Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA SABANA OCCIDENTE DE CUNDINAMARCA
COMPARATIVE STUDY OF THE FOOD PRODUCTIVE CHAIN IN CUNDINAMARCA WESTERN SAVANNAH PROVINCE
Revista Pensamiento Udecino, vol.. 1, núm. 1, 2017
Universidad de Cundinamarca

Revista Pensamiento Udecino
Universidad de Cundinamarca, Colombia
ISSN-e: 2382-4905
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 1, 2017

Resumen: Las cadenas productivas son el conjunto de entidades, actividades y personas que facilitan el traslado de un producto desde la puerta de la fábrica o de la finca hasta el consumidor final. De esta forma, se muestra a continuación el perfil de las cadenas productivas alimentarias de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, las cuales corresponden a: cárnicos, papa, hortofrutícola, molinería y harinas, aromáticas, té y café.

Desde el punto de vista de las entidades se consideran las más relevantes las gubernamentales, tales como Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, INVIMA, Corporación Colombia Internacional (CCI), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Alcaldías Municipales, Productores locales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación, Corporaciones Ambientales, Asociaciones del Ministerio de Agricultura, FONADE, el sector privado, sector financiero con sus respectivas líneas de crédito, sector cooperativo, federaciones, y las personas que intervienen en la cadena productiva son las encargadas de la comercialización, compuestas por mayoristas de línea amplia, mayoristas de mayoristas y minoristas.

El presente artículo comprende un estudio comparativo de las cadenas productivas alimentarias de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca desde la perspectiva de la demanda (cadenas productivas de la papa, cárnicos, y molinería), así como, de la oferta (cadenas productivas hortofrutícola, molinería y panadería, aromáticas, café y té), el cual contó no solo con el desarrollo del estudio por parte de los investigadores principales, sino también , el aporte significativo del semillerista (graduado) del programa de Administración de Empresas Cristian Alejandro Aguiar Fetecua.

Palabras clave: Cadena productiva, oferta, demanda, determinantes, estudio comparativo.

Abstract: Production chains are the set of entities, activities and people who facilitate the transfer of a product from the door of the factory or farm to the final consumer. Thus, below the profile of the food productionchain Sabana Occidente province of Cundinamarca, which correspond to: meat, potatoes, fruit and vegetables, grain mill and flour, herbs, tea and coffee.

From the point of view of the entities they are considered the most relevant governmental, such as Cundinamarca, Ministry of Agriculture and Rural Development, Corpoica, INVIMA, International Corporation Colombia (CCI), Colombian Institute for Rural Development (INCODER), Institute Colombiano Agropecuario (ICA), Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), Municipal mayors, local producers, Ministry of Environment, Housing and Territorial Development, National Planning Department, Corporate Environmental, Associations of the Ministry of Agriculture, FONADE, the sector private financial sector with their respective lines of credit, cooperative sector, federations, and those involved in the production chain are responsible for marketing, composed of large wholesalers, wholesalers, wholesale and retail online.

The present article comprises a comparative study of the food production chains of the Sabana Occidente province of Cundinamarca from the perspective of the demand (production chains of the potato, meat, and milling), as well as of the supply (fruits and vegetables, bakery, aromatic, coffee and tea), which counted not only with the development of the study by the main researchers, but also, the significant contribution of the semlerista (graduate) of the Business Administration program Cristian Alejandro Aguilar Fetecua.

Keywords: Productive Chain, supply, demanda, determinants, comparative study.

INTRODUCCIÓN

Por cadena productiva se entiende las dimensiones que relacionan al sistema integrado de (producción, Transformación y Consumo) de productos. A partir de este concepto, las empresas desde el direccionamiento estratégico deben definir los eslabones con sus componentes estratégicos y tácticos para conformar las cadenas que colocarán los productos elaborados por la firma en el consumidor final.

El concepto de cadena productiva debe integrarse con el de cadena de valor, la cual se puede definir como fuentes de ventajas competitivas que desarrollan las empresas las cuales están orientadas por la demanda y no por la oferta y por lo tanto responden a las necesidades de los consumidores. La integración entre las cadenas productivas y las cadenas de valor, permiten alto nivel de confianza entre los participantes, lo cual permite mayor seguridad en los negocios y facilita el desarrollo de metas y objetivos comunes.

Por su importancia como base alimentaria, se requiere tener por parte de los actores vinculados: agricultores, proveedores, procesadores o transformadores, comercializadores , Estado, y entidades de apoyo, una relación directa o compromiso de vida en la calidad de los productos básicos hacia el consumidor, a fin de garantizar productos que posean impactos positivos en la salud humana, de acuerdo a políticas internacionales de la ONU, OEA,OMS,UE, entre otras, como las establecidas internamente en los diferentes planes de desarrollo, en la reducción de la pobreza y desnutrición de la población en general.

Las cadenas productivas se conceptualizan en diferentes modelos, de acuerdo al interés localizado de investigación. Se infiere en un sentido lógico o estricto, a todos los procesos (trazabilidad), mediante un orden de etapas como: idea o diseño de producto y servicio, elaboración, distribución, comercialización y en los tiempos de hoy, el beneficio final del cliente. Es un conjunto de acciones o dinámicas, donde se consideran las diversas relaciones personales, organizacionales, estatales, operacionales, así como las dimensionales y de negociación, bajo los parámetros teóricos y prácticos de demanda y producción.

La cadena Productiva, en tiempos pasados, se genera con una idea de negocio e inclusive empresarial, desconectada, individual y egoísta, (secuencial y estática)1, y debe ser modificada hacia un proceso más fuerte de integración(dinámica y colaborativa), ejerciendo una presión a la reestructuración institucional a todo nivel, lo que implica una nueva normatividad a la regulación del mercado, más eficiente y competitiva, tanto en lo interno y por sectores, como a nivel internacional en la globalización de la economía.

En la estructura de la temática de Cadenas Productivas Sociales en Cundinamarca, se adopta la investigación como herramienta en la aproximación de una dinámica económica de todo nivel, donde la información, la tecnología, la comunicación (TIC), mostrará los factores integrales de producción, distribución, consumo y beneficios de un producto y servicio, en este caso, si se analizan los bienes alimentarios.

METODOLOGÍA

La primera fase de la investigación relacionada con el tema de Caracterización de las Cadenas Productivas Alimentarias en la Provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, correspondiente al estado del arte, se basa en una investigación documental , en el que se realiza un análisis de la información obtenida en publicaciones, documentos escritos, estadísticas y textos relacionados con el panorama actual de las Cadenas Productivas, a fin de identificar los núcleos problemáticos de las cadenas alimentarias en la región objeto de estudio (Bernal, 2010, p 111).

Así mismo, para el desarrollo del estudio comparativo de las cadenas productivas alimentarias de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, se desarrolló un estudio descriptivo, de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), basado en la recolección de datos primarios, mediante encuestas aplicadas a los consumidores (consumo de carne, harinas y papa) y productores (empresas que pertenecen a los diferentes eslabones de la cadena ), a fin de establecer las características asociadas a los actores que integran cada uno de los encadenamientos productivos.

REFERENTES TEÓRICOS

La cadena productiva (enfoque de CICDA), otorga elementos y factores en la visión, para realizar una representación muy completa de eslabones, actores, servicios de apoyo y entorno que la componen, donde se evidencian los problemas directos e indirectos de la competitividad a nivel interno y externo, para delimitar las estrategias a nivel de cadena productiva (o sistema de valor en el enfoque de Michael E. Porter) (MAE, 2002).

Se debe debatir sobre las políticas agrarias, sin perder la articulación con los demás sectores de la economía, en donde se determinen las prioridades básicas de fuentes de alimentación y materias primas de una región determinada. El desarrollo autónomo y global agrario, es un problema estructural tradicional complejo, para propios y extraños, como lo reseña Absalón Machado,” una teoría del desarrollo agrícola que no esté enmarcada en una más del desarrollo, que explique satisfactoriamente la dinámica del crecimiento y las interrelaciones económicas, sociales y políticas entre los diferentes actores del desarrollo, no puede conducir a una explicación integral de lo que sucede en la agricultura” (Machado & Torres, 1987).

Las cadenas productivas interrelacionan actividades humanas, donde se busca tener lo básico y generar un excedente, con una idea primaria de comercio, y en segunda instancia hacia el mercado externo, lo que el campesino viene comprendiendo paulatinamente, en medio de la problemática de su entorno. La estructura de un país generador de violencia y básicamente de la parte rural, ha constituido las condiciones sociales desiguales, más en la asistencia a todo nivel, por parte del estado, con instituciones ineficientes y poco prácticas en la adopción de esquemas adoptables y avanzados en el sector.

En Colombia se trata la política agraria, como una plataforma política cada cuatro años, con planes de desarrollo y destinando unos recursos, con pocos resultados y generando inconformismo en los campesinos (como se ha visto en los últimos paros agrarios 2013 y 2014), lo que indica que lo social no ha sido tenido en cuenta en la problemática de producción, comercialización, distribución, consumo, aunado a una baja competitividad internacional.

La relación social de la economía, viéndose como una actividad de sinergias interpersonales y la naturaleza, como las mediaciones de intercambio a todo nivel, da como resultado teorías y modelos de comportamientos; es así como en el campo de las cadenas productivas el autor: Albert Hirschman en 1958, aparece con sus conceptos “encadenamientos hacia atrás y hacia adelante”, los primeros significan las decisiones de inversión y cooperación orientadas a fortalecer la producción de materias primas y bienes de capital requeridos para la elaboración de productos terminados, y las segundas se determinan por las necesidades de los empresarios por la diversidad de mercados para la comercialización de los mismos (Isaza,2005, p.11).

Para Michael E. Porter; las estructuras han sido más consistentes, teóricamente, al implantar la noción de «sistema de valor». El sistema de valor está compuesto por cadenas de valor de los proveedores, de la empresa, de los canales y de los clientes, (Porter, 2006, pp.33-35). En América Latina, la visión de cadenas productivas es relativamente nueva; por su parte, en Europa el concepto de cadenas productivas se viene analizando desde la década de 1960, teniendo en cuenta el concepto de la economía agrícola (CICDA, 2006, p. 11).

De esta forma, es importante analizar que las cadenas productivas no son estructuras que se construyen desde el concepto de la planificación central del Estado, sino que surgen y emergen del entorno y estructura de las relaciones entre actores, teniendo en cuenta sus eslabonamientos verticales y horizontales.

El concepto del autor Gómez de Castro, et. al. (2002), se basa en que la cadena productiva es una estructura sistémica y compleja, en el que los flujos de materiales, capital e información conectan a los diversos agentes de la cadena que buscan proveer un producto básico en un mercado final. De esta forma, se deduce que el concepto de la cadena productiva se produjo en el sector agrícola a partir de la necesidad de exaltar la visión de la granja y la finca, tanto al interior como al exterior de ésta.

Teniendo en cuenta este análisis, una cadena productiva agrícola sería compuesta por eslabones, que tendrían las organizaciones proveedoras de los insumos básicos para la producción agrícola o agroindustrial, las fincas y agroindustrias con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los consumidores finales, todos conectados por las salidas de capital, materiales y de información, ver Figura.1. (modelo circuito de cadena productiva).


Figura 1.
Esquema de cadena productiva agrícola
Fuente: Castro et al (2002)

Lo que significa una movilidad de recursos y expectativas de orden económica y social, para llevar el producto de una región a otra, desde la producción hasta el consumo. Todos estos eslabones interrelacionados y coordinados de manera sinérgica, es lo que origina el concepto de cadena productiva (CICDA, 2006, p.11).

Según el autor Gereffi (2001, p 1618), se diferencian dos tipos de cadenas productivas: las generadas por el productor; donde las empresas transnacionales tienen el papel central y direccionan la producción, incluyendo los eslabones hacia adelante y hacia atrás, que se caracterizan por ser intensivas en capital y tecnología; y las generadas por el comprador, es decir los mayoristas reconocidos o de marcas, algunos minoristas o intermediarios, donde ejercen los mecanismos de producción, básicamente en bienes de consumo, intensivos en mano de obra o trabajo (muy similares a las de los países subdesarrollados o latinoamericanos).

En esta concepción teórica de las cadenas de valor, se resalta de estos modelos, una integración vertical por los productores, y la trazabilidad desde el diseño hasta la comercialización de bienes y servicios en los sistemas de producción global. Sin embargo, los autores referenciados, transforman su concepción de cadenas globales productivas (por el desarrollo de mercados), hacia la cadena global de valor, donde los países desarrollados se vinculan con nuevos mercados, dependiendo de los subdesarrollados y según sus redes productivas globales lideradas por firmas del conjunto o bloque desarrollado (Gereffi, Humphrey & Sturgeon, 2003, p. 4)

Según Angulo (2007, p.3), la cadena productiva es una sucesión de procesos donde median diferentes actores, quienes propician una serie de relaciones y elaboran una serie de acciones, las cuales permiten realizar una actividad económica específica, en un espacio territorial determinado. Por su parte, Francis (2004, p. 20), menciona que la cadena productiva estudia un agregado de cuatro eslabones: diseño y desarrollo del producto, producción, comercialización y consumo y reciclaje, también su vinculación al mercado, así como su enlace de dirección al mercado final, es decir el gobierno interviene y presiona la dirección del mercado.

En la conceptualización de las cadenas productivas los autores Gottret y Lundy (2007, p. 24), son más específicos, ya que para ellos la cadena productiva involucra un número de procesos relacionados, a través de la unión entre producción, transformación y consumo; esta concepción infiere que se tenga en cuenta los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final.

En cambio, los autores, Salazar y Van der Heyden (2004, p. 11), conceptualizan a la cadena productiva como un elemento para la promoción del desarrollo local(región), como un sistema conformado por actores (hombres y mujeres) con características y roles específicos, que desarrollan procesos o actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor del avance de un producto, desde la producción hasta su consumo, con el fin de generar competitividad para el desarrollo local o regional integral, dando un componente de crecimiento social sostenible.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ALIMENTARIA: AGROPECUARIAS

La sociedad desde la antigüedad ha participado en la producción de sus bienes básicos para su vida diaria, se ha acomodado a los cambios en el tiempo y a las formas de hacer; sin embargo, sus necesidades vienen siendo manipuladas con el avance científico y más en la información; por tanto, la economía, adapta los procesos en los diferentes escenarios, para mejorar las condiciones de vida óptimas. Las cadenas forman o son factor esencial, en el abastecimiento de bienes básicos y materia prima de otros en el componente de vida.

La cadena productiva alimentaria para la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, se compone de las siguientes subcadenas:

. Cadena productiva de la molinería, repostería y panadería.

Comprende los procesos desde la producción y procesamiento de cereales hasta la fabricación de alimentos derivados de las harinas.

. Cadena de las oleaginosas, aceite y grasas.

Se inicia desde el proceso de extracción del aceite de las semillas oleaginosas hasta el proceso de refinamiento para diversos usos.

. Cadena productiva de los tubérculos y otras raíces.

Una raíz tuberosa es un tipo de órgano subterráneo de acumulación de nutrientes tal como los rizomas, cormos, bulbos y tubérculos. Es una raíz engrosada adaptada para la función de almacenamiento de reservas.

. Cadena productiva de café y té

Comprende la siembra, cosecha, recolección, beneficio y secado del café hasta el empaque final para la comercialización.

. Cadena productiva hortofrutícola

Inicia desde la producción de frutas frescas, vegetales y granos hasta su transformación industrial.

. Cadena productiva de cárnicos.

Se inicia desde la cría y engorde de todo tipo de ganado, continuando con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización, para una posterior transformación.

. Cadena productiva de lácteos.

Se inicia desde la producción de leche cruda, proceso de pasteurización, hasta la producción de leches ácidas y quesos.

. Cadena productiva de alimentos concentrados o balanceados

Comprende el proceso de producción de semillas oleaginosas y cereales forrajeros, para la avicultura, porcicultura y el alimento de otras especies (DNP, 2004)

El Centro Internacional para la Agricultura Tropical CIAT, afirma que, las razones fundamentales para que se consoliden las cadenas productivas agropecuarias en Colombia y en el mundo, son las siguientes:

  • A largo plazo lograr que las cadenas productivas agrícolas sean más competitivas, así como, se reduzca la pobreza, requiere de políticas de cadenas incluyentes, desde lo social.

  • La incidencia de las políticas públicas de cadenas productivas, evidencian que se puede aumentar el rendimiento agrícola, enfocándose específicamente en las regiones o zonas de mayor vulnerabilidad en cuanto a la pobreza.

  • La implementación efectiva de las cadenas productivas depende de una óptima integración vertical con las agendas regionales de competitividad, coordinación horizontal entre los actores públicos, privados, nacionales y locales, y sistema de monitoreo y evaluación apropiado de los programas implementados.

  • Debe haber mayor prudencia en la introducción de comités de cadenas regionales, por cuanto, es posible que los gobiernos regionales no puedan satisfacer todas las necesidades concurrentes de las múltiples organizaciones de cadenas productivas de una región, dada la escasez en los recursos económicos (Parra-Peña, Miller & Lundy, 2013, p 2).

En Colombia, el marco jurídico que regula la política de organización de las cadenas productivas, lo comprende la siguiente normatividad:

  • Ley 811 de 2003: Por la cual se modifica la ley 101 de 1993, en cuanto a la creación de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, en términos del cumplimiento de los siguientes acuerdos, establecidos entre los integrantes de la organización: mejora de la productividad y competitividad, desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena, disminución de los costos de transacción entre los agentes de la cadena, desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo, mejora de la información entre los agentes de la cadena, vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena, manejo de recursos naturales y medio ambiente, formación de recursos humanos e investigación y desarrollo tecnológico (Minagricultura, 2003).

  • Decreto 3800 de 2006: En el que se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, en lo concerniente a la representatividad de los integrantes de las organizaciones de cadena, inscripción de las organizaciones de cadenas, acuerdos en materia comercial, informe anual de las organizaciones de cadena (Minagricultura, 2006).

  • Resolución 186 de 2008: Mediante la cual se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003 y el Decreto 3800 de 2006 , en cuanto a la inscripción de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura, 2008).

De esta forma, la estructura funcional de una organización de cadena, está compuesta por los siguientes agentes:

  • Consejo Nacional: Órgano máximo de planeación y dirección de las organizaciones de cadena

  • Uno o más comités regionales: Ubicados en importantes regiones productoras, los cuales reflejan la estructura y composición institucional del Consejo Nacional

  • Secretarías técnicas nacionales y regionales: Se encargan de coordinar, articular y gestionar el desarrollo de los planes y estrategias de acción de las organizaciones de cadena

  • Mesas o comités técnicos nacionales y regionales: Se encargan de convocar expertos para abordar temas específicos, en cuanto a tecnología y acceso a mercados (Parra-Peña, Et al p 2).

PANORAMA ACTUAL DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA SABANA OCCIDENTE DE CUNDINAMARCA

A fin de lograr el desarrollo integral de las cadenas productivas del agro en el Occidente de Cundinamarca, se hace necesario evaluar las estrategias, políticas, planes, proyectos de desarrollo rural encaminados a solucionar los problemas del campo mediante el acceso a los recursos como la tierra, capital, trabajo, investigación e innovación, fomentando la creación de las microempresas rurales las cuales deben desarrollar proyectos productivos sostenibles que promuevan la seguridad alimentaria y la generación de empleo para la población rural.

La política pública a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece la “Ruta de desarrollo de capacidades y generación de ingresos potencializando la estrategia de implementación del programa oportunidades rurales”; para lograr éste propósito, se hace necesario implementar una gestión administrativa adoptando un avance hacia la modernización y la estructura agrícola en búsqueda de un enfoque de conglomerados agrícolas productivos, ya que es un modelo de integración horizontal basado en la concentración de varias empresas ubicadas en la misma región Sabana Occidente y organizadas en la misma actividad, que actúan en forma coordinada y participan en cadenas productivas con resultados positivos.

A pesar de que la Provincia Sabana Occidente ofrece grandes oportunidades para el desarrollo socioeconómico, industrial y cultural, debido a ubicación geográfica por la cercanía a la Capital de la República, donde puede participar del mercado orientado a una gran masa poblacional y al Aeropuerto el Dorado, lo que le facilita el mercado internacional, posee limitantes, tales como un crecimiento poblacional muy significativo con características de personas desplazadas, las cuales no cuentan con capacitación ni fuentes de empleo; por lo tanto redunda en inseguridad y es un obstáculo para el libre ejercicio de las actividades industriales y comerciales.

La transformación o evolución urbana (expansión urbanística) , viene impactando el uso del suelo , en la dinámica de intereses constructores de unidades de vivienda y/o aglomeraciones (parques) industriales, lo cual representa una reducción paulatina de la frontera agrícola, encareciendo los precios de la tierra y de gran impacto hacia la destinación o uso por parte de los propietarios de la tierra, como factor de producción; fenómeno que se establece con políticas gubernamentales como es el POT( Plan de Ordenamiento Territorial) y el impuesto a la plusvalía(ingreso por destinación del uso de la tierra),lo que incide directamente en la disminución de la producción agrícola alimentaria .

La actividad más representativa es la floricultura, la cual es generadora de ingresos y de empleo, pero se ve afectada por las altas y bajas temporadas del mercado tanto interno como del comercio exterior, sin embargo, existe otro mercado de menor escala conformado por flores, frutas y verduras que se realiza en pequeñas propiedades agrícolas cuyos ingresos no son muy significativos para quienes realizan estas actividades.

La movilidad se ve afectada por la mala calidad de las vías; limitado el transporte de los productos agrícolas desde la fuente de producción hasta los centros de comercialización, esto conlleva a la pérdida de gran parte de las cosechas por deficiencias en el transporte.

La conservación del medio ambiente es tema de preocupación general; en la Provincia Sabana Occidente se observan deficiencias en términos de disposición final de residuos sólidos y líquidos tanto por las familias como de las industrias.

Tabla N.º 1.
Áreas cultivables provincia Sabana Occidente de Cundinamarca

Fuente: Universidad del Rosario 2010

INVENTARIO DE EMPRESAS SEGÚN ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA ALIMENTARIA EN LA PROVINCIA SABANA OCCIDENTE DE CUNDINAMARCA

Una aproximación importante al estado del arte de las cadenas productivas alimentarias en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, fue realizado por la Dirección de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, en un estudio denominado Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogotá y Cundinamarca, en el que se analiza el papel de las cadenas productivas en la competitividad regional y empresarial, así como, se establece el perfil, la ubicación de las empresas y aspectos internacionales de la cadena de productos alimenticios (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005, p. 61).

De esta forma, se establece un inventario de empresas, clasificadas según los eslabones de la cadena productiva de esta forma, se establece un inventario de empresas, clasificadas según los eslabones de la cadena productiva alimentaria, que se encuentran ubicadas en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, conforme a la base de datos empresarial de la Cámara de Comercio de Facatativá

Tabla Nº 2
Inventario de empresas según eslabones cadena productiva alimentaria- Sabana Occidente de Cundinamarca

Fuente: Autores propios basado en los registros de la Cámara de Comercio de Facatativá

En el caso de las cadenas alimentarias de cárnicos, papa y harinas, cuyos productos son fuente de alimentación básica de la población de los municipios de la provincia, se tomó como muestra los municipios de Facatativá, Madrid, Funza, Mosquera, los cuales representan alto porcentaje de población, para el DANE, cuya proyección a para el año 2015 ascendía a 2.600.000 personas equivalentes al 6% de la poblacional del país.

Según lo establece o relaciona Ramírez y parra (2009), la zona centro Andina del país, de la cual hace refiere al departamento de Cundinamarca, se caracteriza por su liderazgo en materia de competitividad agrícola, Económica, sus finanzas y gestión pública, junto con su recurso humano.

Teniendo en cuenta estas características regionales integrales, se observa un comportamiento económico, que se puede llamar homogéneo en la diversidad de actividades, pero evidenciadas por la concentración de ciertas actividades básicas de la región y que lleva al comportamiento de los factores de producción como se mencionó antes…la tierra, capital y mano de obra, sin dejar de analizar los cambios estructurales del uso de la tierra, donde se evidencia la urbanización en los últimos diez años, planteándose así la modificación de la frontera agrícola y cambiando la mentalidad o perspectivas de los dueños de grandes extensiones y en o en menor escala a los otros grupos humanos dedicados al sector agrícola.

La industria de alimentos o cadenas productivas en la definición DANE, establecida en la ciudad capital conexa con Cundinamarca, participo en promedio anual durante la última década (2003-2013) con 16% del PIB transformador de productos alimentarios del país.

Por otra parte es la dinámica del consumo, donde las cadenas alimentarias requieren todo un proceso hasta llegar al hogar (sin dejar de mencionar el proceso de preparación autónoma y de adquisición de la materia prima) es decir que en la teoría de la demanda se establecen los factores humanos de comportamiento hacia un bien o servicio, estableciendo formas, modelos, costumbres, ingresos, locaciones o sitios de compra, medios de pago, como la medición o frecuencia de uso de un producto básico alimentario en los pobladores de una región determinada.

La transformación de los escenarios regionales, desde la comercialización hasta el consumo, vienen caracterizando la dinámica social de compra, la cual se enfoca en forma concentrada en mini plazas o mini mercados (relación mayoristas-detallistas), quienes se encargan de colocar los diferentes productos a disposición del consumidor final; no obstante, sobreviven algunas plazas de mercado antiguas y tiendas de barrio.

En el presente análisis comparativo se muestran las tendencias de consumo y producción de dichas cadenas alimentarias, mediante el sondeo realizado en municipios estratégicos (Facatativá Mosquera, Madrid y Funza), donde su influencia es relevante en los comportamientos del consumo de la región Bogotá – municipios satélites.

RESULTADOS

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA OFERTA Y DEMANDA EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS ALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA SABANA OCCIDENTE

Desde la perspectiva de la demanda, se analizaron las subcadenas productivas de papa, molinería y cárnicos, a través de los siguientes determinantes: precio, prescripción médica, productos sustitutos y gustos.

El análisis comparativo se realizó con base en los resultados de la aplicación de instrumentos (encuestas) a los consumidores de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, a fin de identificar las razones de compra y consumo de los productos derivados de las subcadenas mencionadas anteriormente

Tabla Nº 3.
Razones de consumo

Fuente: Autores propios

Precio


Figura N.º 3.
Preferencias en precio cadenas productivas
Fuente: Autores propios

En esta gráfica se puede observar que la cadena productiva más afectada por la fluctuación en los precios es la de la papa (hay mayor coeficiente de elasticidad- precio de la demanda), lo cual genera más restricción de las personas por su consumo. Sin embargo, la cadena de la harina es la menos vulnerable a la fluctuación y alza de los precios, destacándose productos tales como las pastas, harinas para sopas, entre otros.

Prescripción Médica


Figura Nº 4.
Razones de compra prescripción médica
Fuente: Autores propios

Se logra evidenciar que la carne presenta una mayor restricción al consumo por prescripción médica, debido a factores de riesgo asociados a su consumo tales como: problemas de Gota: enfermedad producida por una acumulación de cristales de urato mono sódico (sal derivada del ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones, problemas de colon, y problemas cardiacos, entre otros.

Productos Sustitutos


Figura Nº 5.
Razones de consumo asociadas a productos sustitutos
Fuente: Autores propios

Se puede concluir que la cadena productiva que presenta mayor vulnerabilidad en cuanto a productos sustitutos es la de la harina ya que en el mercado actual se encuentran variadas opciones para sustituir el consumo de estas; aunque es de resaltar que gracias a la tendencia del vegetarianismo esta cadena puede tomar un mayor impulso al tener productos que sustituyen el consumo de la carne. De este modo, factores como las tendencias de consumo y estilos de vida son claves para el desarrollo y crecimiento de estas cadenas ya que van ligadas a las preferencias de consumo de la población.

Gustos


Figura N.º 6.
Razones de consumo asociadas a gustos
Fuente: Autores propios

Se puede concluir que, entre las personas encuestadas, un porcentaje considerable no consumen ningún tipo de harinas y esto es debido a cuestiones netamente relacionadas con los gustos y preferencias a la hora de la alimentación bien sea en casa o fuera de esta. Por su parte, un 5 % del total de la población de 274 encuestados argumentan no consumir carne en ninguna variedad, por cuestiones netamente de gusto.

Por su parte, desde la perspectiva de la oferta se analizaron las cadenas productivas hortofrutícola, aromáticas, café y té, y molinería, panadería y repostería, teniendo en cuenta los siguientes determinantes: nivel de ganancias óptimas, grado de intermediación, financiamiento externo, zona geográfica de comercialización y precio de insumos.

Tabla N.º 4.
Determinantes de la oferta

Fuente: Autores propios

Nivel de Ganancias óptimas


Figura N.º 7.
Determinantes de la oferta nivel de ganancias óptimas
Fuente: Autores propios

En cuanto a las ganancias se muestra que un 81% de los empresarios encuestados, pertenecientes a la subcadena productiva de molinería, afirman que son óptimas y dejan un buen margen de utilidad , por lo cual esta actividad productiva se evidencia como uno de los referentes en materia de oferta, en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, además de tener una línea de productos de mayor consumo debido a la versatilidad de los mismos y a los diferentes usos que se le dan (panadería, productos derivados, entre otros).

Grado de Intermediación


Figura N.º 8.
Determinantes de la oferta: grado de intermediación
Fuente: Autores propios

En la subcadena productiva hortofrutícola se evidencia un grado de intermediación considerable (19% de los 274 establecimientos encuestados), lo cual hace referencia a la comercialización directa de los productos por parte de los productores a las plazas de mercados, grandes superficies, surtifruvers, y tiendas de barrio limitando así los niveles de intermediación a uno (1) entre el productor hasta el consumidor final. De esta forma, las ganancias óptimas no se ven reflejadas directamente para el productor, sino para los intermediarios , dependiendo del canal (mayoristas, centrales de abastos, minoristas, entre otros).

Fuentes de Financiación


Figura N.º 9.
Determinantes de la oferta de las cadenas productivas: financiación externa
Fuente: Autores propios

Se puede establecer que un 38% de las 274 empresas pertenecientes a la subcadena productiva de aromáticas, café y té, emplean un financiamiento externo dentro de sus actividades productivas o de comercialización lo cual es un margen positivo de financiación externa, ya que estos financiamientos provienen de microcréditos con establecimientos de crédito; lo que evidencia un nivel de endeudamiento satisfactorio y acceso a créditos de los microempresarios pertenecientes a la subcadena.

Zona Geográfica de Comercialización


Figura N.º 10.
Determinantes de la oferta de las cadenas productivas: zona geográfica de comercialización
Fuente: Autores propios

El 77% del total de los 274 productores y comercializadores encuestados en la subcadena productiva de hortalizas y frutas, afirman que comercializan sus productos a nivel local, entendiéndose a nivel municipal en los 8 municipios que conforman la provincia Sabana Occidente en el departamento de Cundinamarca, y en su mayoría en las plazas de mercado, tiendas de barrio y surtifruvers supliendo así la demanda local que se tiene sobre estos productos, minimizando costos en transporte y ofreciendo precios más accesibles a toda la comunidad en general.

Precio de Insumos


Figura N.º 11.
Determinantes de la oferta de las cadenas productivas: precios de insumos
Fuente: Autores propios

El 45% del total de los 274 productores encuestados en la subcadena productiva de molinería, afirman que los altos precios de los insumos necesarios para el proceso productivo y para la comercialización de sus productos los afectan directamente, aumentando los costos de producción y reduciendo los márgenes de utilidad; uno de los factores que causan dicha alza, se debe a la volatilidad en el precio del dólar lo que afecta el costo de los insumos importados desde el exterior que son de vital importancia para la producción de este tipo de bienes en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La competitividad de las empresas, y las regiones como tal, no se puede lograr, si no se fortalecen los modelos de asociatividad estratégica, los cuales permitan acceder a mercados internacionales, recursos financieros e innovación tecnológica. Por tanto, el fortalecimiento de las cadenas productivas alimentarias en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, se convierte en un reto estratégico, no solo para los entes gubernamentales locales, departamentales y nacionales, sino para las empresas u organizaciones que forman parte de cada uno de sus eslabones, en términos de consolidar una estructura orgánica funcional de la cadena, la cual se ajuste a los requerimientos legales establecidos en la Ley 811 de 2003, y agrupe de forma sinérgica y coordinada cada una de las siete subcadenas que la conforman: molinería, repostería y panadería; café y té, hortofrutícola, cárnicos, lácteos, alimentos concentrados o balanceados, y oleaginosas, aceite, papa y grasas.

El consumo o demanda por los productos básicos de las cadenas alimentarias, demuestran una dinámica poblacional alta de preferencias en sus procesos alimentarios y ligados a factores de entorno, como los niveles de ingresos y ubicación estratégica regional, generando la contraparte económica de producción, y su relación directa con los fenómenos de migración, urbanización y políticas estatales agrarias poco eficientes, donde se evidencia el cambio en el uso del suelo, para generar mayor plusvalía a los tenedores de tierra. Sin embargo, otros factores relacionados con los precios en el mercado, las prescripciones médicas y los gustos, juegan un papel importante en las preferencias de consumo de carne, papa y harinas en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca.

Se ha mencionado que una de las principales debilidades de las subcadenas de molinería, hortofrutícola y molinería, es la falta de colaboración y asociación entre los actores de la misma; por esta razón, es importante promover los procesos asociativos de los actores de la subcadena, brindando acompañamiento y estableciendo programas de alianzas estratégicas interinstitucionales, con el apoyo y cooperación estatal, instituciones universitarias que incentive el fortalecimiento de la vocación productiva, promoviendo el fortalecimiento de la especialización de la subcadena y establecer programas de responsabilidad social en el sector, ligados al mejoramiento de la calidad de vida de los productores, proveedores, comercializadores, trabajadores y empresarios.

Uno de los principales problemas que tienen las subcadenas productivas alimentarias en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca es la informalidad en el desarrollo de su actividad económica por eslabón; lo recomendable para ellos es enfocarse en la legalidad y creación de empleo formal, ya que de lo contrario van a seguir sin ser tenidos en cuenta en programas de desarrollo de gobierno locales o regionales, siendo este uno de los principales aspectos por el cual los actores encuestados dicen no haberse beneficiado en algún momento de programas o subsidios gubernamentales. A pesar de la financiación externa preponderante en los empresarios pertenecientes a la subcadena de aromáticas, té y café, aún los productores de las cadenas alimentarias enfrentan una debilidad considerable en materia de acceso a capital cuando se requiere, ya que las fuentes de financiación son limitadas, y, por ende, el costo del capital y del crédito es alto frente a las expectativas y el nivel de endeudamiento de los empresarios.

igualmente se hace necesario una mayor inversión en innovación tecnológica (producción limpia, eco sostenible y eficiente) y en generación de valor agregado, no solo a sus productos, sino también a sus procesos, esto con el ánimo de ganar mayor aceptación en el mercado, creando un camino para nuevos mercados a nivel nacional e internacional, aprovechando las ventajas estratégicas de la provincia en materia de zonas francas y parques industriales. Independiente de la brecha existente entre el logro de los Objetivos del Milenio en materia de Seguridad Alimentaria, los Planes de Competitividad Bogotá – Región Cundinamarca 2010-2019 , y el nivel de competitividad alcanzado por las cadenas productivas alimentarias de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, el reto que debe asumir no solo los pequeños productores, sino las entidades de apoyo gubernamental y no gubernamental, consisten en la sensibilización frente a los cambios y desafíos del mundo “glocalizado” del siglo XXI, en el que es primordial fortalecer los flujos de información entre los diferentes eslabones y actores de las cadenas productivas alimentarias, promoviendo a su vez sinergias estratégicas y competitivas, que permitan acceder a nuevos mercados translocales, con eficiencia, efectividad, calidad y valor agregado.

REFERENCIAS

Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. (CICDA). (2004).

Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima, Perú: Línea Andina S.A.C.

s.f (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Segunda edición. Quito, Ecuador: RURALTER.

Gotrett, M. & Lundy, M. (2007). Gestión de Cadenas Productivas. Bolivia: CIAT.

Pérez Ríos, M . (2006). Remoción y lluvia de semillas en etapas sucesionales de bosque de niebla en Sierra Norte, Oaxaca. (Tésis inédita de Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales). CIIDIROaxaca; IPN, Oaxaca

Porter, M (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Vergara.

(2009). Ser competitivo. Barcelona, España: Ediciones DEUSTO.

Angulo, José Eduardo. (2007). Estudios de caso para análisis del financiamiento de las cadenas agrícolas de valor. Costa Rica: RUTA; FIDA

ASOCAM (Agricultura Sostenible Campesina de Montaña). (s.f.). ¿Cómo hacer análisis de cadenas?: Metodologías y casos. Quito, Ecuador:

Donovan, Jason. (2006). Identificación de las oportunidades de mercado y mercadeo en las cadenas de valor. Costa Rica: CATIE; CECOECO.

Lundy, Mark, et. al. 2003. Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali, Colombia: CIAT.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2004). Cadenas Productivas: Estructura, Comercio Internacional y Protección. Bogotá D.C: DNP.

Parra-Peña, R, Miller, V & Lundy, M (2013). Cadenas Productivas Colombianas: Cómo la Política Pública Transforma la Agricultura. Recuperado el 07 de Julio de 2014 En http://ciat.cgiar.org/wp- content/uploads/2013/01/politica_sintesis8 _cadenas_productivas_colombianas.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003). Ley 811 de 2003: Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de transformación SAT, y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 07 de Julio de 2014 En https://www.minagricultura.gov.co/Norma tividad/Leyes/ley_811_03.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). Resolución 186 de 2008: Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003 y el Decreto 3800 de 2006 sobre la inscripción de las organizaciones de cadena en el Sector Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 07 de Julio de 2014 En http://www.cofemacaqueta.com.co/v2/mul timedia/RESOLUCIONES/RESOLUCION%2 0186%20DE%202008.pdf

Saavedra, R (2000). Planificación del Desarrollo, capítulo II, La Cultura de la Planificación.

Machado, A & Torres, J. (1987).”El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina”. CEGA; siglo XXI Editores Bogotá.

Bernal, C (2010). Metodología de la Investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera Edición. Bogotá D.C: Pearson.

Machado, Absalón (2002)” De la estructura agraria al sistema agroindustrial”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Notas

1 Cadenas productivas regionales – integrales de Cundinamarca.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R