Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


¿Agenda cultural o espacio de intervención política? La sección «Información general» en la revista del Colegio Libre
Cultural agenda or a space for political intervention? «Información general» section in Colegio Libre´s journal
El taco en la brea, vol.. 8, núm. 13, 2021
Universidad Nacional del Litoral

Papeles de investigación

El taco en la brea
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 2362-4191
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 13, 2021

Recepción: 16 Junio 2020

Aprobación: 03 Febrero 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Este artículo es una aproximación al estudio de la revista Cursos y conferencias (Buenos Aires, 1931‒1960), editada por el Colegio Libre de Estudios Superiores. Se centra en el análisis de la sección «Información general» durante el período en que la revista estuvo bajo la dirección de Arturo Frondizi (1941‒1952). En esos años, Frondizi puso en juego una serie de cambios que apuntaron a transformar la publicación en una empresa cultural autónoma; entre ellos, la formación de una sección de interés general que a partir de 1946 creció hasta ocupar un lugar central en la revista. El análisis de estas publicaciones permite afirmar que el alcance de esta sección excedió los límites de la mera «agenda cultural» funcionando como «punto de fuga», una zona menos vigilada a la cual se desplazó el lenguaje político, y un espacio de sociabilidad desde el que se establecieron redes de relaciones personales e institucionales.

Palabras clave: Cursos y Conferencias , Colegio Libre de Estudios Superiores , revistas , redes intelectuales , peronismo.

Abstract: This paper approaches the study of the journal Cursos y Conferencias (Buenos Aires, 1931‒1960), published by Colegio Libre de Estudios Superiores. It focuses in the analysis of «Información general» section in the period in which the journal was directed by Arturo Frondizi (1941‒1952). In those years, Frondizi brought into play a series of changes that aimed to transform the publication into an autonomous cultural enterprise; among them, the formation of a section of general interest that, from 1946, grew to occupy a central place in the journal. The analysis of these publications allows us to affirm that the scope of this section exceeded the limits of the mere «cultural agenda» serving as a «vanishing point», a less guarded area to which political language moved, and a space of sociability from which networks of personal and institutional relationships were established.

Keywords: Cursos y conferencias , Colegio Libre de Estudios Superiores , journals , intellectual networks , peronism.

La revista Cursos y Conferencias (CyC), editada en Buenos Aires entre 1931 y 1960, fue la publicación institucional del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) (1930‒1970). Esta institución, de cuño liberal, tuvo una importante gravitación en el campo cultural argentino, congregando a intelectuales tan diversos y relevantes como Roberto Giusti, Arturo y Risieri Frondizi, Bernardo Houssay, Francisco y José Luis Romero, Américo Ghioldi, Jorge Luis Borges y Salvador Mazza. La iniciativa, de carácter privado, surgió en 1930 como reacción a las políticas antirreformistas desarrolladas por el gobierno de Uriburu. Durante cuarenta años, el Colegio Libre se dedicó a la organización de cursos y conferencias de gran variedad temática, homenajes y celebraciones, ciclos de música y cine. Además llevó adelante la publicación de numerosos libros, boletines institucionales y una revista abocada, principalmente, a transcribir las conferencias que allí se dictaban, a difundir sus actividades y dar a conocer otras noticias de interés cultural.

En la década del 40, bajo la dirección de Arturo Frondizi (1941 a 1952), y acompañando un proceso más amplio de consolidación institucional, es posible observar una serie de cambios y decisiones editoriales que testimonian un redireccionamiento de la publicación que se proyecta como una empresa cultural autónoma y una forma de intervención política.1Este trabajo propone rastrear esos cambios en una de las secciones de la revista, «Información general», dedicada a reproducir notas y comentarios del ambiente cultural. Especialmente teniendo en cuenta el marcado viraje que se produjo a partir de 1946, momento en que la sección cobró un peso sin precedentes en tanto, tal como se espera demostrar, funcionó como «punto de fuga», una zona menos vigilada a la cual se desplazó el lenguaje político, y un espacio de sociabilidad desde el que se establecieron redes de relaciones personales e institucionales.

En sintonía con el cambio de enfoque que ha experimentado el estudio de las publicaciones periódicas en las últimas décadas (Sarlo, 1992; Delgado, 2014; Artundo, 2010), este análisis parte de la consideración de la revista como un objeto autónomo, una forma de intervención pública en la que pueden leerse las marcas de los posicionamientos y desplazamientos de las redes intelectuales en el campo cultural y político.

Cursos y Conferencias, la revista del Colegio Libre de Estudios Superiores

El Colegio comenzó sus actividades el 4 de julio de 1930, fundado por las figuras del ambiente científico y cultural Aníbal Ponce, Roberto Giusti, Narciso Laclau, Carlos Ibarguren, Luis Reissig y Alejandro Korn. Como iniciativa de carácter privado,2 promovió la creación de cátedras que no respondieran a la currícula universitaria3 y tuvieran por ende la «libertad» de profundizar en otras materias o aspectos, así como la organización de conferencias individuales y el patrocinio de «investigaciones originales». Se pensaba como una institución no atravesada por el ansia de «certificación», con lo cual no solo sus alumnos no debían «acreditar» sus conocimientos sino que abría sus puertas a oradores que, aunque considerados destacados, no pertenecieran necesariamente al ámbito académico.4 Durante cuatro décadas tuvo una activa vida institucional: ofreció conferencias y cursos de los más variados temas, promovió el desarrollo de investigaciones independientes (a partir de becas y premios), organizó homenajes y celebraciones, publicó y difundió su revista, creó filiales en el interior del país tejiendo lazos entre agentes culturales e instituciones nacionales y regionales. No obstante la importancia de esta institución en el marco de la historia intelectual del período, la búsqueda bibliográfica sobre el tema arroja resultados más bien escasos. Más allá del relevamiento de Elsa Tabering (1984), el exhaustivo trabajo de Federico Neiburg (quien le dedica al Colegio un capítulo de su libro Los intelectuales y la invención del peronismo) y algunos artículos acerca de la filial del CLES en Bahía Blanca (Cernada de Bulnes, 2005; López Pascual, 2011 y 2013) y Rosario (Fernández, 2019), no se encuentran más que algunas referencias aisladas en estudios del campo intelectual (Sigal, 1991; Fiorucci, 2011).

En julio de 1931 el Colegio editó el primer número de su revista, Cursos y Conferencias. En ella principalmente se transcriben conferencias dadas en la institución, aunque cuenta además con una sección de reseñas bibliográficas y otra, «Noticias y comentarios», que anuncia sus actividades e incluye otras informaciones de la vida cultural. Durante tres décadas se publicó de forma ininterrumpida5 un número mensual (aunque con frecuencia irregular, la mayoría de las veces su salida a circulación era bi o trimestral, reuniendo dos o tres números por ejemplar) conformando un extenso archivo que incluye 288 números regulares, unos 200 boletines quincenales (publicados entre 1942 y 1970) y publicaciones especiales como 20 años de labor.6 Frente a las dificultades que conlleva abordar un corpus de tales dimensiones, se vuelve imperioso pensar un encuadre teórico y metodológico que permita hacer un recorte consistente del objeto. Para esto consideramos productiva la propuesta metodológica de Alejandra Pita González que propone observar las revistas a partir de lo que llama «momentos vitales» (2014:234).7 Esta aproximación supone pensar la revista como «estructuras estructurantes estructuradas»,8 habilitando su estudio en tanto soporte material, práctica social y espacio de sociabilidad. Estas tres dimensiones no jerárquicas se encuentran en constante interacción (prácticas que generan soportes pero también soportes que generan prácticas), lo que vuelve necesario identificar esos puntos de inflexión que vendrían a funcionar como instantáneas de un objeto en permanente cambio. Aunque estos momentos son únicos en cada revista, la investigadora reconoce ciertas coyunturas que se presentan de manera recurrente: un primer momento que corresponde al inicio de la publicación y uno o más momentos subsiguientes marcados por cambios en la dirección.9 Estos cambios pueden identificarse como puntos de inflexión que reflejan una significativa reorientación o un quiebre determinado que lleva al cierre de la publicación. En palabras de la autora:

La pista de la dirección es clave como guía del itinerario de una revista puesto que es ella quien debe mantener una serie de estrategias para asegurar la existencia de estos emprendimientos culturales. Es ella la encargada de construir permanentemente el discurso visual y escrito de la publicación. (2014:235)

En el caso de Cursos y Conferencias, estas consideraciones nos llevan a interrogarnos acerca de los cambios que se introdujeron en la revista a partir de la participación de Arturo Frondizi, primero como secretario y más adelante como director, entre 1941 y 1952 (Tabering, 1984:280). Frondizi se hizo «amigo»10 del Colegio en 1939, condición que mantuvo hasta el cierre definitivo de la institución en diciembre de 1970 y participó activamente de la vida institucional, especialmente en la década del 40. Formó parte de las cátedras de economía argentina y derecho,11 e integró el consejo directivo desde su constitución en 1940 (primero como suplente y luego como titular) y la comisión interna encargada de las publicaciones del Colegio desde 1944 (1984:279).

No son muchas las marcas visibles que dejó en la revista durante su período como director.12 Su nombre no figura en ella ni se incluyen editoriales que den voz a su posicionamiento. Esta ausencia del nombre propio nos recuerda que se trata de una publicación institucional que se presenta como un proyecto colectivo. Sin embargo, más allá de este aparente borramiento del sujeto de la enunciación, sí es posible vislumbrar su figura tras las huellas de las decisiones editoriales que atravesaron la publicación. Además, algunos documentos hallados en el Fondo Frondizi de la Biblioteca Nacional pueden arrojar luz sobre el peso que Frondizi otorga a su nuevo rol como director: el proyecto para la revista13 que presenta a la Comisión Directiva del Colegio, en el cual hace una evaluación del estado actual de la publicación y traza un horizonte de expectativas para ella. Estos papeles nos muestran que no asume una función puramente administrativa sino que busca darle una impronta propia que supone un proyecto cultural y un posicionamiento determinado en el campo, no solo para la revista sino para toda la institución. Cabe señalar que si bien la injerencia de Frondizi en la revista se reconoce desde 1941, recién a partir de enero de 1942 (CyC n° 10, año X) comenzó a poner efectivamente en marcha su proyecto editorial. Según consta en el mencionado proyecto, Frondizi propuso iniciar su labor una vez concluida la publicación del curso colectivo de economía argentina (CyC n° 9, año X), y efectivamente a partir de ese número se observa una serie de cambios que dan cuenta de este redireccionamiento. El primero es la adopción de la numeración consecutiva, que reemplaza el anterior ciclo de 1‒12 números anuales, comenzando en abril de 1942 con el n° 121.14 También interesa mencionar que ese mismo año comenzó a publicarse, en paralelo a la revista, el Boletín del Colegio Libre, un folleto que se distribuía quincenalmente a los amigos de la institución y en donde se informaba sobre las actividades realizadas y las próximas.

Durante los primeros años de vida la revista se ocupó casi exclusivamente de la transcripción de conferencias, a lo que se sumaba una sección de reseñas bibliográficas y, muy esporádicamente, breves textos acerca de las actividades de la institución o alguna información sobre la vida cultural. Bajo la dirección de Frondizi, se observa un notorio alejamiento de este perfil para ir transformándose en una empresa cultural autónoma. Para esto, una de las iniciativas centrales fue la incorporación de otro tipo de contenidos que no estaban limitados a la reproducción de las clases.15 En su proyecto, Frondizi prevé incluir «artículos originales y traducidos», «Información universal», una «Sección Bibliográfica»,16 otra de «Revistas de Revistas», «Noticias importantes relativas a la actividad del Colegio» y «Algunas láminas y grabados» (Frondizi, 1942). Finalmente estas propuestas tuvieron diversos grados de concreción quedando un ordenamiento por secciones que incluyó, acompañando el cuerpo de conferencias, «Los libros» (reseñas bibliográficas, ocasionalmente aparecen «Las revistas», «La biblioteca del Colegio» o «Antología»),17 «Vida del Colegio» (que en algunos números de 1944 incluirá también resúmenes de conferencias) e «Información General».18 En esta oportunidad, nos vamos a centrar en la última de estas secciones, especialmente a partir de 1946, momento en que comienza a ganar peso en la publicación.

La sección «Información General» como espacio de sociabilidad

Como se dijo arriba, en su proyecto editorial Frondizi imagina una sección de «Información Universal» que, aclara, contendría notas de actualidad «preferentemente americana» y abarcaría ampliamente «actividades culturales o acontecimientos relacionados con la cultura» como «necrología, conmemoraciones, congresos científicos o literarios, descubrimientos importantes, premios, concursos, becas, legados para instituciones culturales, publicaciones de resonancia, resoluciones gubernativas destinadas a impulsar adelantos culturales» (Frondizi, 1942:2). Decimos «imagina» porque no se trata en este caso de hacer leves cambios o de dar identidad a una sección dispersa, sino realmente de crearla, ya que hasta ese momento los textos publicados bajo el encabezado «Noticias y comentarios» se reducían una decena de notas breves y de aparición ocasional.

En un principio, sin embargo, estos planes no se ven realizados en la publicación. Hasta 1946, esta sección tiene una aparición muy esporádica y acotada, dedicada principalmente a notas necrológicas,19 con la salvedad de tres crónicas publicadas a fines de 1944 bajo el título «La educación y los problemas de la posguerra». Entre 1942 y 1946, el total de las publicaciones suman unas escasas doce páginas, mientras que a partir de 1946 el peso relativo de esta sección aumenta llamativamente, llegando a ocupar cerca de veinte en un solo número (CyC n° 217/218). Se trata no solo de una ampliación del volumen sino también del tipo de publicaciones: textos que dan cuenta de actividades de otras instituciones (inauguraciones y aniversarios, otorgamiento de becas y concursos, distinciones), homenajes a figuras históricas y contemporáneas del campo intelectual, reseñas de eventos académicos y culturales y numerosas transcripciones de notas periodísticas.

También observamos cómo se desplazan a esta sección la mayor parte de las referencias a situaciones de actualidad, muchas de ellas cargadas de denuncia hacia las políticas culturales del peronismo. Esta postura crítica podía expresarse ocasionalmente en textos de reproche explícito (tanto propios como reproducciones de notas periodísticas), por ejemplo, ante la intervención del poder ejecutivo en las universidades («La situación universitaria», CyC n° 177), la exoneración de profesores («Cesantía de la profesora Olga Cossettini», CyC n° 222:370), la censura a asociaciones culturales («La vida de la cultura», CyC n° 244/246:249 ) o el secuestro de libros («Secuestro de “El muro” de J.P. Sartre», CyC n° 193/194:100); pero mayormente se deslizaba como alusiones veladas en una gran variedad de publicaciones. Tomemos por caso el n° 187/188, de octubre‒noviembre de 1947. La sección «Panorama Cultural» abarca unas diez páginas donde se presentan noticias de todo tipo: resúmenes de actividades de instituciones locales, otorgamiento de premios, homenajes, convocatoria a becas, etc. Ninguno deja prefigurar, por su título o su temática aparente, que se trata de una intervención política. Sin embargo, la lectura de uno de ellos nos ofrece lo siguiente:

Nuevo aniversario de La Prensa

Las más importantes personalidades e instituciones de la Argentina culta y democrática hicieron llegar su felicitación al gran diario, con motivo de entrar en el mes de octubre en un nuevo año de vida. Publicamos aquí la carta que el secretario del Colegio envió al doctor Alberto Gainza Paz:

«Tengo el agrado de dirigirme a usted, en nombre del Consejo Directivo del Colegio Libre de Estudios Superiores, para hacerles llegar nuestras más cordiales felicitaciones en ocasión del nuevo aniversario que cumple el diario de su digna dirección.

El Colegio Libre se ha asociado siempre con júbilo a los aniversarios de “La Prensa”, pero este año lo hace con más fervor aún que los anteriores, ya que para la vida cultural del mundo entero el gran diario representa en estos momentos el baluarte de la prensa libre en la Argentina». (CyC n° 187/188:73)

La nota califica de «baluarte de la prensa libre en la Argentina» al principal diario opositor, y utiliza la marca temporal «en estos momentos» para hacer referencia a la tensión con el gobierno peronista. De manera que si La Prensa encarna la libertad, lo hace frente a la opresión que el peronismo representa.20 En el párrafo introductorio, la adjetivación propone una división entre una Argentina «culta y democrática», a la que pertenecería tanto el Colegio como el periódico, y otra que no lo es. En la nota previa, «Bernardo Houssay: premio nobel de medicina», se transcribe una carta de felicitación del Colegio al Dr. Houssay en la encontramos una caracterización similar:

Queremos que usted sepa que por nosotros habla el conjunto de socios y amigos del Colegio y que nuestro regocijo expresa el de una gran masa de argentinos conscientes.

Porque el premio que honra su sabiduría y hombría de bien, honra igualmente a nuestra patria y es sobre la Argentina de Sarmiento sobre la que recae tan importante acontecimiento. (CyC n° 187/188:72)

Se refuerza así una división entre dos Argentinas: aquella culta, democrática, consciente y que responde a la tradición sarmientina (liberal) y otra inculta, autoritaria, de las masas inconscientes que se entroncan con la tradición rosista (nacionalista, católica y caudillista). Esta alusión a la figura de Sarmiento tampoco es aislada; su figura es retomada constantemente como tema de conferencias y motivo de homenajes, e incluso da nombre a una de las Cátedras del Colegio. Lo mismo ocurre con una selectiva lista de nombres (Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre, por nombrar algunos) a los que recurren como a un panteón de figuras rectoras para construir la mitología opuesta a la línea Rosas‒Perón que construyen los discursos oficiales.21 Sin ir más lejos, el número anterior da cuenta del homenaje realizado a Rivadavia y a Sarmiento y de la labor de la Fundación Sarmiento, y en el número siguiente, de uno realizado a Lisandro de la Torre. Al seguir con la lectura del n° 187/188, observamos cómo la revista da amplia cobertura al premio recibido por el Dr. Houssay, presentado como el paradigma del «intelectual libre». Cabe tener en cuenta que Houssay fue transformado por «una parte de la prensa norteamericana y un sector de la comunidad científica internacional en ícono de la persecución que el peronismo ejerció sobre la comunidad académica» (Hurtado de Mendoza y Busala, 2006:21).22

La tercera nota del número analizado es un resumen de una conferencia de Ricardo Rojas en virtud del «Cuarto aniversario de Cervantes». Allí, luego de explayarse sobre las particularidades de este aniversario y la figura del escritor, Rojas concluye:

En cambio, si cada uno se reconcentra en su conciencia, si ve que la vida de Cervantes es un gran ejemplo de dignidad humana, si ve que Don Quijote no es ridículo, sino que el ideal de la justicia y la libertad son los que siguen alentando en la conciencia del hombre; si sigue alentando este ideal, que fué el de nuestros grandes próceres de 1810 y que produjo caballeros de tipo cervantino como San Martín; el ideal de la generación que hizo la Constitución, con su preámbulo que tiene la grandeza de un discurso bien cervantino; entonces nuestro deber es apelar a todas nuestras fuerzas para que la Argentina resucite, para que la Argentina esencial se recobre, para que la Argentina vuelva a ser la patria de la libertad. (CyC n° 187/188:73)

Además del ya mencionado vínculo entre los ideales de libertad asociados a la tradición liberal de la Asociación de Mayo, se infiere por oposición la caracterización de una Argentina presente desnaturalizada y signada por la opresión, y la misión del intelectual que tiene el deber de luchar por restaurarla.

Otra de las formas veladas de criticar las políticas oficiales se manifiesta en el insistente registro del estado de las escuelas en las provincias y el cierre de bibliotecas populares. Tan solo en el número 217/218 encontramos transcripciones de cinco notas periodísticas que dan cuenta de los problemas de las escuelas nacionales: «La ubicación de una escuela en H. de Epuyen», «Llama la atención una escuela situada a las puertas de la capital», «Grave situación la de una escuela de Telen», «Una escuela de Bonpland con 200 alumnos tiene un solo maestro», «Carece de Local adecuado la escuela n° 6 de Bernal» (CyC n° 217/218:69‒72). Además, la presencia de este tipo de notas nos habla de la construcción de su público lector. En el mismo número se incluye una breve reseña de un congreso sobre educación (65), el cambio del plan de estudios y la formación de maestros (67‒68), críticas de los docentes a la injerencia del Estado en la vida institucional (72) y a la habilitación de formación de profesorado en instituciones católicas (74), con lo que se muestra un especial interés de apelar al interés de maestros y profesores. En esta línea se destaca la profusa celebración de aniversarios de instituciones educativas de todo el territorio (en este número, por ejemplo, de la Escuela Normal Mixta J. B. Alberdi de Tucumán y la Escuela Padre Castañeda de Floresta) y de otras asociaciones culturales.

Si en los años anteriores la revista se había ocupado, desde las páginas de la sección «Vida del Colegio», de mostrar la llegada del Colegio al interior con las actividades de las filiales y las conferencias dadas por sus miembros, ahora dedica un espacio inédito a instituciones culturales de iniciativa privada (como dijimos, la independencia del control —y subsidio— estatal era frecuentemente ponderada, cfr. CyC n° 181/183). Es llamativa en estos años la minuciosidad con que se recopila y se transcribe información sobre estas asociaciones (de Capital Federal y sobre todo del interior), así como de instituciones educativas de todos los niveles. Solo en el período 1946‒1952 se incluyen en esta sección notas que se refieren directamente a las siguientes asociaciones culturales y científicas: la Fundación Sarmiento,23 el Instituto Popular de Conferencias, la Sociedad Argentina de Escritores,24 la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, la Sociedad Científica Argentina,25 la Asociación de Cultura argentino‒itálica, la Agrupación de Intelectuales Demócratas Españoles, la Asociación Norteamericana de Universitarias, la Casa del Estudiante en Río de Janeiro (y su Escola Livre de Estudios Superiores), la Sociedad Chilena de Filosofía, y la UNESCO;26 en cuanto a instituciones del interior encontramos a la Federación de Agrupaciones culturales de Entre Ríos,27 el Instituto de investigación médica para la promoción de la medicina científica (Córdoba), la Agrupación para la Defensa y el Progreso de la Universidad Democrática y Autónoma del Litoral, el Ateneo filosófico de Córdoba28 y Amigos del Arte (Rosario). También se expresan vínculos con otras publicaciones como la Revista Sur, la Nueva Revista de Filología Hispánica,29 la Revista de la Sociedad Chilena de Filosofía y los periódicos La Prensa y La Nación.

De esta manera, queda en evidencia cómo en las páginas de «Información general» se articula una red de relaciones entre agentes culturales y, tal como señala Neiburg, funciona como un canal de información entre opositores (1998:171). Es importante tener en cuenta que esta red de relaciones institucionales y personales cobra especial importancia durante los años recortados, dada la compleja relación entre los intelectuales y el peronismo.30 El Colegio Libre, al igual que varias de las instituciones arriba mencionadas (la Universidad Democrática y Autónoma del Litoral, el Ateneo Filosófico de Córdoba o la Universidad Popular de La Rioja, por ejemplo) funcionó como refugio para aquellos intelectuales enfrentados el peronismo, desde el cual se establecieron redes con intelectuales antiperonistas del resto del país; y la revista, como espacio de sociabilidad, nos permite entrever estas relaciones.

Consideraciones finales

En lo que puede pensarse como un esfuerzo por modernizar la publicación, Frondizi pone en juego una serie de decisiones editoriales que apuntan a transformar la revista; de este modo, la publicación pasa de ser un órgano de difusión institucional a funcionar como un proyecto cultural autónomo. En este sentido, se evidencia una intención de regularizar criterios en cuanto a su contenido, organización, financiación y distribución; y una preocupación por ampliar el público lector a partir de la inclusión de temáticas variadas, la liberación de la distribución (que habilite la compra independiente de la cuota societaria) y la decisión de incluir información cultural de interés general. Este último aspecto se materializa precisamente en la sección analizada que, como se vio, reúne una gran variedad de formatos discursivos y apela a la construcción de un público amplio (con especial hincapié en educadores de todos los niveles). El análisis de las publicaciones en el período recortado, lleva a postular que el alcance de esta sección excedió los límites de la mera «agenda cultural» para convertirse en una suerte de «zona franca» a la cual se desplazó el lenguaje político. En 1946, el cambio coyuntural que supusieron las elecciones de febrero marcó un punto de inflexión para la revista. En un clima tensionado por la fuerte polarización entre peronistas y antiperonistas, las relaciones entre el contenido de las publicaciones y el contexto político se volvieron menos evidentes. En un movimiento similar al de otras publicaciones de la época, los sentidos políticos se desplazaron hacia lugares «menores» (menos vigilados), donde se pusieron en juego estrategias discursivas que apelaron a la generalización, el desplazamiento y la alusión velada para construir una posición en el campo cultural (y político), y donde se articularon relaciones institucionales y personales que incidieron en la construcción de la identidad social.

Referencias

Artundo, P.M. (2010). Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio: las revistas. Actas del X Congreso Argentino de Hispanistas, 27 al 30 de abril de 2010, La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1028/ev.1028.pdf

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Cane, J. (2011). The Fourth Enemy: Journalism and Power in the Making of Peronist Argentina, 1930‒1955. Penn State Press.

Caimari, L. (2010). Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943‒1955). Buenos Aires: Emecé.

Cernadas de Bulnes, M. (2005). Una propuesta cultural alternativa para la región en la década del cuarenta: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca. En Cernadas de Bulnes, M. y Vaquero, M.C. (comps.). Problemas sociopolíticos y económicos en el Sudoeste Bonaerense. Actas de las Terceras Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (27‒35). Bahía Blanca: Archivo de la Memoria, UNS.

http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3881/1/cernadas.%20una%20propuesta.pdf

Cursos y conferencias (1931‒1960). Buenos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores.

Colegio Libre. 20 años de labor (1953). Buenos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores.

Delgado, V. (2014). Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas. En Delgado, V.; Mailhe, A. y Rogers, G. (coords.). Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas [XIX‒XX] (11‒25). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.376/pm.376.pdf

Fernández, S. (2019). Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(2). https://doi.org/10.24215/2314257Xe099

Frondizi, A. (1942). Proyecto del Dr. Arturo Frondizi. Revista Cursos y conferencias. Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina). Departamento de Archivos. Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Arturo Frondizi.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. 1945‒1955. Buenos Aires: Biblos.

Foglino, A.M. (2004). El ateneo filosófico de Córdoba: la construcción de un refugio para la intelectualidad reformista durante el peronismo (1947‒1952). Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, (4), 127‒144. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/15017/14966

Gramuglio, M.T. (2013). Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Hurtado de Mendoza, D. y Busala, A. (2006). De la «movilización industrial» a la «Argentina científica»: la organización de la ciencia durante el peronismo (1946‒1955). Revista Da SBHC, 4(1), 17‒33. https://www.sbhc.org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=101

López Pacual, J. (2011). Intelectuales: cartas, redes e instituciones. El archivo epistolar del Colegio Libre de Estudios Superiores de Bahía Blanca en el cruce de la Historia y la Antropología (1941‒1952). Revista de Estudios marítimos y sociales, (4), 107‒117. http://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n4/

López Pascual, J. (2013). Algunos debates intelectuales en torno a lo político y lo cultural: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca, Argentina (1940‒1955). Antíteses, 6(11), 236‒260. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2013v6n11p236

Louis, A. (2014). Las revistas literarias como objeto de estudio. En Ehrlicher, H. y Rißler-Pipka, N. (eds.). Almacenes de un tiempo en fuga. Berlín: Shaker Verlag. https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/annick-louis-las-revistas-literarias-como-objeto-de-estudio

Neiburg, F. (1998). Los Intelectuales y la Invención del Peronismo. Buenos Aires: Alianza.

Pita Gonzalez, A. (2014). Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad. En Ehrlicher, H. y Rißler-Pipka, N. (eds.). Almacenes de un tiempo en fuga (227–245). Berlín: Shaker Verlag. https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/alexandra-pita-gonz%C3%A1lez-las-revistas-culturales-como-soportes-materiales-pr%C3%A1cticas

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América Cahiers du CRICCAL, (9/10), 9‒16. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1992.1047

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909‒1989. Buenos Aires: Sudamericana.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del 60. Buenos Aires: Punto Sur.

Tabering, E. (1984). Capítulo IV. El Colegio Libre de Estudios Superiores. En Pisarello Virasoro G. y Menotti, E. Arturo Frondizi: historia y problemática de un estadista. Vol II. El intelectual (269‒320). Buenos Aires: De palma.

Notas

1 Se encuentra en prensa mi artículo «Cursos y conferencias: la revista del Colegio Libre de Estudios Superiores bajo la dirección de Arturo Frondizi (1941‒1952)» en el que abordo en detalle este tema centrándome en el análisis del cuerpo principal de la revista (las conferencias publicadas) y la sección «Vida del Colegio».
2 En su acta fundacional, fechada el 20 de mayo de ese año, se declara que «En casi todos los países del mundo, junto a la acción oficial y paralelamente a la misma se desenvuelven las fuerzas privadas; de esta suerte resulta una mayor eficacia en la acción y en ocasiones un saludable equilibrio de tendencias opuestas»(CyC n° 205/207:1). Desde estas simbólicas líneas, se subraya el carácter privado de la iniciativa, postura que se mantendrá durante toda su historia, lo cual se advierte en la insistencia en mostrar que no reciben ningún tipo de subsidio estatal (cfr. 20 años de labor, 1953:11). Tal como consta en los balances anuales, el funcionamiento de la institución se financiaba a partir de las cuotas societarias y donaciones particulares. En 20 años de labor, por ejemplo, se da cuenta de las becas otorgadas por el diario Crítica para realizar estudios sobre el despertar de la cultura argentina en el decenio 1852‒1862 y sobre los antecedentes del modernismo en la Argentina, y por la familias Tedín Uriburu y Saslavsky, para realizar estudios económicos (6‒7).
3 Los fundadores proponían constituir una institución que se presentara en oposición a la universidad oficial, no solo en tanto la dependencia de fondos estatales, sino en el marco de la disputa (heredera de la Reforma universitaria) en torno al carácter profesional de la universidad, al que oponen una «búsqueda desinteresada» del saber. En su estudio sobre el Colegio, Neiburg señala que la «oposición» a la universidad no fue tajante ni uniforme a lo largo de su trayectoria, sino que los vínculos entre la universidad y el CLES son bastante más complejos, siendo que a menudo por ambas instituciones circulaban las mismas personas. Desde esta perspectiva, debe considerarse que la imagen de «universidad paralela» es una construcción de los propios intelectuales liberales como José Luis Romero o Luis Reissig (Neiburg, 1998:144).
4 Pueden observarse las similitudes con instituciones europeas como el College de France (sin dudas un modelo no reconocido) o el contemporáneo Centro Universitario Mediterráneo en Niza (1933).
5 Es interesante destacar que la revista continuará publicándose incluso en aquellos períodos en que el CLES suspende sus actividades (de octubre de 1945 a marzo 1946 y de julio 1952 a octubre de 1955).
6 Sin contar aquellos libros publicados por Editorial Losada a partir de 1942 bajo la «Colección del Colegio Libre». Para una lista de las publicaciones hasta 1952 cfr. 20 años de labor:30.
7 La investigadora parte del modelo tomado por Robert Darnton en su artículo «Qué es la historia del libro», donde analiza esta historia mediante la selección de un segmento del circuito de comunicaciones, pero sin perder la visión del conjunto «libro».
8 Para pensar el funcionamiento de estos artefactos culturales, Pita toma el concepto de habitus con el que Bourdieu busca superar la oposición «objetivista» (estructuras sin agentes)‒«subjetivista» (voluntad individual) y salir de la filosofía de la conciencia sin anular al agente en su verdad de operador práctico de construcciones de lo real. Siguiendo este paralelo, las revistas son entendidas en términos de esquemas generativos (estructuras estructurantes estructuradas simultáneamente) conformados a lo largo de la historia, que suponen la incorporación de la estructura social, y a partir de los cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente. (cfr. Bourdieu, 1995).
9 Se plantea hipotéticamente que una revista sufre al menos un cambio o ajuste de dirección durante su recorrido. Dichos cambios son entendidos como procesos: el cúmulo de pequeñas y sucesivas discontinuidades que hacen al carácter heterogéneo de una publicación.
10 En un comienzo se cobraba cuota a los asistentes, pero pocos años después se agregó la figura «Amigo del Colegio» para designar a los socios, que hacían un aporte mensual. Con el tiempo este esquema se fue complejizando. En 1950 se podía ser simplemente «Asistente», pagando el acceso a un evento cultural concreto, o se podía ser «Amigo del colegio», pagando un estipendio mensual, que incluía el acceso a todas las actividades, la recepción de los Boletines quincenales y la suscripción a la revista Cursos y Conferencias. A su vez, se diferenciaba a los «Amigos Nuevos» que pagaban una mensualidad un poco superior, y a los «Amigos Vitalicios» que daban una única y más elevada contribución (en el marco de una campaña para recaudar fondos en pos de un edificio propio). También se podía optar por recibir solamente la revista y el boletín con una subscripción anual (Boletín n° 100, mayo 1950).
11 Para una lista de los cursos dictados hasta el año 1952 cfr. 20 años de labor:76.
12 Para abordar el análisis de la revista, se tienen en cuenta algunos instrumentos teóricos y metodológicos propuestos por Annick Louis (2014), especialmente la noción de contexto (espacio plural que incluye los contextos de edición, producción, publicación, lectura y cultural) y director, así como los parámetros que permiten sistematizar el análisis.
13 Me refiero al documento «Proyecto del Dr. Arturo Frondizi. Revista Cursos y Conferencias» (en sus varias versiones mecanografiadas con correcciones manuscritas) que se encuentra en el Fondo Frondizi de la Biblioteca Nacional. Agradezco la generosa colaboración de los responsables del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, Laura Rosato, Germán Álvarez y Adrián Yalj, quienes me facilitaron el acceso a este valioso material.
14 En ese mismo número se publica un índice de los diez primeros años o los veinte primeros volúmenes (tanto de conferencias como de comentarios bibliográficos y sección informativa), lo que también puede leerse como una suerte de cierre de una etapa.
15 En el proyecto que Frondizi elabora para la revista puede leerse, en anotaciones manuscritas, alusión a un acuerdo para cambiar el título de la publicación que pasaría a llamarse «Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores» y llevaría el subtítulo «Ex‒Cursos y conferencias». Aunque evidentemente esto no se concreta, deja traslucir la intención de poner en primer plano el nombre del colegio y ampliar el rango de textos publicados.
16 Frondizi le otorga un lugar central, afirmando que «si bien hecha, puede ser la que asegure el éxito de la publicación», y describe minuciosamente el criterio que deberá seguir, atendiendo al interés general pero haciendo hincapié en la rigurosidad de la lectura especializada (Frondizi, 1942:2).
17 Los últimos dan cuenta de los libros recibidos o en existencia y en ocasiones publican extractos de algunos de ellos.
18 Entre los n° 185 (agosto 1947) y 200 (diciembre 1949) toma el nombre de «Panorama cultural».
19 Dedicadas a Enrique Navarro Viola y Alberto Bianchi (CyC n° 127/129:115), a Luis Berisso (CyC n° 147:164), y a Alejandro Korn (CyC n° 152:130).
20 Para un análisis de la compleja relación entre el peronismo y la prensa cfr. Cane (2011) y Sidicaro (1993, capítulo VIII).
21 En su trabajo sobre la revista Criterio, Caimari analiza cómo se produce una suerte de batalla de apropiación discursiva de las figuras históricas. En el caso puntual de José de San Martín, la investigadora muestra cómo el editor pondera en el prócer una selección de valores (silencio, humildad, ausencia de afanes declamatorios, modestia, falta de ambición personal) en deliberada oposición con la idiosincrasia peronista, entrando así en una velada polémica con los discursos oficiales que buscaban trazar una línea genealógica ilustre entre San Martín, Rosas y Perón (2010:354).
22 Bernardo Houssay mantuvo un estrecho vínculo con el Colegio, dictando cursos y colaborando con artículos para Cursos y Conferencias. Fue director de la Asociación argentina para el progreso de la ciencia cuyas becas se difundieron en la revista. Acerca de la labor de esta y otras instituciones científicas privadas en oposición a las políticas estatales cfr. Hurtado de Mendoza y Busala (2006).
23 Esta fundación estableció estrechos vínculos con el Colegio, cuyos miembros dictaron diversos cursos de manera conjunta. Ambas instituciones organizaron homenajes a Rivadavia y Sarmiento en septiembre de 1947, que fueron registrados en Cursos y conferencias (n° 185/186:449).
24 Para un estudio del rol de la SADE durante el peronismo cfr. Fiorucci, Flavia. Intelectuales y peronismo. 1945‒1955, capítulo 2.
25 El vínculo con esta institución es estrecho: su sede de la calle Santa fe 1145 dio cobijo a las actividades del Colegio desde 1949.
26 Tiene una fuerte presencia en las páginas de la revista, que da cuenta de su labor, reproduce palabras de sus autoridades y transcribe fragmentos de sus publicaciones.
27 El número 241/243 dedica una nota de dos carillas a presentar esta federación, listando todas las asociaciones culturales que la integran y su funcionamiento. Nos interesa detenernos en los lazos con asociaciones del interior. En línea con aquello que se había anunciado desde las palabras del secretario reproducidas en «Vida del Colegio» hay un cambio de modalidad: en vez de extender la institución fundando filiales, se propone trabajar con las asociaciones ya presentes en cada región. Este fortalecimiento de las relaciones institucionales además funcionará como matriz para congregar a los intelectuales liberales durante el peronismo.
28 Para un estudio de la relevancia de esta institución en la vida cultural cordobesa cfr. Foglino (2004).
29 Editada por el Colegio de México y Columbia University, fue una continuación de la Revista de Filología Hispánica (1939‒1946) fundada por Amado Alonso. También era anunciante en Cursos y conferencias.
30 Tomando distancia de aquel imaginario que refiere el tajante divorcio entre ambos sectores, los aportes recientes de investigadores como Neiburg (1998) o Fiorucci (2011) han permitido una mejor comprensión del funcionamiento del campo cultural de la época al ahondar en el rol de algunas instituciones y agentes culturales, así como en las políticas estatales desarrolladas.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R