Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio
Book Review: Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio
Debates por la Historia, vol.. 8, núm. 2, 2020
Universidad Autónoma de Chihuahua

Reseñas

Debates por la Historia
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
ISSN: 2594-2956
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 2, 2020

Recepción: 04 Marzo 2020

Aprobación: 06 Julio 2020

Publicación: 21 Julio 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Trujillo Holguín J.A,, Estrada Loya C.A., García Leos J.L.. Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio. 2018. México. Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. . 189pp.. 978-607-97420-7-2

Reseña de libro: Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio

Es complejo entender en qué espacio temporal inician o terminan las microhistorias de la educación en México. Los pasajes de la historia escolar son un collage multicolor que se mezcla en experiencias, con un sinfín de facetas que se van tejiendo de acuerdo a la visión y contexto en que se desarrollan.

La imaginación y la innovación presentan sus propias realidades en su día a día en la armonía paralela de la escucha pedagógica de los profesores y estudiantes, expresando una sincronía de vivencias de una realidad, donde van mezclando matices educativos, colocándolos en el escenario central de la práctica escolar. Es difícil separar la realidad histórica de la innovación, que cada uno de los autores va desarrollando con el pincel de la intuición y la visión teórico/pedagógico de la reflexión de la práctica docente. Todos ellos buscan la perfección y la armonía en el desempeño de sus tareas con sus estudiantes.

El libro Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio describe de manera puntual las narrativas de profesores y profesoras, mismas que los coordinadores dividen en cinco espacios de análisis y reflexión de la práctica pedagógica.

Parte I. Método biográfico

En este primer apartado, en letras del Dr. Jesús Trujillo Holguín, va describiendo los sucesos que ocurren en la cotidianidad de la labor docente, a través de una narrativa clara y espontánea en donde comenta:

El presente trabajo, analiza los relatos autobiográficos de 13 maestros en servicio que cursan estudios de posgrado en la Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R., en las unidades de Chihuahua y Ciudad Juárez. El propósito es identificar los aspectos que tienen mayor incidencia en la configuración de la identidad docente, además de convertir esta actividad en un proceso autorreflexivo que permita a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades a partir de la introspección en su propia historia de vida (Trujillo, 2018, p. 16).

Las identidades de los profesores se ven reflejadas en cada una de sus historias de vida, con particularidades en cada una de las crónicas de estilos en la labor docente, pero que finalmente confluyen en una revisión y análisis de sus prácticas escolares. Comenta Trujillo (2018) en sus conclusiones, cómo se ve reflejado en la autocrítica de los maestros en servicio, principalmente dos situaciones: el origen socioeconómico humilde y la tradición familiar para acoger el magisterio.

Parte II. Identidad y vocación

Ruiz (2018) describe su propia historia como identidad y vocación, con una visión del pasado que lo lleva a ser profesor. Relata como los maestros de la comunidad donde se desarrolló influyeron para despertar la vocación de la docencia, además comenta que las carencias y situaciones económicas fueron otro factor para poder continuar en el camino de la superación y encontrar un baluarte de orgullo en la noble profesión del magisterio, de la que hoy, después de 40 años de servicio y jubilado en el sistema estatal, siguen recorriendo camino con talento y profesionalismo a toda prueba, en la formación de docentes en la histórica Escuela Normal Superior "Profr. José E. Medrano R." Actualmente desempeñándose en la Secretaría de Educación y Deporte en la jefatura del Departamento de Formación y Actualización Docente en Chihuahua.

Solo rescato un pasaje de los distintos escenarios que influyeron en la vocación docente de Idelfonso Ruiz Benítez:

Mi vida en la escuela primaria no hubiera sido la misma sin la presencia del profesor Eduardo Javier Villanueva y la maestra Silvia Ontiveros (fallecida en un periodo vacacional de diciembre). Les fascinaba que presentáramos bailables, declamaciones y obras de teatro. De ellos aprendí a organizar actividades, amar la escuela, desear ser el mejor y participar en concursos de dibujo, escritura, canto y disfraces en los que frecuentemente salía ganador (Ruiz, 2018, p. 32).

Podemos observar como el desempeño de estos y otros docentes más fueron acrisolando la personalidad del que más tardes se convertirá en un gran ser humano, un excelente hijo, un padre responsable, pero sin lugar a dudas un gran profesional en el desempeño y la identidad de la extensa y fructífera carrera de la docencia.

Las historias de vida son una herramienta eficaz para entender el sentido y las consecuencias de las trayectorias de las personas. Las microhistorias señalan que los profesores son indispensables para el cambio educativo escolar, sobre todo porque pueden y deben ser referentes para otros docentes, a través de la experiencia adquirida durante la práctica.

En este mismo apartado Claudia Ivonne Vázquez, expresa en su relato un acercamiento a la vocación y los factores que fueron determinantes en su inspiración hacia la profesión magisterial. En primer lugar sus padres maestros y con un estilo estricto y riguroso; así como el ejemplo que quedo grabado en su memoria, de su maestra de primer grado, por su prestigio entre la comunidad escolar para poner orden y disciplina al grupo, además describe al maestro de historia, como un claro ejemplo de excelencia y competencia en el desarrollo de sus clases (Vázquez, 2018).

Siguiendo en este mismo apartado, Edgar Hermosillo, describe el transitar de la carrear de Ingeniero Industrial hacia la labor docente. Pareciera contradictoria lo que Edgar va describiendo en su formación profesional, ya que destaca lo siguiente:

Nacer en una familia de maestros y crecer con una educación basada en el argumento de que representa la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos, y que es una herramienta esencial para la superación de cualquier individuo, no fueron suficientes razones para que yo eligiera la docencia como primera opción (Hermosillo 2018, p. 51).

Al analizar el relato de Edgar Hermosillo, podemos inferir que aun cuando provenía de una familia de docentes, esto no fue -en un primer momento- factor determinante para ser profesor de carrear. La vocación o el interés fue despertándose al egresar de la carrear de ingeniería. No queda claro cuál fue el motivo que lo llevó a incursionar en la docencia, pues no se alcanza a percibir en el escrito, pero podemos deducir que fue la seguridad laboral y las propias circunstancias de las que estuvo rodean en el núcleo familiar.

La identidad y vocación se refleja en las palabras de Samuel Torres Delgado, quien relata su experiencia en la vida docente. Expone cómo influyeron algunos maestros en los diferentes niveles académicos, las experiencias buenas y otras tantas no tan satisfactorias que fueron dejando huella en la vida profesional y que, al final del camino, acrisolaron la vocación para ser docente. Trata de hacer en el escrito una correlación entre lo aprendido como alumno y lo que realizó como catedrático universitario y maestro de adiestramiento de educación artística en el nivel de educación básica. Sus cometarios empíricos los apoya con citas de expertos conocedores del tema, con lo que se busca encontrar una relación entre su trayecto profesional con el desempeño de su práctica docente. Cita entre otros a Perrenoud (2004), quien menciona: "La profesionalización de oficio del enseñante consistiría sencillamente, en incidir con fuerza en la parte profesional de la formación, más allá del dominio de los contenidos que hay que transmitir" (p. 10). Expresa la satisfacción de observar cómo los alumnos responden a una intervención didáctica bien argumentada, donde se plasman las vivencias y la colaboración autónoma de los estudiantes para elaborar su propio saber (Torres, 2018).

El relato vocacional de la docencia sigue su curso en palabras de José Luis Cepeda Campos, quien basa su relato en la pregunta ¿por qué decidí ser maestro? En la historia de un docente novel, con cinco años de antigüedad, se van configurando una serie de acontecimientos desde la elección de la carrera magisterial, hasta las situaciones que se desarrollan durante los primeros pasos como docente en servicio. Cepeda (23018) relata -entre otra situaciones- su profesionalización al momento de ingresar a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes, donde obtiene un alto puntaje para ingresar a la institución en el Programa de Licenciatura en Educación, misma que desarrolla en nueve semestres, los cuales ofrecían un perfil de egreso amplio (investigador de la educación, recursos humanos, intervención educativa, etcétera), a decir de José Luis, esto le permite contar con capacidades y competencias en el ámbito educativo.

Relacionado a lo anterior, describe como el paso por Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) fue fundamental en el desarrollo de la práctica docente, ya que, según cometa, adquirió experiencia y aprendizaje en materia educativa, en su relación con los padres de familia de los niños migrantes que atendió en su paso por la localidad rural donde trabajó. Relata cómo cada de uno de los docentes era asignado en un área determinada para la implementación de sus tareas educativas. "El desafío fue extraordinario, ya que se fueron implementando las habilidades y competencias adquiridas en la formación docente" (Cepeda 2018, p. 68).

Un relato más es Una experiencia de vida, una dicha compartida, de la Dra. Carolina Ríos. En su remembranza histórica va describiendo de forma clara y elocuente una a una las emociones vividas, mediante una narrativa cronológica y multicolor en la vida educativa, social y personal, con el propósito de acrisolar su personalidad y describir quien era y quien quería ser, en este mosaico de emociones y sentimientos encontrados, va transcurriendo la vida de Carolina, tejiendo historias del ámbito social, familiar y sindical, bases para que en un futuro próximo se forme y autorregule la personalidad de la Dra. Ríos. En el relato de su microhistoria se plantea una serie de interrogantes, que a través del escrito las va contextualizando en cada una de ellas.

¿Cómo fue mi proceso de formación como docente? ¿Qué sucesos impulsaron mi desarrollo profesional? ¿Por qué decidí ser maestra? ¿Qué campo del conocimiento me apasionó más? ¿Cómo y cuándo construí mi identidad docente? Interesantes replanteamientos que intentaré contestar en este trabajo, en el cual daré cuenta de las reflexiones a lo largo de mi vida profesional, de las motivaciones, ilusiones y desalientos que marcaron la construcción de mi profesionalidad como docente. (Ríos 2018, p. 85).

Al reflexionar en estas interesantes preguntas dan pauta para regresar al pasado e ir revisando el cúmulo de experiencias en la consolidación de la formación docente, con el desempeño de la práctica escolar y cómo cada una de las motivaciones van dejando huella en el caminar de la Dra. Ríos.

Parte III. La práctica reflexiva

Gabriela Estrada Oroz narra su historia planteándola desde la mirada de La práctica reflexiva y su importancia en la vida de una maestra. Va describiendo la huella del trabajo escolar en educación primaria y los alcances de su desempeño en diferentes escenarios escolares. Narra cómo ello la fue llevando a analizar su desempeño docente y confrontarlo con sus resultados escolares con los estudiantes que atendía. Estrada (2018) enfatiza que "reconocer la importancia de la práctica reflexiva como un aspecto que se integró a mi vida como profesora de educación primaria a partir de las necesidades y exigencias que al paso del tiempo se presentaron en el trabajo cotidiano" (p. 92). La práctica escolar va desarrollando una suma de aprendizajes y competencias, necesarias para el desempeño profesional de la docencia.

En este mismo apartado, Daniela González Ayala describe en el texto Reflexión de la docencia: ¿cómo se forma un maestro?, el camino hacia la reflexión de la práctica y su descubrimiento al incursionar en la Maestría en Educación para el Desarrollo Profesional Docente. Señala en especial tres asignaturas que la impulsaron a describir y redescubrir su vocación de servicios en la labor magisterial (Elementos Fundamentales de la Práctica Reflexiva, Análisis Curricular y Desarrollo de Competencias). Va describiendo como sus maestros desde preescolar fueron determinado su vocación y su impulso hacia la docencia, relata como la figura paterna es calve en sus aspiraciones y sueños futuros en el desarrollo y reflexión de la práctica escolar.

En mi educación básica, debido a la imagen que quedó conmigo de mi padre, aunado a la forma de trabajar de mi madre, aprendí a admirar a mis maestros, tanto mujeres como hombres, que lograban compartir con nosotros sus conocimientos de una manera tan natural que su vocación era innegable (González, D. 2018, p. 95).

Queda claro como la influencia de buenos docentes determinaron la vocación de Daniela en el magisterio y aún más la imagen paterna como ejemplo de un destacado docente.

Las letras siguen su marcha en manos de Gerardo González Trejo, con el trabajo La práctica reflexiva en un maestro de historia. En su relato resalta la inspiración hacia la vocación para incursionar en la vida profesional del docente de historia, en su camino va describiendo como varios maestros fueron un claro ejemplo para encontrar y rencausar su vida profesional en la carrera del proceso enseñanza aprendizaje. González, G. (2018) relata de manera natural el claro ejemplo de su asesor:

[…] el apoyo de mi maestro de historia fue algo determinante, pues terminó convirtiéndose en mi asesor. Era quien entregaba y enteraba a mis padres los avances académicos, solicitándoles que continuaran apoyándome para poder salir adelante con mi educación secundaria. Así logré terminar mis estudios, gracias al apoyo y consejos de mi asesor (p. 102).

En este y otras crónicas descritas en el libro se pude inferir como el ejemplo, el apoyo que se recibe en el paso por la educación escolarizada, va dando rumbo y metas profesionales a quienes en un futuro inmediato incursionaran en la nobel labor de la docencia.

Parte IV. La formación Docente

La historia continua su curso y la temática de este apartado inicia; en una mirada a la formación de un maestro rural, comentado por José Luis García Leos. En el texto describe de manera genérica un bosquejo de cómo fue el inicio de la alineación en la identidad y la formación docente, de un profesor rural mexicano, fusionando con el paso del tiempo los aspectos familiares y del contexto que ejercieron mayor influencia en la consolidación de la labor magisterial. Se puede deducir claramente como un buen docente deja huella importante y va formando la personalidad y la ruta futura de los estudiantes que atiende, como lo relata García (2018):

Un suceso que marca mi vida futura es el momento de cursar sexto grado, se trazó una ruta distinta al estar con la maestra Lupita, quien fue determinante para salir adelante. Ella era profesora en toda la extensión de la palabra: motivadora, entregada a su profesión, respetuosa y enérgica con los alumnos, además de contar con una clara vocación de servicio que nos motivó para seguir adelante (p. 113).

Esta es una constante que a lo largo del texto se refleja en los distintos relatos y escenarios que describen los participantes en la influencia que generan los buenos maestros con sus discípulos en las aulas escolares,

Continuamos con el capítulo de Obed Cobos Márquez, quien va relatando las fases por las que transitó para llegar a lo que es hoy. Cuenta las personas que influyeron en un momento determinado, para alcanzar las metas de las cuales en este momento se siente satisfecho, y rescata la importancia de buscar la profesionalización como una palanca de reflexión del trabajo en el magisterio. Menciona, entre otras situaciones, lo que observó desde su nacimiento en el hogar: "Mis padres son profesores. Toda mi vida he visto en mi casa exámenes, trabajos, libros de texto y materiales didácticos" (Cobos, 2018, p. 120). Nuevamente aparece las figuras familiares, como una clara y determinante influencia en la vocación del profesorado.

Las pinceladas de letras siguen su curso para que Luis Carlos Fierro Mascorro describa su microhistoria, titulada Un maestro, una historia por contar, donde describe por qué la vocación de la docencia lo convenció. Considera al magisterio como una profesión compleja, de gran responsabilidad social, con una alta demanda de compromiso y entrega en el desarrollo de acciones pertinentes con los estudiantes que se atienden. Fierro (2018) comenta:

Ser un profesional de la educación hoy en día significa un gran compromiso con la sociedad y va más allá del desarrollo de rutinas o procedimientos establecidos. Los docentes necesitamos acciones más profundas, basadas en la reflexión, que tengan como objetivo principal el aprendizaje propio y la voluntad de modificar la práctica con base en un proceso continuo de formación (p. 126).

Tiene muy clara la función y el compromiso de la labor del profesorado, como una tarea social y reflexiva en el aprendizaje, que pueda generar con los estudiantes que acompañan en sus tareas diarias en el aula.

El tiempo transcurre y las letras se agiganta en el texto de Martín Javier Quintana. En su relato Luces del pasado voces del futuro describe paso a paso como cada uno de sus maestros desarrollaron una influencia determinante en la vida profesional, relata de forma clara y contundente como: "todos los maestros que formaron parte de mi educación. Cada uno jugó un papel importante –con sus errores y aciertos– forjando así mi identidad profesional" (Quintana, 2018, p. 132). De nuevo aparece en el relato la intervención de la personalidad de un profesor, que pude ser para bien o como un área de oportunidad para la vida profesional futura.

Parte V. Retos y demandas de la profesión

El apartado cinco inicia con un tema de gran interés: Soy directora, ¿y ahora qué hago? autobiografía de formación directiva, donde de manera magistral la Dra. Argelia Estrada Loya teje sus incertidumbres e interrogantes con muy pocas respuestas de la función directiva, ya que para esta responsabilidad no hay escuela. Cruz Argelia deja claro que la conceptualización de ser directivo en México, no es muy claro y existen pocos referentes al respecto, como relata en su escrito:

El proceso de formación de directores de escuela primaria no es uniforme en México; de hecho, es poco claro y ampliamente diverso. En el presente trabajo realizo un análisis al propio trayecto de formación como directora a través de las experiencias que han contribuido a construir mi concepto de esta función (Estrada, 2018, p. 142).

Describe como en México, no es un requisito el estudiar las funciones directivas para lograr el acceso escalafonario por esta vía, lo que ha originado que los docentes aprendan la función durante la responsabilidad, al momento de ejercer el cargo directivo.

Se pude rescatar en este mismo apartado los comentarios de Rosa Erika García Hinojos en Experiencias y retos con la evaluación educativa: cómo mejorar el aprovechamiento escolar. En este escrito se retoman las vivencias personales relacionada con la evaluación tradicionalista, caracterizada por la subjetividad en la valoración de las tareas de los profesores y estudiantes, además de la poca reflexión escolar como camino para mejorar los procesos escolares con los alumnos que atiende.

Finalmente, rescataré del libro Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio, cómo los autores fueron tejiendo desde su propia mirada, una historia personal, pero que fue marcando a cada uno de ellos en su propia vocación de servicio, siendo en todo momento un detonante para reflexionar sobre su práctica docente, cómo mejorarla y de qué manera apoya a los estudiantes que cada uno de los autores atiende en centros escolares.

Referencias

Cepeda Campos, J.L. (2018). La profesionalización docente mediante el llamado vocacional. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 67-74). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Cobos Márquez, O.A. (2018). La influencia familiar en la elección de la docencia: nacer y crecer
entre exámenes, trabajos y libros de texto. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 119-123). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Estrada Loya, C.A. (2018). Soy directora, ¿y ahora qué hago? Autobiografía de formación directiva. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 141-152). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Estrada Oroz, G. (2018). La práctica reflexiva y su importancia en la vida de una maestra. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 85-92). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Fierro Mascorro, L.C. (2018). Un maestro, una historia por contar. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 125-130). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

García Leos, J.L. (2018). Una mirada a la formación de un maestro rural. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 111-118). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

González Ayala, D. (2018). Reflexión de la docencia: ¿cómo se forma un maestro? En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 93-100). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

González Trejo, G. (2018). La práctica reflexiva en un maestro de historia. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 101-108). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Hermosillo Amaya, E.A (2018). De ingeniero industrial a maestro; el compromiso que demanda
la profesión docente. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 49-58). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Perrenoud, P. (2004). La práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: Editorial Graó.

Quintana Murillo, M.J (2018). Luces del pasado, voces de un futuro. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 131-138). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Ríos Castillo, A.C. (2018). Una experiencia de vida, una dicha compartida. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 75-82). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Ruiz Benítez, I (2018). Una visión del pasado personal que me llevó a ser profesor. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 27-37). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Trujillo Holguín, J.A. (2018). Trayectorias de maestros en servicio: un acercamiento a la cotidianidad del trabajo docente a través de narrativas autobiográficas. En J.A. Trujillo Holguín, C.A. Estrada Loya y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros servicio (pp. 15-24). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Trujillo Holguín, J.A, Estrada Loya, C.A., y García Leos, J.L. (Coords.) (2018). Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio [col. Textos del posgrado n. 3]. Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Notas de autor

* Doctor en educación, por la Universidad Autónoma de Durango, Con clave de Jefe de Enseñanza en la especialidad de Biología en educación básica, Asesor de tesis de posgrado en la Escuela Normal Superior "Prof. José E. Medrano R", Director de Educación Secundaria y Superior en SEECH, Coautor de la colección de textos de posgrado; Escuela Normal Superior "Prof. José E. Medrano R", Coautor de "Experiencias Docentes" Testimonios de profesores alumnos: Escuela Normal Superior "Prof. José E. Medrano R."


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R