Artículos
Recepción: 14 Marzo 2020
Aprobación: 25 Abril 2020
Resumen: La iniciativa «Voces en disensión» tiene como objetivo recopilar y poner a disposición en formato digital testimonios, cartas y otras narrativas producidas por víctimas de la opresión política de diferentes espacios geográficos a través del Atlántico. Al recuperar las voces silenciadas detrás de las narrativas oficiales, esta base de datos en línea de acceso abierto proporcionará herramientas indispensables para reescribir la historia de los regímenes autoritarios desde los márgenes. Al proporcionar una extensa base de datos de discursos no hegemónicos en una variedad de contextos políticos y sociales, el proyecto complementará los estudios europeos y latinoamericanos existentes e invitará a más investigación interdisciplinaria y transnacional. «Voces en disensión» ofrece un primer estudio exhaustivo de relatos personales de persecución y represión contra determinados antecedentes históricos y su impacto en la formación de la memoria colectiva en las sociedades contemporáneas. La digitalización de estos textos permitirá realizar análisis de metadatos y adoptar enfoques comparativos para una amplia gama de esfuerzos de investigación.
Palabras clave: Humanidades digitales, Testimonios, Trauma, Recursos Educativos Abiertos, Disidencia política.
Abstract: The «Voices of Dissent» initiative aims to collect and make available in digital format testimonies, letters and other narratives produced by victims of political oppression from different geographical spaces across the Atlantic. By recovering silenced voices behind official narratives, this open-access online database will provide indispensable tools to rewrite the history of authoritarian regimes from the margins. By providing an extensive database of non-hegemonic discourses in a variety of political and social contexts, the project will complement existing European and Latin American studies and invite more interdisciplinary and transnational research. «Voices of Dissent» offers a comprehensive study of personal accounts of persecution and repression against certain historical backgrounds and their impact on the formation of collective memory in contemporary societies. The digitization of these texts will allow metadata analysis and comparative approaches for a wide range of research efforts.
Keywords: Digital humanities, Testimony, Trauma, Open Educational Resources, Political dissent.
El título de nuestro proyecto, «Voces en disensión: la articulación de archivos silenciados», declara explícitamente nuestra intención de llamar la atención sobre prácticas discursivas que nunca han sido consideradas como textos canónicos. Como instructores de lenguas y literatura, es nuestro deber intelectual enriquecer y diversificar el contenido de nuestras clases e investigaciones mediante el uso de textualidades que no tienen un espacio definido dentro del corpus de la literatura nacional. Estos corpus fueron creados para suscribir un modelo específico de nación, de ciudadano, y para legitimar la manera en que el poder solo tolera formas definidas de ejercer la ciudadanía. No podría haber una verdadera ontología del lenguaje si no pensamos (y enseñamos) todas las áreas ocultas de ese idioma, si no compartimos con el mundo los documentos de experiencias escritas que han sido excluidas de las historias nacionales oficiales. Creemos que es de suma importancia reconstruir los recuerdos de las comunidades, especialmente de aquellas cuyas estructuras de poder constantemente otros intentan disminuir, manipular y distorsionar.
Con la creciente importancia de las humanidades digitales, nuestro equipo ha lanzado una iniciativa para recopilar y poner a disposición en formato digital testimonios producidos por elementos disidentes y por víctimas de opresión política. Nuestro objetivo es articular voces de disenso provenientes de diferentes espacios geográficos que experimentaron regímenes dictatoriales y autoritarios en América Latina y Europa. Nuestro objetivo final es crear un archivo digital alojado en Kennesaw State University y construir colaboraciones con estudiantes y académicos en varias disciplinas de nuestra institución y alrededor del mundo.
Nuestro punto de partida son las necesidades inmediatas de nuestra institución de educación superior. Si bien en sus primeras etapas la base de datos comprenderá materiales de América Latina, Italia y España, se ampliará en una fase posterior para incluir datos de otros países que experimentaron dictaduras en su historia reciente. Al recuperar las voces silenciadas detrás de las narrativas oficiales, esta base de datos en línea proporcionará herramientas indispensables para reescribir la historia de los regímenes autoritarios desde los márgenes, a medida que los debates sobre la memoria continúen provocando controversia en los círculos transnacionales académicos y populares. Al proporcionar una extensa base de datos de discursos no hegemónicos en una variedad de contextos políticos y sociales, el proyecto complementará los estudios europeos y latinoamericanos existentes e invitará a más investigación interdisciplinaria y transnacional.
En última instancia, el resultado del proyecto «Voces en disensión» es desarrollar una base de datos de acceso abierto en línea para ofrecer recursos relacionados con testimonios, cartas y otras narrativas producidas por víctimas de opresión política. Este recurso digital estará disponible para las comunidades académicas y el público en general, y se organizará geográfica y cronológicamente. «Voces en disensión» ofrecerá un primer estudio exhaustivo de estos relatos personales de persecución y represión contra determinados antecedentes históricos y su impacto en la formación de la memoria colectiva en las sociedades contemporáneas. Arturo Matute Castro se centrará en las experiencias de las comunidades transnacionales dentro del contexto caribeño, con especial énfasis en la sociedad civil cubana actual. Andrea Scapolo recopilará y analizará la producción epistolar de disidentes políticos en Italia y su influencia en otros contextos geopolíticos, específicamente el impacto de Gramsci en Argentina y el resto de América Latina. Zaya Rustamova explorará testimonios de disidentes políticos durante el régimen de Franco y las primeras etapas de la transición española a la democracia. Este proyecto no solo expondrá reclamos ocultos o ignorados, hechos por individuos o comunidades oprimidas, también contribuirá a restaurar, si es posible, la justicia y la dignidad de estos sujetos marginalizados. Al recuperar voces ignoradas por las narraciones maestras, nos inspira la afirmación de Homi Bhabha cuando recurre a la imaginación y la ética ciudadana de todos para activar nuevas formas de hacer justicia. Como indica Bhabha, «El reconocimiento, en el ámbito de las minorías, es a menudo un reclamo de autoridad para un sujeto emergente, o un grupo que busca potenciar su nueva identidad colectiva» (2011, p.4)[1]. Eso implica también la aceptación de nuevas prácticas sociales por parte de sujetos que, hasta ese momento, estaban ubicados al margen del pacto social. Consideramos que no solo debemos recordar y reclamar los derechos de las personas que han sido olvidadas, sino también cocrear un espacio social donde estas personas puedan realizarse plenamente.
Ahora bien, los archivos creados con voces disidentes son, en su mayoría, aquellos formados por una praxis política que cuestiona los regímenes y poderes hegemónicos. Sin embargo, nuestra selección de textos también incluirá narraciones de grupos sociales que han experimentado opresión debido al acceso limitado a una amplia gama de derechos humanos: por ejemplo, discriminación racial y/o sexual, exilio forzado o limitaciones a su libre desplazamiento geográfico; se les podría haber negado el acceso a la información pública, el ejercicio de la libertad de expresión o el de encarnar plenamente su diversidad cultural o étnica. Según Bhabha, cuando buscamos fórmulas emancipadoras como individuos e instituciones de conocimiento (en nuestro caso, la educación universitaria), tenemos la posibilidad de exponer y denunciar la «heterogeneidad del daño» causado a otros. Es decir, arrojar algo de luz sobre lo que antes se ignoraba o se subyugaba sería la forma de proteger o garantizar el «’futuro’ de aquellos cuyos pasados han sido traumatizados o aterrorizados» (2011, p. 4). Una colección diversa de voces silenciadas como la que proponemos aquí conlleva intrínsecamente un sentido de justicia y tiene como objetivo práctico ejercerla ya que contribuiría a garantizar los derechos civiles, en algunos casos incluso antes de que la sociedad en su conjunto (incluidas las leyes) produzcan de estos derechos un hecho y una práctica cotidiana.
La decisión de embarcarnos en este proyecto se deriva de nuestros antecedentes de investigación y se basa en nuestra pesquisa previa sobre temas como las representaciones culturales del exilio político y la transición a la democracia. Descubrimos un hilo conductor que conecta nuestros intereses de investigación respectivos en la forma en que vemos la relación dialéctica entre la producción cultural, por un lado, y las prácticas sociales y políticas de resistencia, por el otro. En este sentido, crear un depósito digitalizado de testimonios de víctimas de la opresión política no es solo una búsqueda intelectual; es un acto de resistencia política. Significa crear un espacio donde se escuchen voces silenciadas y una oportunidad para poner estas voces en diálogo; para trazar patrones afectivos y discursivos a través de distancias cronotópicas; para obtener una nueva visión de la mecánica del poder; para resaltar los recursos psicológicos, culturales y tecnológicos que crean resistencia posible contra la violencia de la injusticia política y social.
La digitalización de estos textos permitirá el análisis de metadatos y la adopción de enfoques comparativos para una amplia gama de esfuerzos de investigación. Ya existe una tradición consolidada de estudios sobre los escritos carcelarios y la disidencia política. Sin ningún intento de obtener una visión general completa de esta tradición y los diferentes enfoques críticos que contribuyeron a establecerla, vale mencionar el trabajo fundamental de Jacques Derrida sobre el testimonio. Según la interpretación del discurso derridiano sobre el testimonio que ofrece Eve-Marie Morin, «el testimonio ocurre sólo cuando un signo (una cosa de signos, una palabra, un gesto) ha reunido el instante del testimonio en sí mismo y lo promete como un mantenimiento, una sobrevivencia. Sin este rastro o descanso, el testimonio se derrumba en el instante irrepetible» (2007, p. 177). El objetivo de nuestro proyecto es precisamente recopilar y compartir estos rastros, estos fragmentos de discursos que mantienen los testimonios y les permiten llegar a existir.
La mayoría de los materiales incluidos en nuestro archivo son narrativas del trauma: el del exilio, el encarcelamiento, la tortura, la humillación. La investigación sobre el trauma ahora ha alcanzado una masa crítica y ofrece un amplio espectro de perspectivas teóricas. Corriendo el riesgo de simplificar en exceso y prestando especial atención a la tradición angloamericana, dos parecen ser las principales escuelas de pensamiento en este campo: lo que podemos llamar el enfoque clásico/freudiano y el modelo pluralista. Creemos que esta base de datos proporcionará a los académicos de ambas escuelas una herramienta de investigación efectiva. En el sentido tradicional freudiano y lacaniano que Cathy Caruth ha adoptado en su enfoque crítico literario altamente influyente, el trauma rompe la articulación del lenguaje e impone silencio porque las palabras no pueden darle sentido. En esta dirección, las huellas de los testimonios recopilados en nuestro archivo pueden contribuir a un intento de reconstrucción del significado, un intento que solo es posible a través de la creación de una comunidad de testigos. El modelo pluralista de trauma, por otro lado, no excluye la posibilidad de un completo recuerdo y expresión de la experiencia, sino que vincula las partes no dichas de esta experiencia con factores culturales e históricos. Al reunir testimonios de diferentes contextos geográficos e históricos, nuestro proyecto brindará a los lectores y académicos una oportunidad extraordinaria para investigar desde una perspectiva comparativa cómo la cultura da forma a los recuerdos individuales y colectivos y proporciona o niega recursos para tener sentido y hacer frente al trauma.
Otra disciplina que puede beneficiarse de nuestro proyecto es la epistemología del testimonio, un área de especialización inaugurada por el volumen de 1992 de C. A. J. Coady, Testimony: A Philosophical Study, y que desde entonces ha crecido rápidamente en muchas direcciones diferentes y adquirió estatus académico dentro del campo de la filosofía. Para los estudiosos que se ocupan del análisis epistemológico y retórico de testimonios, por ejemplo, un archivo de acceso abierto en línea resultará particularmente beneficioso para probar teorías sobre el estado de la verdad y la formación de creencias, así como para estudiar la articulación del discurso. Por supuesto, esta no es una lista completa de posibles campos de aplicación para nuestro proyecto. Por ejemplo, la relevancia que este estudio puede tener para historiadores y politólogos es bastante evidente. Estamos particularmente interesados en facilitar enfoques interdisciplinarios que desprovincialicen y descolonicen los campos de estudio tradicionales. Una de las consecuencias deseables de esta propuesta sería la de colaborar en proyectos de investigación que aborden el papel que juega el género en la articulación de testimonios de trauma y opresión política dentro de diferentes contextos culturales y lingüísticos. Otra dirección de investigación que alentamos es un estudio comparativo de los sistemas de censura y las formas en que en diferentes países y en diferentes momentos de la historia, esos rastros de disenso sobrevivieron y llegaron a la opinión pública, si alguna vez lo hicieron.
En esta sección se aborda la logística del diseño de esta base de datos y el fomento de colaboraciones interinstitucionales, así como nuestros objetivos inmediatos y a largo plazo. En primer lugar, consideramos que permitir el acceso a los artefactos culturales que denuncian la opresión política fomenta la erudición pública ya que refuerza los valores democráticos, cuestiona las prácticas políticas destructivas y, en última instancia, genera un cambio social. Además, la creación de un archivo digital abierto de testimonios y narrativas de fácil acceso tendrá aplicaciones pedagógicas ya que contribuirá a la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) para apoyar a estudiantes y educadores de todo el mundo. Con este proyecto, nos esforzamos por diversificar las iniciativas actuales en las humanidades digitales y promover la inclusión de narrativas tradicionalmente marginadas que subvertirían el silencio impuesto y dejarían un rastro significativo en la remodelación de los imaginarios colectivos. Los participantes del proyecto integrarán los componentes académicos y educativos de su trabajo mediante la creación de materiales que pueden incluirse en los cursos de pregrado de nivel superior, así como en seminarios de posgrado en disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. Con esta iniciativa, ampliaremos las plataformas digitales existentes, entre las cuales nos gustaría señalar el Proyecto Gynocine dirigido por la Dra. Barbara Zecchi de la Universidad de Massachusetts-Amherst. Más allá de los esfuerzos intelectuales, los participantes tendrán la oportunidad de ampliar su conjunto de habilidades, especialmente en lo que respecta a la digitalización de datos textuales y el diseño de plataformas en línea.
Los resultados deseables de nuestro proyecto final son: 1. la digitalización de testimonios de disidencia política; 2. la construcción de una red de académicos, educadores y estudiantes involucrados en el diseño, desarrollo y sostenibilidad del archivo digital; 3. la integración del contenido del archivo en los esfuerzos de investigación y enseñanza, así como la publicación de artículos académicos, el diseño de nuevos cursos de nivel superior y la integración de los materiales en los cursos existentes.
Para lograr nuestros objetivos, cada solicitante realizará una investigación para recopilar testimonios de las víctimas, así como artículos periodísticos sobre sus experiencias, y compondrá bibliografías de trabajos académicos disponibles en sus idiomas originales. En esta etapa, también adquiriremos permisos de copyright para incorporar estas fuentes en nuestro archivo digital. A largo plazo, los materiales disponibles en formato impreso serán digitalizados. Además, después de satisfacer los requisitos de la Junta de Revisión Institucional, el archivo incluirá entrevistas con los sobrevivientes de abuso dictatorial. Como se explica en el sitio web de la Universidad de Oregón, «La Junta de Revisión Institucional (IRB en sus siglas en inglés) es un organismo administrativo establecido para proteger los derechos y el bienestar de los sujetos de investigación humanos reclutados para participar en actividades de investigación realizadas bajo los auspicios de la institución a la que está afiliada» (en línea). El siguiente paso será catalogar los recursos y organizarlos geográfica y cronológicamente en unidades. Cada unidad se contextualizará dentro de su marco histórico. Crearemos una sección de Recursos de Enseñanza para incluir materiales de instrucción para una variedad de cursos específicos de disciplina y más generales. Además, las unidades mencionadas se desplegarán en módulos temáticos que ofrecerán discusiones más elaboradas a través de ensayos analíticos sobre los principales problemas experimentados por las estructuras políticas y las sociedades en general durante los plazos correspondientes. En el caso de España, por ejemplo, «la posguerra», «el tardofranquismo» y «la Transición» ejemplificarán dicha organización temática dentro de las unidades. Los detalles del trasfondo histórico se introducirán a través de lecturas completas y videoconferencias que podrían asignarse como proyectos a estudiantes de la división superior y cursos de posgrado. Dicha participación de los estudiantes presentaría grandes oportunidades para la investigación colaborativa entre estudiantes y miembros de la facultad y con sus compañeros. En Kennesaw State University (KSU), específicamente, trabajaremos junto con la Escuela de Comunicaciones y Medios, que es la sede del Laboratorio de Medios Digitales. Para difundir aún más nuestro proyecto, nos alinearemos con el Sistema de Bibliotecas KSU para incluir nuestros hallazgos en los recursos bibliográficos que ofrece la universidad.
Para compartir nuestra iniciativa dentro de una comunidad académica más amplia, solicitar comentarios y establecer redes con académicos de todo el mundo, presentamos nuestro proyecto en este Congreso Internacional Argentina Transatlántica 2019 y continuaremos llevándolo a otras conferencias internacionales. De nuestro interés particular son la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), la Alianza de Organizaciones de Humanidades Digitales y las conferencias de la Asociación de Idiomas Modernos (MLA), por ejemplo. Enviaremos trabajos de investigación individuales a revistas revisadas por pares como DSH: Digital Scholarship in the Humanities, International Journal of Cultural Studies y Revista Iberoamericana, entre otras. Además, nuestro objetivo es presentar, a editoriales de prestigio, una propuesta de libro para una antología bajo el título de Voces de disidencia en todo el mundo.
Uno de nuestros objetivos inmediatos es solicitar subvenciones internas en KSU, pero aún más importante sería lograr la financiación externa en el campo de las humanidades digitales. Actualmente, estamos realizando consultas preliminares para recopilar datos e investigando oportunidades de subvenciones externas dentro de las Subvenciones para el Avance de las Humanidades Digitales ofrecidas por el National Endowment for Humanities, el American Council of Learned Societies (ACLS), la Andrew W. Mellon Foundation, The Council of Library and Informational Resources, la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur y el Instituto de Tecnología Avanzada en Humanidades, entre otros. Planeamos comenzar a enviar solicitudes para tales oportunidades de financiamiento externo entre noviembre de 2019 y octubre de 2020.
En términos de su valor didáctico, este archivo digital constituirá el corpus principal para la creación de cursos temáticos específicos que se impartirán en todas las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. Un ejemplo de estas aplicaciones será un nuevo curso sobre «Voces de disidencia alrededor del mundo» que estamos planeando proponer y enseñar en equipo en la primavera de 2021. Durante el verano de 2020, comenzaremos a diseñar este curso para incorporarlo en las ofertas para la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. El curso explorará expresiones y representaciones de la disidencia política a través de una variedad de plataformas de medios y desde una perspectiva comparativa. También planeamos usar este repositorio digital como un recurso para los seminarios de nivel superior existentes en el currículo español e italiano dentro de los cursos de Temas Especiales (4434) ofrecidos en el currículo de Lenguas Extranjeras. Al final del año académico, planeamos tener un borrador de unidades iniciales basadas en los datos disponibles e identificar materiales para incorporar en estos cursos de Temas Especiales.
Finalmente, como parte de las colaboraciones interinstitucionales, podremos establecer vínculos con organizaciones de renombre cuyo trabajo se centra principalmente en los archivos digitales, como el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, el Archivo Histórico Nacional y la Asociación de Estudios sobre la Represión en León, España; la Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami; el Instituto Cubano de Investigación de la Universidad Internacional de Florida; las asociaciones europeas y latinoamericanas de humanidades digitales, entre otras. En virtud de estas y otras colaboraciones, esperamos ampliar la visibilidad de nuestro proyecto, el cual finalmente recuperará la presencia de recuerdos individuales y colectivos llevados al margen por los discursos dominantes. Creemos que dicha base de datos en línea funcionará como un instrumento invaluable para promover el compromiso cívico y contribuir al bien público. Al abordar cuestiones de injusticia social y violencia política en un contexto transnacional de crisis humanitarias, esperamos seguir propagando la lucha contra las violaciones de los derechos humanos y la demanda de justicia para las víctimas de la opresión.
1. Blogosfera y sociedad civil: archivo del ciberactivismo cubano
La sección de nuestro proyecto relacionada con el Caribe hispano comienza en el presente de Cuba y en los cambios, a veces no tan visibles ni reconocidos, que están transformando su sociedad civil. En octubre de 2019 tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia de este país desde el advenimiento del socialismo cubano seis décadas antes: diecinueve órganos de prensa digitales publicaron al unísono la «Declaración de Medios Independientes Cubanos» para reclamar una apertura democrática dentro del paisaje informativo nacional. Según el informe de Reporteros Sin Fronteras, Cuba se clasifica en el puesto ciento sesenta y nueve, dentro de una lista de ciento ochenta naciones, entre los países con peores condiciones para ejercer la libertad de expresión y el derecho a la información (2019, en línea). La represión del gobierno cubano del ejercicio de la prensa independiente data de los comienzos mismos de la Revolución con el cierre de los medios de comunicación privados, el control férreo del Estado sobre los contenidos informativos y el ejercicio de la censura y la fuerza policial contra periodistas e intelectuales. Uno de los casos con más eco a nivel internacional, en el pasado reciente, fue el conocido como la «Primavera Negra» y que implicó el encarcelamiento por el gobierno cubano de setenta y cinco disidentes políticos y activistas sociales, entre los cuales se encontraban veintinueve profesionales vinculados al periodismo y la opinión pública.
Aunque con una distribución controlada y casi inaccesible para el ciudadano medio cubano[2], la llegada de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales han roto definitivamente el esquema vertical Estado/sociedad civil para la circulación de información. Los medios independientes cubanos se localizan dentro y fuera de la isla debido a la condición transnacional de la población cubana. Tras una migración continua iniciada desde el comienzo mismo del castrismo, estos medios mantienen el pulso contra el ejercicio de la censura por el Estado y abogan por un nuevo mapa social cubano que incluye a una sociedad civil con una participación mucho más decisiva en el ejercicio de lo público. Los medios digitales cubanos no gubernamentales no solo ejercen denuncias relativas a las conculcaciones de derechos a los ciudadanos de la isla, también cocrean con la sociedad civil un modelo de país democrático en las antípodas del autoritarismo monopartidista del actual régimen. Así, la «Declaración» de los medios independientes reclama el derecho de estos medios a informar, protegidos por un nuevo sistema jurídico que los reconozca y obligue al Estado a garantizar la transparencia informativa como compromiso real con un modelo político y social democrático (ver «Una nueva declaración», en línea).
Nuestra propuesta de un archivo digital que incluya las voces del periodismo cubano independiente permitiría el acceso abierto de estudiantes, profesores, investigadores y demás interesados a un directorio de espacios digitales donde se registran testimonios y denuncias cotidianas de las consecuencias de ejercer la disensión política y el no acatamiento del orden social monolítico impuesto por el Estado cubano. No en vano el gobierno de Raúl Castro declaró en su día una «ciberguerra» para contrarrestar y reprimir los efectos desestabilizadores de una resistencia colectiva inédita –asociada a una agenda política alternativa, o no–, nacida dentro del espacio digital (Henken, 2011, p. 92). Por primera vez, dentro del contexto de la revolución cubana, los medios independientes denuncian la represión policial y la censura ejercida casi al instante mismo en que la violencia del Estado es aplicada contra ellos. La «Declaración», entre otras denuncias, expone las «detenciones arbitrarias, interrogatorios, intimidaciones psicológicas, agresiones verbales, allanamientos de domicilios, prohibiciones de salida del país, acoso sexual, ciberacoso, difamación, provocaciones en la vía pública y decomiso de medios de trabajo» como prácticas autoritarias del gobierno cubano contra periodistas y activistas sociales.
Incorporar en nuestra propuesta esta nueva realidad de la prensa independiente cubana está en consonancia con los estudios culturales más recientes centrados en la sociedad civil hispanoamericana, incluida la comunidad latina en los Estados Unidos. En la compilación Online Activism in Latin America, Hilda Chacón comenta el lugar central de la internet para el ejercicio contemporáneo de la ciudadanía dentro de lo público. Para Chacón, el ciberespacio no es únicamente una plataforma que admite el activismo social, sino que es la propia ciudadanía quien, al apropiarse y reconfigurar las formas discursivas de la internet, puede abogar por las causas que considera justas y, como resultado de la condición digital, se pueden generar nuevas comunidades que trascienden los límites geográficos, gubernamentales y lingüísticos. Considera Chacón que se ha abierto una nueva era donde la ciudadanía se lidera también dentro del ámbito digital, al igual que nuevas prácticas políticas nacidas dentro de este contexto pueden llegar a coexistir con los efectos hegemónicos que la propia condición globalizada de lo digital implica (2019, pp. 2-3). Sería la condición marginal, periférica del grupo o comunidad representada en lo virtual lo que implica su estatus subalterno, no el medio donde este se expresa.
Cuando el gobierno cubano declara la «ciberguerra» a blogueros y periodistas independientes cubanos y los reconoce como amenaza para la seguridad nacional, convierte el ejercicio de la opinión pública y de la información sin restricciones en actividades ilícitas susceptibles de ser reprimidas con la exclusión social, violencia intimidatoria y penas carcelarias. A pesar de ello —y de ahí que nuestra propuesta comience en el caso cubano con la actualidad de su enérgica sociedad civil— el ciberactivismo en Cuba es un espacio de gran dinamismo y que no deja de producir nuevas voces, narrativas y testimonios de insubordinación antiautoritaria[3]. El proyecto de Voces en disensión permite vincular variedades transnacionales y transhistóricas de resistencia cívica dentro una plataforma digital que incluya al periodismo independiente cubano como ejemplo de agencia social y política que funciona a pesar de la represión estatal. La necesidad de un archivo digital como este es reconocida también por los análisis más recientes sobre la realidad cubana y la manera en que las nuevas generaciones de creadores e intelectuales resisten un proyecto social que les es impuesto y con el cual no se identifican. Para investigadores como Omar Granados, faltan aún estudios que traten el totalitarismo en la isla como la matriz de un trauma colectivo que se expresa en las narrativas de distinta índole producidas por generaciones de jóvenes cubanos educadas después de la desaparición del bloque socialista. Granados critica que los estudios culturales latinoamericanos muy a menudo ignoren el peso social que han tenido al interior de la sociedad cubana anomalías como la participación en campañas militares en África, la injerencia soviética en Cuba durante décadas y la persecución de prácticas religiosas, junto a la «censura cultural, homofobia, racismo o exilio» forzados (2017, p. 27). Para heridas sociales como estas, y a falta de una «ley de memoria nacional» como las existentes en sociedades posdictatoriales latinoamericanas, Granados sugiere tratar esas zonas del trauma recorridas por la sociedad cubana desde mediados del siglo xx. Nuestro proyecto contribuiría a exponer este reclamo hecho por Granados.
En nuestro archivo digital aparecerían, por un lado, enlaces directos a los medios digitales cubanos no estatales (por ejemplo, 14yMedio, El Estornudo, Tremenda Nota, Alas Tensas, Arbol Invertido, por solo mencionar algunos casos). Por otro, crearíamos un compendio añadido con textos que específicamente constituyan narrativas de resistencia civil y de los que estos medios se hacen eco por tal razón, con una conciencia expresa de su valor testimonial. En este sentido, creemos importante incluir blogs con este mismo perfil contestatario que han tenido un gran impacto en la comunidad transnacional cubana y, en casos como el de Generación Y, a escala global[4]. En ocasiones, algunos de estos blogs corren el riesgo de desaparecer al ser inciertas las circunstancias personales de su creador(a), quien puede carecer de recursos materiales o, como tantas veces ocurre en el caso de los creadores cubanos, cambiar de contexto geográfico. De poder construir un archivo digital permanente con textos extraídos de estas plataformas y blogs como los que, por ejemplo, en 2009 convocó un fórum en línea como Voces Cubanas, se preservarían estos ciberespacios de disensión para el estudio de la comunidad académica y todos aquellos motivados por el tema.
2. Tradiciones italianas de testimonios de opresión y exilio: una perspectiva transnacional
Il sacrificio della patria nostra è consumato: tutto è perduto;
e la vita, seppure ne verrà concessa, non ci resterà che per piangere le nostre sciagure, e la nostra infamia.
(Foscolo, Le ultime lettere di Jacopo Ortis)
Cuando, en 1802, Ugo Foscolo publicó su novela más célebre, Le ultime lettere di Jacopo Ortis, su elección del género epistolar estuvo en consonancia con el espíritu de los tiempos, así como con el precedente establecido por la novela trascendental de Goethe, Die Leiden des jungen Werthers. Sin embargo, el trabajo de Foscolo se caracteriza por un matiz político distintivo. Ambientada en la región del Véneto después de la aniquilación de Napoleón de la milenaria República de Venecia y el comienzo de la ocupación austríaca de 70 años en el noreste de Italia, la novela sigue las desgracias de un joven estudiante de la Universidad de Padua que se ve obligado a esconderse en el campo para escapar de la persecución política. El relato biográfico del exilio político de Jacopo se convierte así en un testimonio colectivo de trauma e identidad desmantelada, y el yo, protagonista de la trágica historia de amor en el centro de la novela, se mezcla con el nosotros en el centro de la tragedia de la nación italiana, como podemos ver, por ejemplo, en la carta de apertura citada anteriormente (nuestra patria, nuestra infamia, lloraremos por nuestras desgracias, etc.). No sorprende entonces que esta novela se convirtiera en un texto inspirador para los patriotas que luchan por la unificación e independencia de Italia, conocido como el Risorgimento. Veinte años después, otro testimonio, –esta vez no ficticio– Le mie prigioni de Silvio Pellico, llamó la atención de la opinión pública internacional sobre la opresión política del gobierno austríaco y las condiciones inhumanas que padecían patriotas italianos en las cárceles del régimen.
Aunque excepcionales, los testimonios de Foscolo y Pellico no son acontecimientos aislados en la tradición literaria italiana. Como Charles Klopp nota en sus Sentences:The Memoirs and Letters of Italian Political Prisoners from Benvenuto Cellini to Aldo Moro: «antes de Pellico, varios escritores italianos habían compuesto obras famosas en prisión, entre ellas La Consolación por la Filosofía, de Boecio; El millón, de Marco Polo y las Cartas de Sant'Anna, de Torquato Tasso». Esta larga tradición de escritos en prisión se asocia principalmente con historias de opresión política, que rara vez, si acaso alguna, fueron el resultado de condenas por actos violentos. Nuevamente, Klopp nos recuerda que «[estos] actos incluyeron la publicación de artículos críticos del régimen vigente (el caso de Carlo Bini en Toscana [...]), pertenecientes a organizaciones políticas que un gobierno tímido había declarado ilegal (los Carbonari por los ocupantes austríacos en la década de 1820, los comunistas y miembros de «Giustizia e Libertà» para los fascistas después de 1926), o simplemente estar en las calles durante la época de turbulencia social (Silvio Spaventa y Luigi Settembrini en 1848 Nápoles [.. .])» (1999, p. 3). Estas muchas historias de resistencia individual y colectiva se entrelazan en el rico tapiz que compone la narrativa del nacimiento de la nación italiana. Desde su comienzo, la identidad cultural italiana ha estado marcada por el trauma de la opresión política: después de todo, ¿no es el exilio de Dante lo que hizo posible la Divina Comedia? ¿Y el invento de Maquiavelo de la ciencia política, no surgió de la tragedia de las guerras italianas y del fin de la independencia italiana? En cada momento decisivo en la historia de la península, podemos encontrar huellas textuales, ficticias o de otro tipo, dejadas por voces de disidencia, voces que el poder pudo aislar, pero nunca silenciar. Este fue el caso del Risorgimento, el caso del fascismo y el nacimiento de una nueva Italia democrática después de la Segunda Guerra Mundial, y nuevamente, il lungo ‘68[5], plagado por el terrorismo y la violencia política de los años de plomo.
Todos estos testimonios moldearon profundamente la cultura italiana y definieron la identidad política del país. Algunos de ellos resonaron con las experiencias colectivas que tienen lugar en otros países y hablaron de la condición humana universal frente a las tragedias de la historia. Me viene a la mente el insoportable testimonio de Primo Levi del holocausto en Se questo è un uomo, un libro que ha tenido y aún tiene un profundo impacto en la teoría general sobre el testimonio. Este fue también el caso del testimonio de Antonio Gramsci que nos llegó desde las entrañas del sistema penal fascista. El caso de Gramsci es de particular interés aquí. Sus Lettere dal carcere, publicadas por primera vez en 1947, y aún más sus Quaderni, han tenido una gran influencia en el discurso filosófico, político y literario de la Italia de la posguerra. Junto con los testimonios escritos por partisanos y víctimas del régimen fascista, como las cartas recogidas en el popular volumen Lettere dei condannati a morte della Resistenza italiana, los escritos de Gramsci en la prisión ofrecieron a una generación de intelectuales y activistas políticos un modelo de acción y pensamiento antifascista riguroso. Con la guía y el control de la dirección del Partido Comunista italiano, esta narrativa antifascista se rearticuló en un discurso hegemónico que dio legitimidad, tanto ideológica como ética, al nuevo orden democrático. Sin embargo, muy pronto, la derrota electoral de la izquierda por parte de la Democracia Cristiana, el fracaso en lograr un cambio social real en la Italia liberada y la institucionalización de la oposición socialista y comunista en el orden parlamentario crearon una sensación de ambivalencia y frustración, especialmente dentro de la izquierda radical.
Comenzando con la aparición de la nueva izquierda en los años sesenta y setenta, se desarrollaron dos enfoques principales para la narrativa partidista y Gramsci en particular. Por un lado, algunos grupos radicales acusaron al Partido Comunista de traicionar el legado de la Resistencia e intentaron apropiarse de los testimonios de las víctimas del régimen fascista como parte de un nuevo impulso revolucionario. Para estos grupos, y en particular los grupos terroristas, había llegado el momento de reavivar la guerra partidista y recurrir a la violencia era el único medio para acabar con el capitalismo y el nuevo orden fascista que había establecido. Por otro lado, algunos otros grupos radicales rechazaron esa narrativa hegemónica por completo, acusándola de proponer una ideología democrática y populista genérica. Este fue el caso de algunos de los operaístas[6] italianos, el famoso Asor Rosa y su polémica contra el «gramscianesimo». Mientras tanto, la narrativa partidista, y en particular el pensamiento de su principal representante, Gramsci, se estaba transformando en lo que con Edward Said podríamos llamar una «teoría viajera», y que, a través de importantes trabajos de traducción, estaba ganando tracción ideológica en todo el mundo.
Vale mencionar la muy influyente traducción argentina de 1950 de las Lettere del carcere de Gramsci al español, la primera edición no italiana de Gramsci. Gracias en parte a esta traducción, y a través del trabajo de intelectuales como Héctor Agosti, José María «Pancho» Aricó y el grupo «Pasado y Presente», el trabajo de Gramsci fue adoptado y adaptado al clima cultural y político local y se convirtió en parte de la conciencia política nacional. Similar a Italia, en Argentina y América Latina en general, las interpretaciones de Gramsci cambiaron con el tiempo y su pensamiento se utilizó para apoyar agendas políticas e ideológicas radicalmente diferentes. Si en los años sesenta los conceptos de Gramsci como hegemonía y dominación, coerción y consenso, centro y periferia alimentaron el espíritu revolucionario de las insurgencias guevaristas, en los años ochenta el análisis de Gramsci de la dimensión cultural, el papel de los intelectuales y la interacción entre el Estado y la sociedad civil fundamentó la elaboración de enfoques reformistas de las transiciones democráticas. En su viaje transatlántico, el pensamiento de Gramsci ha moldeado teorías y prácticas de resistencia política, al mismo tiempo que ha sido moldeado y transformado por ellas. En este sentido, también constituye un tema de estudio ejemplar para nuestro proyecto de archivo. Desde una perspectiva comparativa, por ejemplo, sería particularmente fructífero investigar las huellas de las estrategias discursivas de Gramsci en cartas y otros escritos de víctimas de la opresión política en América Latina.
Este archivo puede resultar decisivo para poner en diálogo la larga tradición de los escritos de prisioneros y exiliados italianos con otras tradiciones, rastrear caminos de influencia mutua e identificar rasgos que son específicos de la historia italiana. Como ya se adelantó, la larga tradición de los escritos de las víctimas de la opresión política desempeñó un papel crucial en el nacimiento de la nación italiana y la configuración de su identidad cultural. Al contextualizar esa tradición en el marco más amplio de los escritos políticos incluidos en el archivo digital, una nueva generación de académicos podrá desprovincializar las narrativas de identidad nacional en un momento en que el retorno a la política nacionalista amenaza con lograr nuevamente una postura hegemónica.
3. La búsqueda transatlántica de justicia e identidad
Desde su estreno en 2018, el documental El silencio de otros ha conseguido reconocimiento internacional en forma de catorce premios, incluyendo el premio Goya a la mejor película documental, el de Justicia Social en el Hamptons International Film Festival y los premios de Audiencia y de Paz en la Berlinale, Alemania. Además, la resonancia emocional que ha provocado este largometraje en el público se manifiesta en miles de seguidores de los medios sociales y su popularidad en las salas de cine. El mes pasado, El silencio de otros llegó a Buenos Aires y al canal PBS-POV de la televisión pública estadounidense. En su empeño de reescribir la memoria histórica desde los márgenes, los directores Almudena Carracedo y Robert Bahar buscan el finiquito de los llamados pactos de olvido y de silencio impuestos por la clase dirigente durante la transición española a la democracia. Dichos pactos continúan provocando controversia y polarización ideológica en los círculos políticos en España y una sociedad dividida en vencedores y vencidos desde la Guerra Civil. También ponen en evidencia la ausencia de un plan de justicia para los miles de víctimas del franquismo durante el proceso democratizador iniciado por el gobierno después de la muerte de Franco en 1975. Asimismo, alcanzando públicos plurigeneracionales en sus viajes transatlánticos, el largometraje de Carracedo y Bahar cumple un propósito didáctico y genera una serie de interrogantes sobre las distintas posiciones sociales de cara al debate sobre la memoria histórica fomentado en España en las últimas dos décadas. La imagen central del documental –el enfoque del monumento dedicado a las víctimas del franquismo penetrado por una bala tras su inauguración, según explica la voz en off– proporciona un alejamiento de la visión idealizada del consenso en la Transición, a partir de la cual los dirigentes políticos han articulado la llegada del régimen democrático a España.
Ahora bien, el «modelo español» de Transición ha fomentado mucha discusión en el ámbito político, académico y en los medios de comunicación desde los años noventa del siglo xx. Dentro del extenso corpus teórico producido sobre la transición española, sobresale la conclusión, en palabras de Jaime Pastor, de que «no hubo ruptura radical con el régimen anterior sino un proceso de reforma pactada desde la vieja legalidad» (2007, pp. 2-3). Así, el aspecto más sobresaliente del «modelo español» se vincula a los dos conceptos desarrollados posteriormente: la política del pacto y el consenso entre los protagonistas de la escena política española, basados en los pactos de olvido y de silencio del pasado franquista. En España, el pactismo se convirtió en la herramienta primordial de la construcción democrática debido a lo que Josep Colomer denomina «comportamiento estratégico por parte de actores políticos» (1995, pp. 1,3), quienes mostraron cierta intransigencia inicial e incluso hostilidad hacia los participantes con distintas posturas ideológicas. De este modo, en la transición la élite política –formada mayormente bajo los principios del franquismo– continuó su legado en cuanto a la política de la memoria promulgada por el aparato franquista después de la guerra civil española.
Con la victoria franquista el 1ro de abril de 1939, la memoria de la guerra se convirtió, como bien señala Javier Rodrigo, en «un falso recordatorio colectivo» (2005, p. 319) que logró invisibilizar el sufrimiento de los vencidos y sus familias. Asimismo, en la transición democrática, con la promulgación de la Ley de la Amnistía de 1977 que consiguió la impunidad de los funcionarios del Estado franquista a pesar de las atrocidades cometidas contra los centenares de víctimas de la dictadura, el pacto de olvido perpetuó el silenciamiento de sus memorias. Como bien lo explica Julián Casanova, «La violencia [denominada «terror blanco»] se convirtió […] en una parte integral de la formación del Estado franquista» (2002, p. 8). El historiador destaca que, tras el final de la Guerra Civil, «[m]edio millón de presos se amontonaban en las prisiones y campos de concentración» (2002, p. 8). A los prisioneros de los campos de concentración se sumaron unos 250 000 exiliados republicanos y miles de encarcelados y ejecutados por la lucha antifranquista. Hasta su último respiro, el régimen no dejó de exponer a sus ciudadanos a la violencia institucionalizada y continuó usando la mano dura en la Transición[7].
El debate sobre la memoria histórica iniciado en los años noventa por los círculos intelectuales hizo hincapié en la necesidad de rescatar la memoria de la Guerra Civil y las represalias del franquismo y de cuestionar el legado de la Transición[8]. Para principios del siglo xxi, se han formado organizaciones por el rescate de la memoria histórica en varias partes de España. En 2007, el debate llevó a la promulgación de la Ley de la Memoria Histórica bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, la cual buscaba romper el pacto de olvido y enfrentar la memoria de la Guerra Civil y la dictadura. A pesar de que sus intenciones abarcaron la justicia para las víctimas del franquismo, hasta ahora no existe un esfuerzo organizado por exhumar las fosas comunes. Solo se han exhumado unas ocho mil, gracias a la persistencia de las organizaciones por la memoria sostenidas por las donaciones privadas. Nunca se han creado Comisiones de Verdad, tal como hemos visto en el caso de la transición argentina. La complejidad de este conflicto en España se evidencia en el propósito del gobierno de Pedro Sánchez, en 2018, de emprender una reforma de la ley en la votación por la cual el Partido Popular se declaró en contra. Sin embargo, a pesar de los traumas experimentados por los miles de españoles militantes en la resistencia antifranquista y las querellas existentes de las víctimas, no se ha conseguido abrir una causa judicial ya que, según destaca Rafael Escudero, en 2012 el Tribunal Supremo de España declaró ilegal «conducir una investigación judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista» (2014, p. 123) debido al vigor de la Ley de Amnistía. Son los testimonios de algunos de estos españoles, victimizados hasta hoy día por la impunidad de sus agresores, los que se convirtieron en protagonistas del documental El silencio de otros.
Ahora bien, Carracedo y Bahar enfocan su narrativa en la llamada «querella argentina» contra la impunidad de los crímenes franquistas. Tal querella busca justicia, por ejemplo, en el caso de Antonio González Pacheco, conocido como Billy, el Niño, el famoso torturador de la Dirección General de Seguridad (servicio de inteligencia del aparato franquista). Antonio González Pacheco mantuvo su posición privilegiada durante y pos-Transición; de hecho, continúa no solamente en libertad, sino que también es «condecorado en la actualidad por el estado español» (Maqueda Fernández, 2019). Según declaró Felisa Echegoyen (o Kutxi), una de sus víctimas de setenta y un años y que estuvo detenida por la Brigada político-social de los servicios de seguridad franquistas en otoño de 1974: «mientras mi cuerpo se balanceaba de un lado a otro debido a los golpes, el que llamábamos Billy el Niño me preguntaba si había quemado la multicopista, me pedía a gritos el nombre de mis compañeros de célula y me insultaba continuamente…» (2019). En el artículo publicado el 27 de septiembre de 2019 en el periódico Tribuna Abierta, Paqui Maqueda Fernández –la presidenta de la Asociación de Memoria Histórica «Nuestra Memoria» y portavoz de la «Plataforma Andaluza de Apoyo a la Querella Argentina»– cuenta que había acompañado a Kutxi a declarar en el Juzgado de lo penal número 5 de Buenos Aires. Allí, guiada por la causa de la justicia universal, la Jueza María Servini de Cubría había aceptado perseguir la única causa penal contra los crímenes franquistas hasta ahora, a pesar de la resistencia del gobierno de España.
Tal intransigencia de las instituciones españolas en cuanto al imperativo de ofrecer justicia a sus ciudadanos pone en evidencia las tensiones entre el sistema dominante y las fuerzas sociales contrahegemónicas en la España contemporánea. Con nuestro proyecto, buscamos contribuir de modo relevante a la «querella argentina» y a la lucha por la justicia. El último objetivo de tal lucha sería la derogación de la Ley de Amnistía como se ha visto en los casos de Chile, Argentina y Uruguay.
Además de poner en circulación los testimonios de las víctimas del franquismo, nuestra plataforma de archivo digital busca contribuir a las exploraciones sobre el exilio republicano en Argentina y en particular con respecto a las experiencias de los denominados «niños de Rusia». Al estallar la guerra civil española en 1936, unos tres mil niños de entre cinco y quince años y provenientes de las familias republicanas fueron exiliados a la URSS. No fue hasta 1956, tres años después de la muerte de Stalin, que estos «niños de guerra» recibieron el permiso del Estado soviético para salir del país. Argentina se convirtió en un destino de refugio más para algunos de ellos. El propósito, en primera instancia, es visibilizar sus voces articuladas en las narrativas del yo y, después, analizar los espacios discursivos de esta comunidad dentro del tejido de la diáspora española en Argentina. Nos interesa sondear cómo las experiencias de un desplazamiento forzado primero, de opresión del Estado soviético y posteriormente del exilio voluntario seguido por una serie de dictaduras en Argentina marcan su agencia y su formación identitaria. Buscamos aproximarnos al modo en que el anhelo por la inclusión social, por un lado, y el reconocimiento de su otredad, por el otro, se manifiestan en sus reflexiones memorísticas. Para ofrecer una visión comprensiva de la influencia del desplazamiento en las discusiones corrientes sobre la hibridación identitaria del exiliado y la formación de memoria colectiva, exploraré las peculiaridades de las narrativas personales en formatos múltiples.
A modo de conclusión, con este empeño colectivo aspiramos a combatir la desmemoria, romper el silencio, ofrecer el reconocimiento adecuado y celebrar la dignidad de las víctimas de opresión y violencia política. El espacio político en el que actualmente habitamos se enfrenta al renacimiento de las retóricas nacionalistas. En muchas sociedades, el miedo al Otro está levantando barreras físicas y sicológicas alrededor de una añoranza nostálgica de comunidades imaginarias en un pasado que nunca existió. En este contexto, creemos que la creación de un archivo digital de voces disidentes puede contribuir de manera significativa en la consecución de una comunidad global más inclusiva y justa. Al recuperar y poner en diálogo las voces silenciadas de las víctimas de opresión política, discriminación y odio, nuestro proyecto proveerá una valiosa plataforma para investigadores, educadores, estudiantes y activistas comprometidos con proteger y hacer avanzar las luchas por la justicia a alrededor del mundo. Hacemos valer así una forma del hacer académico que no ignora, en su praxis reivindicativa, los reclamos más urgentes del ámbito social. Tal debe ser la meta última de las humanidades.
Referencias Bibliográficas
Bhabha, H.K. (2011). Our Neighbours, Ourselves: Contemporary Reflections on Survival. Berlin; New York: De
Camino, J. (2001). Los niños de Rusia. España: Televisión Española.
Cardús i Ros, S. (2000). Politics and the Invention of Memory. For Sociology of the Transition to Democracy in Spain. En Joan Ramón Resina (Ed.). Dismembering the Dictatorship: The Politics of Memory on the Spanish Transition to Democracy (pp. 17-28). Amsterdam: Rodopi.
Caruth, C. (1996). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Casanova, J. (Ed.). (2002). Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica Contrastes.
Chacón, H. (2019). Online Activism in Latin America. New York: Routledge.
Coady, C. A. J. (1992). Testimony: A Philosophical Study. Oxford: Oxford University Press.
Colomer, J. M. (1995). Game Theory and the Transition to Democracy: The Spanish Model. Aldershot, Hants: Edward Elgar.
Carracedo, A. y Bahar, R. (2018). El silencio de otros. España: Semilla Verde Productions.
Escudero, R. (2014). Road to Impunity: The Absence of Transitional Justice Programs in Spain. Human Rights Quarterly, 36 (2), 123-146.
Foscolo, U. (1996). Ultime Lettere Di Jacopo Ortis: Poesie. Milano. Mursia (13.a ed.).
Granados, O. (2017). ¿Ha surgido una literatura post-dictatorial en Cuba? Letral (18), 23-36.
Granados, O. (2019). Voces Cubanas: Cyberactivism, Civic Engagement, and the making of Cubanía in Contemporary Cuba. En Chacón H. (Ed.). Online Activism in Latin America (pp. 175-88). New York: Routledge.
Gramsci, A. (1947). Lettere Dal Carcere. Torino: Einaudi.
Gramsci, A. (1950). Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Editorial Lautaro, Colección Crítica y polémica.
Gramsci, A. (1975). Quaderni Del Carcere. Torino: Einaudi.
The Gynocine Project. (s.d.). Amherst: University of Massachussetts-Amherst. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://www.gynocine.com
Henken, T. (2011). Una cartografía de la blogosfera cubana. Entre ‘oficialistas’ y‘mercenarios’. Nueva Sociedad, (235), 90-109.
Junquera, N. (2018, julio 12). El Gobierno asume la búsqueda y exhumación de desaparecidos de la Guerra Civil.El País [España] Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://elpais.com/politica/2018/07/11
Klopp, C. (1999). Sentences: The Memoirs and Letters of Italian Political Prisoners from Benvenuto Cellini to Aldo Moro. Toronto: University of Toronto Press.
(s.d.). La libertad de prensa en el mundo en 2019. Reporteros Sin Fronteras. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/
Malvezzi, P. y Pirelli G. (Eds). (1952). Lettere dei condannati a morte della Resistenza italiana. Torino: Einaudi.
Maqueda Fernández, P. (2019, septiembre 27). Volver con las sienes marchita. Tribuna Abierta. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://portaldeandalucia.org/opinion/volver-con-las-sienes-marchitas
Morin, E. (2007). The Other, and the Many: Derrida on Testimony. Mosaic: An Interdisciplinary. Critical Journal, 40 (2), 165-178.
Morán, G. (1991). El precio de la transición. Barcelona: Editorial Planeta.
Pastor, J. (2007, junio 17). Mito y realidad de la Transición política española. [España]. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://rebelion.org/mito-y-realidad-de-la-transicion-politica-espanola/
Pellico, S. (1885). Le mie prigioni; memorie de Silvio Pellico. Firenze: Successori le Monnier.
Pitman, T. (2019). Revolución.com?: Resemanticizing the Discourse of Revolution in Yoani Sánchez’s Generación Y blog. En Chacón H. (Ed.). Online Activism in Latin America (pp. 139-50). New York: Routledge.
Rodrigo, J. (2005). Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936-1947.Barcelona: Crítica.
Said, E. W. (1991). The World, the Text, and the Critic. New York: Vintage.
Sánchez Soler, M. (2010). La Transición sangrienta: una historia violenta del proceso democrático en España (1975- 1983). Barcelona: Ediciones Península.
(s.d.). Silvio Rodríguez: ‘El bloqueo a medios independientes lo ordena el PCC’. (2020, enero 22). Cubanet. [La Habana]. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://www.cubanet.org/noticias/silvio-rodriguez-el- bloqueo-a-medios-independientes-lo-ordena-el-pcc/
Terras, M. (2015). Digitisation and Digital Resources in the Humanities. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://dhcertificate.org/HIST-680/sites/default/files/pdf/
(s.d.). Una nueva declaración emplaza al Gobierno cubano a respetar la libertad de prensa. (2019, octubre 7). 14yMedio. [La Habana]. Recuperado 23 de febrero, 2020, desde https://www.14ymedio.com/nacional/Declaracion-medios-independientes-cubanos
Wright, S. (2002). Storming Heaven: Class Composition and Struggle in Italian Autonomist Marxism. London: Pluto Press.
Notas
Andrea Scapolo es Doctor en Italiano por la Universidad de Indiana, Bloomington. Trabaja en la actualidad como Assistant Professor of Italian en Kennesaw State University. Correo electrónico: ascapolo@kennesaw.edu
Zaya Rustamova es Doctora en Literatura Española Contemporánea y Estudios Culturales por Georgetown University. Es Magister en Lenguas Románicas y Literatura por University of Missouri-Kansas City y graduada en Filología de la Universidad Estatal Pedagógica de Moscú. Correo electrónico: zrustamo@kennesaw.edu.