, 20% perciben que aumentó, en algún grado, en los últimos 3 años, mientras que 45% perciben que dicha práctica disminuyó. Lo anterior es consistente con los datos arrojados en el plano nacional por el Barómetro Global de la Corrupción 2019 (citado en Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015), que indican que 21% de la población encuestada en México consideró que la corrupción había disminuido, mientras que 44% que la corrupción en México había aumentado durante el último año.
Se destaca el hecho de que alrededor de 50% de los encuestados manifiesta un aumento en las utilidades, mientras que sólo entre 1O y 15% manifiesta una disminución en sus utilidades. Comparando utilidades contra corrupción, no se observa una diferencia marcada entre los resultados de ambos grupos; sin embargo, sí se observa que entre las empresas que reportaron un aumento en las utilidades, se registra un porcentaje menor en las que sí tuvieron que enfrentar corrupción frente a las que no. Un comportamiento similar se observa entre las empresas que reportaron una disminución en sus utilidades, el porcentaje es mayor entre las empresas que sí tuvieron que enfrentar corrupción que entre las que no. Lo anterior indica una posible correlación entre la corrupción y un impacto negativo en las utilidades.
Sin embargo, de acuerdo con el análisis de independencia de las variables utilidad y corrupción de la Tabla 2.2, todas las pruebas estadísticas dan evidencia de que las variables son independientes; es decir, no tienen relación significativa. Esto parecería evidenciar que la corrupción no es el factor más determinante en la conformación de la utilidad de las mypes en Piedras Negras.
Resultados similares se encuentran respecto a las otras variables: ventas, ingresos propios, número de trabajadores y nivel de vida.
De acuerdo con los resultados del último año, la percepción de la corrupción es de 8.5%, lo cual es consistente con los datos del INEGI, que indica que el porcentaje de corrupción percibido en Piedras Negras es de 8.1% el último año (INEGI, 2019b).
Respecto al análisis sistémico, las pruebas de hipótesis de las diferencias de valores promedios entre el subgrupo que no soportó corrupción y el grupo que sí soportó corrupción no mostraron suficiente evidencia estadística para indicar que hay una diferencia significativa entre las medias de ambos grupos, tomando un nivel de significación de 5%.
El análisis de correlación no muestra una relación significativa entre la variable corrupción y el resto de las variables de estudio.
Conclusiones
A pesar de que el nivel de corrupción percibida en los últimos 3 años por las mypes en Piedras Negras es de 40%, pareciera no haber influencia en los resultados obtenidos por las empresas, por ejemplo: utilidad, ventas, número de empleados, ingresos personales del negocio y nivel de vida, por lo que se considera que el problema de la corrupción en las mypes es de bajo impacto.
La percepción de 40% mencionado anteriormente se explica mediante la consideración de que la corrupción percibida no es recurrente, y al considerar un lapso de 3 años, el porcentaje de empresas que perciben corrupción es mucho mayor.
De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2019, la corrupción ha bajado. Lo anterior con base en los datos obtenidos por el INEGI y los propios de esta investigación que ubican la corrupción en alrededor de 8% en 2019.
Respecto al análisis sistémico, se puede concluir que la corrupción sufrida no impacta significativamente en los resultados de las mypes encuestadas ni en la gestión de las mismas, por lo cual no se puede afirmar que la hipótesis planteada en este estudio se verifica; es decir, no existe suficiente evidencia estadística para afirmar que la percepción de la corrupción tiene un efecto significativo en las estrategias de gestión de las mypes de Piedras Negras, Coahuila. Lo anterior es indicativo de que el problema de la corrupción, aunque se presenta en cierto grado en las mypes encuestadas, no es un factor predominante en su gestión, sino que seguramente son otros factores los que inciden en mayor medida.
Los resultados encontrados, en este estudio, abren la posibilidad de indagar respecto a aquellos factores que inciden, en mayor grado, en la gestión de las mypes de Piedras Negras, o incluso segmentar la muestra para detectar zonas específicas del municipio en las que la corrupción sí incida significativamente en la gestión de las mypes de Piedras Negras, para lo cual se requerirá rediseñar el estudio, así como el instrumento de recolección de datos.
Asimismo, los resultados de este estudio podrán ser utilizados por las autoridades del municipio y por las mypes a fin de ajustar sus políticas y criterios de decisión y poder mejorar la gestión de las mypes que existen en el municipio de Piedras Negras.
Referencias
Berain, J. (2019). Estiman en Piedras Negras fuertes inversiones por nuevos negocios para el 2020. Vanguardia. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/estiman-en-piedras-negras- fuertes-inversiones-por-nuevos-negocios-para-el-2020
Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción (2019). Anticorrupción. Vna fiscalía contigo. Saltillo, Coahuila: Gobierno del Estado de Coahuila.
Forgues, G. F. (2013). SyntheSis documents. Corruption and the private sector. A review of issues, Gonzalo F. Forgues-Puccio, EPS PEAKS, 2013. Recuperado de http://www.businessenvironment.org/dyn/be/docs/262/Corruption pand_the_Private_Sector EPSpPEAKS 2013.pdf
Foro Económico Mundial (2019). El panorama de la corrupción en América Latina. Suiza: ESMS
IMCO. Instituto Mexicano para la Competitividad (2019). Barómetro de la Corrupción de América Latina 2019 vía Transparencia Internacional. Recuperado de https://imco.org.mx/imco- recomienda/barometro-de-la-corrupcion-de-america-latina-2019- via-transparencia-internacional/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Producto Interno Bruto a precios corrientes. México: INEGI.
INEGI (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. México: INEGI.
INEGI (2019a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades EcOnóllllCOS. México: INEGI.
INEGI (2019b). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/sa1adeprensa/boletines/2019/ ensu/ensu2019p07.pdf
Molina, S. (2014). Formación y ética: auténticas lanzas contra la corrupción. Recuperado de https://ecofin.es/formacion-y-etica- autenticas-lanzas-contra-la-corrupcion/
Montenegro, Á. (2018). El origen de la corrupción. EUniversal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/el-universal/26481/el- origen-de-la-corrupcion
Observatorio Nacional del Emprendedor (2015). El efecto de la corrupción en emprendedores y mipymes. México: INADEM. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Pu blicacionesReduccionPobreza/one/Elefectodelacorrupcionenempre ndedoresyMiPyMEs.pdf
Peña, N. B., Aguilar, O. C., Posada, R., & Silva, B. (2019). El efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas. Tomo 1. México: Fontamara.
Real Academia Española (rae) (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23 ed. Recuperado de https://dle.rae.es/corrupción?m=form (recuperado el 31 de diciembre de 2019).
Sayed, T., & Bruce, D. (1998). Police corruption: toward a working definition. African Security Review, 7(2).