Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Ciberperiodismo en Iberoamérica 1995-2015: #ciberoamérica
Cyberjournalism in Iberoamerica 1995-2015: #cyberamerica
Revista de Museología Kóot, núm. 7, 2016
Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículos

Revista de Museología Kóot
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN-e: 2307-3942
Periodicidad: Anual
núm. 7, 2016


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Nueva York. “Desde la utilización de cercos agrícolas para la transmisión de radios clandestinas durante la guerra, hasta la utilización de drones para coberturas electorales; desde la conexión primigenia del país a Internet y los primeros periódicos en línea, hasta podcasts cómicos, blogs sobre arte, fútbol y sexo y apps para monitorear a los políticos..., el ciberperiodismo en El Salvador es muy rico y da cuenta de la inquietud intelectual del país”. Así comienza el capítulo correspondiente a El Salvador del libro Ciberperiodismo en Iberoamérica 1995-2015 que ha publicado la Fundación Telefónica en conjunto con Editorial Ariel, ambas de España. El monumental trabajo, que contiene 22 capítulos —uno por cada país de América Latina, España y Portugal—, ha sido prologado por Rosental Calmon Alves, fundador y director del Knight Center for Journalism in the Americas, y coordinado pacientemente por Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life y profesor titular de Periodismo, de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Después de un proceso que duró tres años, el libro fue lanzado este lunes 22 de febrero en España, y está disponible para descarga electrónica (http://www.fundaciontelefonica.co/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/) en formato, PDF y ePub (como libro electrónico para tabletas y dispositivos móviles).

Palabras clave: Ciberperiodismo - América Latina, Periodismo - Historia - El Salvador, Ciberperiodismo - El Salvador.

Abstract: New York. “From the use of agricultural fences for the transmission of clandestine radios during the war, to the use of drones for electoral coverage; From the country's original connection to the Internet and the first online newspapers, to comic podcasts, blogs about art, soccer and sex and apps to monitor politicians ..., cyberjournalism in El Salvador is very rich and accounts for the intellectual restlessness of the country ". Thus begins the chapter corresponding to El Salvador of the book Ciberjournalism in Iberoamerica 1995-2015 that the Fundación Telefónica has published in conjunction with Editorial Ariel, both from Spain. The monumental work, which contains 22 chapters —one for each Latin American country, Spain and Portugal—, has been prefaced by Rosental Calmon Alves, founder and director of the Knight Center for Journalism in the Americas, and patiently coordinated by Ramón Salaverría, director of the Center for Internet Studies and Digital Life and professor of Journalism, of the Faculty of Communication, University of Navarra. After a process that lasted three years, the book was launched this Monday, February 22 in Spain, and is available for electronic download (http: //www.fundaciontelefonica.co/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/) in PDF and ePub format (as an e-book for tablets and mobile devices).

Keywords: Cyberjournalism - Latin America, Journalism - History - El Salvador, Cyberjournalism - El Salvador.

El Salvador en la Historia

El capítulo traza la evolución de la sociedad de la información en el país más pequeño de América Latina; país que pese a su desborde demográfico, retraso productivo y tecnológico, y escaso poder adquisitivo, posee más teléfonos móviles que número de habitantes.

Además, escruta la memoria de veteranos periodistas y editores, aquellos que escribían a máquina, editaban con lápiz rojo y reporteaban por teléfonos públicos que se les introducía monedas para accionarlos, en una época de censura oficial y atentados dinamiteros para informar durante la guerra; luego recapitula la transformación de los periódicos y su apuesta por ser el vínculo con la diaspora, y el parteaguas que significó para la historia la fundación del medio nativo digital El Faro (www.elfaro.net).




Antropóloga Carmen Molina Tamacas

Ante el poco acceso a internet, reservado todavía en 2014 a una tercera parte de la población, que navega desde sus hogares y con mayor tendencia vía móviles, la radio y especialmente la televisión siguen acaparando la atención de los salvadoreños, pero han sido superados por los periódicos en línea respecto a producción informativa en la era 2.0. La demanda de profesionales jóvenes y hábiles en la utilización de las herramientas multimedia transforma paulatinamente el espectro laboral; las universidades, especialmente las privadas, han dado un golpe de timón en esta materia: ya los estudiantes de Periodismo no solo aprenden la «pirámide invertida», sino también arquitectura de la información. Aunque hace falta mucho camino por recorrer respecto a la capacitación, preparación y discusión académicas, el ciberperiodismo salvadoreño abre cada vez más espacios y avanza en la línea correcta.

Para acompañar al documento, ha sido creada una línea de tiempo en la plataforma timetoast, accesible aquí: http://www.timetoast.com/timelines/1166055.

Desde ya, este documento se presenta como un acercamiento histórico, por su naturaleza incompleto, abierto a la crítica y al debate y, especialmente, como punto de partida para el análisis y discusión de los periodistas salvadoreños y, ante todo, de las nuevas generaciones de estudiantes.

Algunas de las fuentes de información consultadas:

  • SVNet

  • LPG Datos

  • Carlos Domínguez (periodista y catedrático de periodismo, Usam)

  • Carlos Henríquez Consalvi (director del Museo de la Palabra y la Imagen)

  • Ministerio de Defensa

  • Luis Romero (fotoperiodista)

  • Edgar Romero (fotoperiodista, Imágenes Libres)

  • Rolando Monterrosa (ex editor de El Diario de Hoy)

  • Mario Cantarero (catedrático de periodismo, UFG)

  • Rafael Ibarra (fundador de SVNet)

  • Enrique Altamirano (director de El Diario de Hoy)

  • William Hernández (periodista y catedrático, UDJMD)

  • El Faro.net

  • Juan José Dalton (periodista, fundador del periódico digital Contrapunto)

  • Luis Galdámez, Alberto Barrera y Guillermo Mejía (fotoperiodista y periodistas)

  • Ciro Granados (periodista, fundador de Diario La Página)

  • Óscar Pérez (Fundación Comunicándonos)

  • Gregorio Morán (periodista, fundador de periódico Equilibrium)

  • Héctor Silva Ávalos (periodista, fundador de revista Factum)

  • Orus Villacorta (periodista, fundador de Factum y Cinco Cero Sex)

  • Emilio Ruiz (fundador de La Tribuna Hispana)

  • Claudia Rivera (periodista, ex editora de elsalvador.com)

  • Diego Alemán (periodista, ex corresponsal de AP)

  • Roberto Turcios (historiador, fundador de la revista Tendencias)

  • Jorge Ávalos (periodista y poeta)

  • Willian Carballo (periodista y catedrático)

  • José Antonio Bonilla (cantante y catedrático UDJMD)

  • Ana Canizález (comunicadora)

  • Jaime Ulises Marinero (comunicador)

Agradecimiento especial a Francisco Campos por ceder varias imágenes de la cronología interactiva y a Mario Surio por la portada.

#ciberoamérica




Créditos:

Fundación Telefónica

Twitter: @FTelefonicaCo

Facebook: https://www.facebook.com/fundaciontef

Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra

Twitter: @fcomunav

Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Comunicación-UN141764451391

Center for Internet Studies and Digital Life

Twitter: @digitalunav

Apéndice




“Caminante de naciones”

Medidas: 144 x 150 cms

Técnica: mixta

Año: 2009

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R