Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña a Ana Laura Martin y Adriana Valobra (Comps). (2019). Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Review to Ana Laura Martin y Adriana Valobra (Comps). (2019). Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Cuadernos de H ideas, vol.. 15, núm. 15, e050, 2021
Universidad Nacional de La Plata

Reseñas

Cuadernos de H ideas
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2313-9048
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 15, núm. 15, e050, 2021

Recepción: 02 Octubre 2021

Aprobación: 26 Octubre 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El libro Dora Barrancos. Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual, forma parte de la colección Antologías Esenciales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dicho proyecto, como su página web lo dice, es una apuesta por la recopilación y el ordenamiento de lecturas imprescindibles de reconocidas académicas latinoamericanas y caribeñas. La de Barrancos en particular es una edición conjunta del CLACSO y la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Publicada en 2019, fue impulsada con el objetivo de democratizar el acceso a trabajos fundamentales de la socióloga e historiadora argentina –las Antologías se publican en formato papel pero también se ofrecen con libre acceso en formato digital, en la biblioteca virtual del CLACSO-, para pensar y abrir el diálogo sobre múltiples problemáticas que plantea el género como herramienta de análisis.

En efecto, este libro condensa un conjunto selecto de intervenciones públicas y artículos académicos elaborados por Barrancos entre 1987 y 2018 -la cantidad de obras que tiene publicadas hizo imposible una antología en sentido estricto, con todos sus trabajos-.

La compilación estuvo a cargo de Ana Laura Martín y Adriana Valobra, historiadoras allegadas a la autora: Martín colaboró con ella en la gestión del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), y Valobra se encuentra entre sus discípulas. En la escritura se les suman la cientista social Verónica Giordano, cuya tesis fue co-dirigida por Barrancos, y la historiadora Nadia Ledesma Prietto, discípula de Adriana Valobra. Finalmente, las académicas Graciela Morgade y Karina Batthyány, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA la primera y Secretaria Ejecutiva del CLACSO la segunda, acompañan simbólicamente la presentación del trabajo.

Dora Barrancos, intelectual y feminista de antaño, se ha erguido como figura académica y política fundamental de los pasados cuarenta años en Argentina y Latinoamérica, no sólo gracias a la cantidad y calidad de sus contribuciones publicadas, sino también a su contribución en la formación de nuevas generaciones de investigadores. Proveniente de una familia en la que «la politización de la mayoría de las cuestiones, era la regla» (Barrancos, 2017, p.27), fue parte de la generación que rompió con la menguada participación de las mujeres en la educación terciaria, a inicios de la década de 1960. Su activo compromiso político y sus vínculos plenos con el peronismo la llevaron al exilio durante la dictadura militar argentina (1976-1983), habitando en Belo Horizonte, Brasil, hasta 1984. Fue durante esa experiencia que la autora se zambulló en el feminismo, y a partir de su retorno a la Argentina comenzó a consolidar el perfil que hasta la actualidad la caracteriza. A inicios de la década del 90, sus producciones viraron hacia los estudios históricos, concentrándose en la historia de las mujeres, de los feminismos y los estudios de género, consolidándose como voz pionera en la región, y abriendo las puertas de un campo de conocimiento que pronto resultó irrefrenable.

Como el título sugiere, Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual pretende dar cuenta de una forma particular de hacer ciencia que implica el compromiso con el contexto que la produce, y en particular con sus actores más desfavorecidos (del presente y del pasado). Esta actitud es distintiva de Dora Barrancos hacia la producción del conocimiento, ella escribe desde su condición de mujer comprometida con los sectores populares y su ser académico, y no a la inversa.

El libro que propone CLACSO divide los trabajos de la autora en cuatro ejes temáticos, donde la historia de las mujeres, los estudios de género y de las sexualidades ocupan un lugar central. Cada eje está antecedido por un estudio preliminar a cargo de las académicas mencionadas. Dichos artículos previos no sólo enmarcan la selección de textos realizada, sino que proponen formas de lectura y plantean preguntas para pensar sobre los temas y las formas de abordaje tejidos por Barrancos.

A su vez, el valor de esta antología se multiplica gracias a sus aportes originales, entre los que se encuentran la primera traducción de un artículo publicado en 2006 en el Journal of Women’s History: Problematic Modernity: Gender, Sexuality and Reproduction in XXth. Century Argentina; y la publicación de dos conferencias: una dada en La Sorbona, París, en 2011, titulada De las Madres de Plaza de Mayo a las piqueteras, y otra ofrecida en el cierre de las V Jornadas de CInIG de Estudios de Género y Feminismo y III Congreso Internacional de Identidades, llamada Los movimientos feministas en América Latina en el Siglo XX -estudio que devino en el libro publicado en 2020 por el Colegio de México: Historia mínima de los feminismos en América Latina-.

En el primer capítulo, Fraseos de Dora Barrancos, se comienza con un artículo de las compiladoras en el que recorren la producción de la autora en intrincada relación con su biografía, brindando una primera hoja de ruta para la lectura del trabajo. A continuación, sigue un relato autobiográfico en primera persona, titulado Mi recorrido hasta la historiografía de las mujeres, que ya revela las inmensas cualidades literarias de quien lo escribe.

Por su parte, el primer eje temático condensa los trabajos que versan sobre un vínculo hasta hoy poco transitado: el del género y la política. En su estudio introductorio, Adriana Valobra aborda la selección de las intervenciones en relación con sus contextos de producción y con los principales andamiajes teóricos con los que Barrancos nutrió sus pesquisas. Tanto en los estudios de las culturas de izquierda como de las agencias femeninas, los sujetos históricos bajo los lentes de la socióloga hilvanaron un relato que, en palabras de Valobra, hizo tambalear al varón hegemónico. Los artículos seleccionados condensan una mirada atenta a la participación política y los proyectos impulsados desde los márgenes del sistema político, haciendo especial énfasis en el devenir obstaculizado y en permanente pugna de los derechos políticos de las mujeres.

El segundo eje se concentra en los estudios sobre derechos civiles y vida privada. A cargo de Verónica Giordano se encuentra la introducción De mujer a mujer: todas las mujeres. Los artículos allí reunidos muestran variadas pinceladas de un escenario muy desfavorable para las mujeres en la legislación civil argentina durante gran parte de los siglos XIX y XX, que las encerraba en la condición de seres incapaces y en consecuencia las sujetaba a la autoridad de un patriarca, padre o/y marido. Giordano comenta cómo Barrancos construye con minucia la trama de algunas de estas experiencias, a la vez que rescata agencias de resistencia, transformación y subversión del orden por parte de muchas mujeres. También destaca la preocupación por parte de Barrancos, de estudiar los derechos civiles como algo más que un campo de estudio: como una reivindicación y una conquista.

Continúa el libro el apartado tercero, sobre derechos y sexualidades. Este se inicia con una introducción a cargo de Nadia Ledesma Prietto. La dimensión y el valor de los aportes de Barrancos en estas temáticas radican, según Prietto, en su cualidad de estudios inauguradores de un campo académico, el de la historia de los derechos sexuales, de las luchas por su conquista y las tensiones que implicaron para los actores en juego. Prietto agrupa las intervenciones seleccionadas en tres ejes, que dan cuenta de la pluralidad de las pesquisas de Barrancos: Feminismo, anarquismo y sexualidad, Pro-maternalismo, reproducción y límites del proceso de modernización en clave de género, y Sexualidades disidentes, reproducción y goce sexual.

La última parte del libro, De gestiones científicas y debates políticos, presenta un corpus diverso en formas y contenidos. La selección realizada por Ana Laura Martín condensa los trabajos acerca de la experiencia de las mujeres en los niveles superiores de la educación, en la ciencia y la técnica, y también sobre el desarrollo de los estudios de género en la academia argentina, resaltando la vinculación entre conocimiento y política. Además, se suman escritos vinculados a la gestión que realizó Dora Barrancos en los distintos cargos que ocupó en instituciones académicas (directora del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones en Género, miembro del Directorio de CONICET, directora de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, etcétera); permitiendo explorar el perfil más estrictamente político de su profusa producción intelectual. Todos estos trabajos rescatan la participación de Dora en la construcción de instituciones de conocimiento, siempre al servicio de la ampliación de los derechos y la dignidad humana.

Todo recorte implica una decisión, toda selección una apuesta. La de las autoras en esta oportunidad ha sido la de brindar herramientas para la discusión, con la obra de Barrancos, de la historia de las mujeres, de sus opresiones y dolores pero también de su tesonera lucha en favor de una idea: la igualdad sexual, jurídica y política en la sociedad.

En definitiva, este fundamentado popurrí sirve para entender la trayectoria de quien ha transformado la historiografía de su país y su región al involucrar lo emocional en el proceso de construcción de conocimiento, quien ha pregonado por la necesidad de pensar en nexos entre la producción académica y la sociedad, quien ha extendido la concepción de que toda investigación científica construye sentidos políticos y es en sí misma una intervención política. Devenir feminista abre una puerta para pensar sobre otras miradas posibles y otras preguntas que hacerle al pasado, y sobre todo, para mantener fresco un vivo ejemplo de la combinación posible y necesaria entre ciencia y pasión. Puesto que, en palabras de Barrancos, la historia sin pasión equivale «a abjurar de la condición humana» (2017, p.45).

Referencias

Barrancos, D. (2017). Mi recorrido hasta la historiografía de las mujeres. Descentrada, 1(1), 1-16. Recuperado de https://descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe003

Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Sitio web

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2021) Novedades y noticias. Mes de las Mujeres: Antologías esenciales. Recuperado de https://clacso.org/mes-de-las-mujeres-antologias-esenciales/



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R