Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Sobre: The Desertmakers Travel, War, and the State in Latin America, de Javier Uriarte. Londres: Routledge, Taylor & Francis Ltd, 2019
El taco en la brea, vol.. 7, núm. 12, 2020
Universidad Nacional del Litoral

Reseña

El taco en la brea
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 2362-4191
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 12, 2020

Uriarte Javier. Routledge, Taylor & Francis Ltd. 2019. Londres

Este nuevo libro de Javier Uriarte continúa un viaje de investigación, de lectura y reflexión, sobre diversas textualidades del cono sur latinoamericano hacia la segunda mitad del siglo XIX. El sentido del viaje y de las múltiples indagaciones críticas que el autor viene desarrollando desde su tesis doctoral y en su trabajo de investigación en los Estados Unidos, cobra grosor y rigor, en los pliegues de la traducción, que tiene la lectura de un trabajo publicado en Londres por un colega uruguayo sobre el cono sur latinoamericano.

El trabajo de religación de Uriarte repone muy bien los estudios previos sobre cuatro tópicos a analizar: estado, guerra, viajes y desierto. En particular, como el título euclidiano lo explicita, este libro se propone releer y repensar cuatro figuras autorales vinculadas (ya sea por proximidad o por distancia) a la configuración histórica de los estados latinoamericanos de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. La lectura de estas cuatro figuras parte de una operación muy productiva con la cual los textos se sumergen en diversos entornos (intertextuales, sociales, políticos, ideológicos, históricos) que potencian, explican y permiten interpretar la riqueza de cada uno de los materiales estudiados.

El viaje, en Uriarte, se encuentra en tándem con la guerra. El autor repite el gesto de los escritores que estudia: viaja hacia los límites (textuales, espaciales, temporales) y estudia los contornos del Estado para leer, entre referencias bibliográficas muy diversas (que comprenden un abanico desde Mary Louise Pratt o Deleuze y Guattari hasta Álvaro Fernández Bravo o el Colectivo platense GUIAS), la exterioridad constitutiva del mismo. Ese exterior, en el libro, lleva el nombre de «Desierto». El libro conceptualiza la noción de «desertification/modernization» al señalar los modos en que la «creación» del desierto, en tanto vacío real y necesario, se constituyó como política estatal, en las similitudes y las diferencias que tuvieron los proyectos históricos de modernización en los cuatro estados del cono sur estudiados.

Podemos decir que, como en todo viaje, el desarrollo del libro sigue la forma de un relato. Uriarte estudia los efectos narrativos de cuatro acontecimientos bélicos entre 1864 y 1902 para leer no solo el vínculo existente entre viaje y exploración estatal, sino, también, el proceso de autorreflexión que realizan los narradores en sus textos: Richard Burton con sus Letters from the Battle-Fields of Paraguay (1870), hacia la Guerra de la Triple Alianza (1864–1870); William Henry Hudson en The Purple Land (1885), donde a través de su alter ego Richard Lamb recorre la guerra civil uruguaya de la década de 1860; una serie de textos de Francisco Pascasio Moreno, en los cuales se recorre la Patagonia antes, durante y luego de la Conquista del Desierto (1878–1885); y, el libro Os Sertões (1902) de Euclides da Cunha, que denuncia el crimen atroz de la guerra de Canudos (1896–1897). Pareciera, entonces, que cada narrador vive una experiencia determinante y determinada por la escritura de la guerra: por un lado, en vínculo con «sus misiones» estatales (más presentes en F. Moreno o en Da Cunha) e imperiales (en Burton y en Hudson); y, a su vez, la guerra, como tal, estrecha el vínculo personal de cada escritor con un espacio, tiempo y sujetos «otros». Por esto el libro trabaja siempre en un doble frente entre interioridad y exterioridad, apropiaciones y desidentificaciones, mapas y desvíos, conocimientos y desorientaciones.

The Desertmakers se aleja de los estudios que en los 80 centraron su atención en los proyectos nacionales en tanto «comunidades imaginadas» al decir del clásico Benedict Anderson (1983); y realiza un retorno a los textos que pone el foco en procesos materiales históricos. El estudio de Uriarte, sigue más bien de cerca, calca, la mirada de Euclides Da Cunha, sobre el territorio y no pierde de vista la dimensión material de las textualidades estudiadas. Este giro crítico sobre la materialidad histórica, permite al autor trabajar con un corpus textual que pone en diálogo múltiples géneros discursivos (cartas, novelas, ensayos, memorias, entre otros) y bifurca categorías de la crítica literaria hacia la historiografía, las ciencias políticas, la antropología, entre otros planteos discutidos en el libro.

Este mundo de tensiones Uriarte lo trabaja de forma consciente al elegir una metodología que combina diversos tipos de análisis, que van, por momentos del close reading y de la lectura comparada a estudios históricos, políticos y, sobre todo, económicos de los contextos de producción y publicación de los textos. El autor escribe desde los grandes archivos estadounidenses y, por ello, las intertextualidades juegan un rol central en su lectura. Ya sea para reponer otros trabajos del mismo autor (en Hudson otras novelas, en Moreno otras memorias, en Da Cunha otros artículos), hacer aparecer autores contemporáneos a los estudiados (Sarmiento, Roca, Alberdi, entre otros), lecturas críticas historiográficas ineludibles (Borges, Martínez Estrada, Nina Rodrigues) o conceptos teóricos claves y definiciones precisas (como las traducciones de «desierto» en tanto «solitudo» o «wilderness»). Uriarte trabaja, por ejemplo, una lectura relacional de Letters from the Battle-fields of Paraguay de Burton que va desde Sarmiento hasta Roa Bastos para explayarse sobre los puntos más debatidos por la historiografía sobre la Guerra Guasú. Las citas del texto de Burton, entonces, terminan hablando casi por sí solas, en medio de la red de lecturas propuestas.

Para Uriarte, el siglo XIX escribe, casi siempre, desde la repetición de los «lugares comunes de otros textos, de otras personas, de otras tradiciones». Es decir, que así como Burton, Hudson y Moreno escriben teniendo siempre presente la tradición de la literatura de viajes; Da Cunha lo hace reescribiendo buena parte del discurso cientificista de su época. Las operaciones de escritura están signadas, por una labor de lectura, repetición y adaptación que, según Uriarte, la guerra tensiona y devela en su insuficiencia. De allí que el extrañamiento presente en autores como Da Cunha o Burton surge, en parte, de la experiencia bélica y, por ende, nos invita a cuestionar la pregunta sobre la identificación de los viajeros. Uriarte, como uruguayo que trabaja y vive en Estados Unidos, seleccionó textos de Burton y Hudson quienes, si bien, escriben en inglés y son «extranjeros» en los conflictos que narran, dan cuenta de ciertos virajes respecto del discurso imperial británico. Tal es así que, en su análisis de The Purple Land de Hudson, Uriarte se desplaza desde operaciones simbólicas de posesión/colonización hacia operaciones opuestas de desposesión/ignorancia para señalar un proceso de transformación/subversión en el personaje de Lamb que implica un nuevo modo de conocimiento y de relación con lo natural. Según Uriarte, se puede leer allí una «proto–ecological and powerfully Romantic perspective», donde la violencia antiestatal se vuelve una forma necesaria para la protección de la naturaleza.

Moreno y Da Cunha, por su parte, inicialmente adoptan la mirada modernizadora de las elites de los estados latinoamericanos. Uriarte parte de señalar las lógicas bélicas, políticas y económicas, por ejemplo, que determinaron el proceso de inclusión del estado argentino en la economía capitalista mundial, para confrontarlas con las especificidades que los textos de Francisco Moreno ponen en juego. No solo señala aspectos textuales, sino también, aquellos vinculados con la concreción de mapas, de colecciones de objetos y de institucionalizaciones como lo es el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Por último, queda señalar el valor que Uriarte le otorga al concepto de «ruina» en todos estos textos. Sobre todo en el análisis de Os Sertões de Da Cunha se focaliza en las imágenes de la ruina y cómo la guerra nos ayuda a pensar su espacialidad y temporalidad: «La guerra representa un esfuerzo por hacer visible un espacio» (209). Quizás el libro podría haberse llamado «reescribir ruinas» ya que Uriarte deja bien claro que, además de la creación de desiertos que configuró toda una política estatal o imperial en el cono sur para mediados y finales del siglo XIX; hubo un resto insuprimible en esos procesos de «exterminio total» que sobrevive, aún hoy, como huellas imborrables de la resistencia de canudenses, de mapuches, o hasta, de la resistencia del espacio territorial latinoamericano no domesticado por la mirada colonialista.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R