Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


AUTORES
Gramma, núm. Esp.09, 2020
Universidad del Salvador

Autores

Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
núm. Esp.09, 2020

Norma Alloatti. Profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ejerció la docencia en diversos institutos superiores de formación docente de dicha ciudad. Actualmente, realiza su doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Investiga temas referidos a la historia de las mujeres, en particular, la escritura de viajeras del siglo xix. Colabora con el equipo de investigación liderado por la Dra. María Rosa Lojo en la Universidad del Salvador (USAL).

Valeria Ansó. Profesora y licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). También obtuvo el título de la Laurea Magistrale in Lingue e Letterature Europee, Americane e Postcoloniali de la Università Ca’Foscari Venezia. Desde 2008, se ocupa de investigar autores y temas relacionados con la literatura de Santa Fe, vinculados con la inmigración italiana en la Argentina. Sus últimas investigaciones se refieren a la configuración del campo intelectual y literario santafesino con relación a la matriz cultural italiana. Se desempeña como Profesora JTP de las cátedras Literatura Francesa e Italiana y Seminario de Literaturas Comparadas de la UNL, y en las cátedras Literatura Francesa e Italiana y Literatura Italiana i de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Como investigadora, integra el Proyecto CAI+D (Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo) «Tradiciones selectivas: trazo(a)s presentes y emergentes de la migración italiana y francófona en la ciudad de Santa Fe», dirigido por Adriana Crolla en la UNL. Actualmente, realiza el Doctorado en Humanidades con orientación en Letras de la UNL, con una beca de posgrado para docentes de la UNL. Su tesis doctoral estudia la figura de Gastón Gori y su archivo personal.

Daniel Antoniotti. Licenciado en enseñanza de la Lengua y la Comunicación (Universidad CAECE). Profesor en Castellano, Literatura y Latín (IES n.° 1 Dra. Alicia Moreau de Justo). Doctorando en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Académico de número de la Academia Porteña del Lunfardo, donde ocupa la titularidad del sillón Enrique González Tuñón. Realizó cursos de posgrado en la Universidad Carlos iii de Madrid y en la Universidad Menéndez Pelayo (sede Valencia). Se desempeña en la Universidad CAECE como profesor de Lingüística en la carrera de Psicología y de Semiótica en la carrera de Comunicación Social. Docente de Lengua y Literatura Castellana i en la carrera de Traductorado de Inglés de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). En la Universidad J. F. Kennedy (UK), ha sido docente de Comunicación Oral y Escrita. Entre su obra publicada, merece destacarse Voces de aquí nomás: aproximaciones tangueras, lunfardescas y lingüísticas (2012); Oralidad y argumentación en el proceso penal (2009); Lenguajes cruzados: estudios culturales sobre tango y lunfardo (2003); y Las muchas voces de Arturo Jauretche: polifonía y oralidad en una obra polémica (2001). Editó (en colaboración con Oscar Conde) las Comunicaciones académicas de la Academia Porteña del Lunfardo n.° 1-100 en CD-ROM (2011).

Andrea Alejandra Bocco. Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la actualidad, es profesora adjunta regular de Movimientos estéticos y cultura argentina, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y de Literatura Argentina i en la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Dirige el proyecto de investigación «Procesos de construcción de la heterodoxia en las literaturas de Argentina». Forma parte del consejo editorial de Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales (UNC). Es miembro del comité científico de la revista Improntas de la Historia y la Comunicación. Revista sobre historia, comunicación, periodismo y medios (Universidad Nacional de La Plata). Integra el comité académico de la carrera de Especialización de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, FFyH, UNC. Se desempeña como corresponsable del Programa de Apoyo a Bibliotecas Populares, Secretaría de Extensión, FFyH y FCC, UNC. Entre sus publicaciones en libros, se encuentran Literatura y periodismo(1830-1861): tensiones e interpenetraciones en la conformación de la literatura argentina (2004) y Más allá de la recta vía. Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina, junto a Cecilia Corona Martínez (2016).

Florencia Casanova. Profesora y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Ejerce la docencia en los niveles medio y superior. Como investigadora, ha participado en los proyectos «La codificación de géneros en los circuitos de la literatura marginalizada en la Argentina» (UNIPE) y «Constitución histórica de las categorías contemporáneas del humor y la comicidad» (Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha presentado ponencias en diversos congresos y jornadas de la especialidad sobre la literatura argentina y la didáctica de la lengua y la literatura.

Valentina Catulo. Estudiante de la Licenciatura y el Profesorado en Letras en la Universidad Católica Argentina (UCA). Fue presidente del Centro de Estudiantes de Letras UCA en 2017. En su mandato, formó parte de la edición de los tomos 2, 3, 4 y 5 de la revista digital Liberat. Publicó su ponencia «Augusto Monterroso y el juego de la microficción» en las actas de la Semana de las Letras 2017, en el quinto tomo de la revista Liberat.

Susana Cella. Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeña como profesora titular regular de Literatura Latinoamericana ii, dirige proyectos colectivos de investigación (UBACYT) y tesis de maestría y doctorado. A partir de 2003, fue profesora adjunta y luego asociada de la materia Literaturas Eslavas. Ha sido miembro de la Comisión de Doctorado e integra el Consejo de la Maestría en Literaturas Extranjeras y Comparadas. Fue becaria de la UBA. Publicó los poemarios Tirante, Río de la Plata, Eclipse, De Amor, Entrevero, Incidentes, El fondo; las novelas El Inglés y Presagio; el ensayo El saber poético; el Diccionario de Literatura Latinoamericana. Ha participado como expositora invitada en congresos, jornadas, ferias de libro, festivales poéticos, cursos y seminarios de grado y de posgrado en la Argentina y el exterior. Realizó ediciones de poetas y de narradores con estudios preliminares (entre ellos, Francisco Urondo, Fina García Marruz, José Martí, Leopoldo Lugones, José Lezama Lima). Dirigió volúmenes de estudios literarios: La irrupción de la crítica (Historia crítica de la literatura argentina, vol. 11); Por Tuñón; Bicentenarios Literatura, entre otros. Publicó poemas, relatos y ensayos en la Argentina, Chile, Cuba, España, los Estados Unidos, Francia, México, el Perú y el Uruguay. Traduce literatura en lengua inglesa. Obtuvo la beca ILE para la realización de estudios en Dublín y del Instituto de Cooperación Iberoamericana para cursar estudios de perfeccionamiento en lengua y en literatura, en la Universidad de Madrid. Coordina el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación, donde dirige un grupo de investigación y realiza actividades de difusión. En periodismo cultural, ha colaborado en los diarios Clarín, El Cronista, la Agencia Télam, y continúa en el Suplemento Radar, de Página 12.

Laura Cilento. Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires, 2012) con la tesis Aspectos populares del fantasy en el Centenario: intervenciones modernas en la construcción de la tradición. Es profesora ordinaria de Teoría Literaria en el Profesorado Universitario en Letras de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en las carreras de Profesorado y de Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional Pedagógica (UNIPE). Dicta Literatura Europea ii (Letras Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y Literatura Argentina (IES n.° 1 Dra. Alicia Moreau de Justo). Su producción crítica y de investigación se orientó hacia el estudio de las culturas populares y sus procesos de modernización tanto en el teatro como en la literatura. Actualmente, forma parte del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA como investigadora y como coordinadora del Área de Investigaciones en Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo. Codirige, junto con Oscar Conde, la colección Autor/fecha (Editorial Universitaria UNIPE).

Ángela Lucía Di Tullio. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como Profesora en Letras (1973), como Profesora en Letras con orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas (1975) y como Doctora (2000). Sus intereses profesionales se han centrado en la gramática del español y su enseñanza, y en la historia de la lengua española, con particular atención al español rioplatense. Ha sido profesora de Gramática y de Filología Hispánica en la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) desde 1973 hasta 2012. Ha dictado cursos de posgrado en diversas universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Nordeste, Litoral) y extranjeras (Lovaina, Nápoles, Santiago de Compostela, Valparaíso, Montevideo, Méjico). Actualmente, es investigadora invitada del Instituto de Filología Dr. Amado Alonso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Mariana Docampo. Escritora y licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene publicados seis libros de ficción (Al borde del Tapiz, El Molino, La fe, Tratado del Movimiento, La familia y V) y algunos de sus textos forman parte de antologías. Es profesora de escritura en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) virtual, y coordina talleres literarios de escritura y de lectura de manera privada. Es profesora de la materia Lectura para Escritores iii de la carrera de Escritura Creativa de Casa de Letras. Desde el 2011, dirige la colección Las Antiguas de la Editorial Buena Vista, dedicada al rescate de obras de las primeras escritoras argentinas. Fue coguionista del largometraje Marilyn (68.° Berlinale Film Festpiel Berlin. Panorama, 19.° Laboratorio de Guiones de Oaxaca, Opera Prima del INCAA 2012). Coautora, junto con Guillermo Gasió, del libro de entrevistas Sara Facio. La foto como pasión (Planeta, 2016). En 2016, recibió una Beca del Bicentenario Fondo Nacional de las Artes. Es la fundadora del espacio Tango Queer de Buenos Aires y una de las organizadoras del Festival Internacional de Tango Queer que tiene lugar anualmente en Buenos Aires desde 2007.

Jorge Dubatti. Crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la UBA. Es profesor adjunto regular (a cargo) de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es director, por concurso público, del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirigió el Proyecto de Investigación UBACyT «Historia del Teatro Universal y Teatro Comparado: origen y desarrollo del teatro de la vanguardia histórica (1896-1939)» (2014-2017). Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es director general del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir veinticinco escuelas de espectadores en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, el Perú, el Uruguay y Venezuela. Entre sus libros, figuran Filosofía del Teatroi, ii y iii; Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas; Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes); Cien años de teatro argentino; Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada. Ha recibido las distinciones Premio Shakespeare 2014, Premio María Guerrero 2014, Premio a la Excelencia Académica 2015 (UBA) y Premio Konex Periodismo-Comunicación (Premio Diploma al Mérito) en 2007 y en 2017.

Ricardo Dubatti. Historiador teatral, dramaturgo, traductor, músico y crítico. Licenciado en Artes (orientación Combinadas) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y realiza su doctorado sobre «Representaciones de la Guerra de Malvinas (1982) y sus consecuencias socioculturales en el teatro argentino (1982-2017): poéticas dramáticas, historia y memoria». Autor de Pájaro Tiresias, volumen que reúne seis de sus obras teatrales. Compiló las antologías Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra (Ediciones del CCC); Off! Novísima Dramaturgia Argentina (Interzona); Nuevas Dramaturgias Argentinas (EdiUNS), vols. Jóvenes, Los nuevos, Futuros Contemporáneos y Experimentalismo y tradición (los cuatro por Ediciones del CCC). Es curador del Festival Novísima Dramaturgia Argentina (Centro Cultural de la Cooperación), cuyo objetivo es la visibilización del trabajo de la nueva generación de dramaturgos. Publicó artículos y reseñas en Stichomythia (Universidad de Valencia), KARPA (California State University), Panambí (Universidad de Valparaíso), Conjunto (Casa de las Américas), Revista del CCC en Línea, Experimenta, Tiempo Argentino y en los volúmenes colectivos Mundos teatrales y pluralismo (Ediciones del CCC), La actuación teatral (EdiUNS), El actor. Arte e Historia (Libros de Godot, México DF) y Otras Geografías/Otros Mapas Teatrales (Campana Sumergida, Polonia). Tradujo textos de Eli Rozik (Las raíces del teatro, Colihue); Olivier Py (La niña, el diablo y el molino, Colihue; El agua de la vida); y colaboró en la traducción de textos teatrales de Alfred Jarry. Es miembro de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).

Marco Franzoso. Obtuvo los títulos de Laurea Triennale en Lingue, Arti, Storia e Civiltá y Laurea Magistrale in Lingue e Letterature Europee, Americane e Postcoloniali de la Università Ca’Foscari Venezia. También es licenciado en Letras por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Desde el 2014, se ocupa de investigar autores y temas relacionados con la literatura comparada, la literatura de migración y, en particular, las culturas italiana y argentina en contacto. Otras áreas de interés son el cine y el arte latinoamericano y europeo. Se desempeña como profesor JTP de la Cátedra de Italiano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Como investigador, integra el Proyecto CAI+D (Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo) «Tradiciones selectivas: trazo(a)s presentes y emergentes de la migración italiana y francófona en la ciudad de Santa Fe», dirigido por Adriana Crolla en la UNL. Actualmente, realiza su Doctorado en Humanidades con orientación en Letras de la UNL, con una beca de posgrado para docentes de la UNL. Su tesis doctoral estudia la trayectoria intelectual de Fernando Birri.

María Fukelman. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y licenciada y profesora en Letras por la misma institución. Realizó su tesis de doctorado, El concepto de «teatro independiente» en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral: estudio del período 1930-1944 (2017), bajo la dirección del Dr. Jorge Dubatti, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo del que es becaria interna postdoctoral (continúa trabajando en el mismo tema para el período 1945-1955). Es jurado de los Premios Teatro del Mundo y miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Cocoordina el Área de Investigaciones en Teatro y Artes Escénicas del Instituto de Artes del Espectáculo Dr. Raúl H. Castagnino (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) e integra el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ha intervenido en una gran cantidad de congresos y de jornadas, y cuenta con numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y en volúmenes colectivos. Es docente en la materia Teoría y Análisis del Teatro (Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Católica Argentina).

Carolina Grenoville. Doctora en Letras (Área Literatura) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente en la materia Teoría Literaria ii de la carrera de Letras (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), en la materia Semiología del Ciclo Básico Común (UBA) y en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA). Es, asimismo, secretaria académica de la Maestría en Estudios Literarios de la UBA. Desde el 2005, ha participado de manera ininterrumpida en distintos proyectos de investigación acreditados (UBA, UNC, USAL) y ha publicado diversos capítulos de libros y artículos tanto en revistas científicas nacionales como extranjeras.

Rocío Macarena Llana. Correctora literaria y licenciada en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Se desempeña como profesora del nivel medio y también ofrece apoyo para el aprendizaje escolar a estudiantes con dificultades. Es investigadora de la USAL y pertenece al proyecto «Ediciones críticas de Literatura Argentina del siglo xix», dirigido por María Rosa Lojo. Ha participado presentando trabajos académicos en diversos congresos y jornadas. Junto a Leonel Kodnia, conduce el programa de radio El experimento, auspiciado por la fundación La Docta Ignorancia.

María Minellono. Profesora y doctora en Letras, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora titular de la cátedra de Literatura Argentina A, FHCE, UNLP. Investigadora categoría i en el Programa de Incentivos a la Investigación, del Ministerio de Educación de la Nación/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es directora del Centro de Investigación en Literaturas Comparadas CeLyC/IdIHCS/CONICET. Ha dictado más de treinta seminarios de doctorado, maestría y posgrado en universidades del país y del extranjero (Universidad de Bologna, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de París, Nanterrre). Ha publicado numerosos libros en el país y en el extranjero (Universidad de Poitiers-Editorial Archivos), capítulos de libros con referato y numerosos artículos en revistas especializadas con referato, así como en numerosas revistas de divulgación. Entre ellos: Poesía Completa, de Almafuerte (Centre de Recherches Latino-Americaines, Archivos, Université de Poitiers); Amalia, de José Mármol (Editorial Losada); Obra Inédita, de Almafuerte (Editorial Losada); Santos Vega, de Eduardo Gutiérrez (Editorial Losada); De Sobremesa, de José Asunción Silva (Editorial Losada); Música Sentimental, de Eugenio Cambaceres (Editorial Losada); El universo poético de Francisco López Merino (Editorial Al Margen). Acaba de publicar el ensayo El campo y sus representaciones literarias. Estrategias político ideológicas en la apropiación de sus significantes (Editorial Biblos). Actualmente, se desempeña como decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata (UCALP).

Hebe Beatriz Molina. Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Es profesora titular efectiva de Literatura Argentina i de la misma universidad. Miembro del cuerpo docente del Doctorado en Letras. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM, UNCuyo). Miembro de la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA). Fue directora del Instituto de Literaturas Modernas entre 2011 y marzo de 2016, y ha dirigido la Revista de Literaturas Modernas durante esos años. Actualmente, es directora del Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo (2014-2019). Se dedica especialmente a la literatura argentina del siglo xix, sobre todo, a la poética de la novela y a la literatura de mujeres. Codirige proyectos de rescate del patrimonio literario argentino y sobre regionalismo literario. Entre sus libros, cabe mencionar La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti (EDIFFYL, 1999); Como crecen los hongos: La novela argentina entre 1838 y 1872 (Teseo, 2011); Cuentos (1880), de Eduarda Mansilla de García (Corregidor, 2011); Vicente Fidel López, exilio y novela histórica (Teseo, 2015); El capitán Vargas (1846-1848), novela inédita de Vicente Fidel López (Teseo, 2015); y Versiones para el debate: La Loca de la Guardia (1882-1896), de Vicente Fidel López; Edición crítica y anotada (Teseo, 2017). Coautora de Literatura de Mendoza: Espacio, historia, sociedad, 3 vols. coordinados por Gloria Videla de Rivero (CELIM, 2000-2003); de la edición anotada de Lucía Miranda (1860), de Eduarda Mansilla (Iberoamericana-Vervuert, 2007), dirigida por María Rosa Lojo; y de Poéticas de autor en la literatura argentina (desde 1950), con la dirección de Gustavo Zonana (2 vols., Corregidor, 2007 y 2010); y numerosos artículos referidos especialmente a la literatura argentina decimonónica.

Cristina Piña. Es poeta, ensayista, profesora y traductora. Publicó doce libros de poemas, el último de los cuales es La grande bellezza (2018), y trece libros de ensayo y de crítica literaria. De estos, siete están dedicados a Alejandra Pizarnik. Los últimos son Límites, diálogos, confrontaciones. Leer a Alejandra Pizarnik (2012), y dos en colaboración: uno con Ivonne Bordelois, Nueva correspondencia Pizarnik (México, 2012-Buenos Aires, 2014), y otro como editora y autora de un artículo, En la trastienda del lenguaje. Nueve miradas a la escritura de Alejandra Pizarnik (Pittsburgh, 2015). Otro, con Clelia Moure, está dedicado a la poesía de Amelia Biagioni: Poéticas de lo incesante: sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher (2005); uno, a la obra de Marco Denevi: Denevi/1955 (2018); dos —como editora— a la escritura de mujeres; y uno, a la literatura posmoderna. Ha sido profesora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), donde, a partir de 1986, ha dictado como profesora titular las asignaturas Teoría Literaria i e Introducción a la Literatura; de esta institución fue decana normalizadora al llegar la democracia. Actualmente, está jubilada. En 1982, ganó la Beca Fulbright (International Writing Program-Iowa University), y, en 1998, la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. Ha dado conferencias como invitada en España, Reino Unido, República Checa, París, Jerusalén y México. Recibió el Premio Konex en Teoría Literaria y Lingüística (1996-2006); el Konex de Platino en Traducción (2004-2014); y la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación por su trayectoria (2011). Tradujo del inglés y el francés más de ciento cincuenta libros y piezas teatrales, por los cuales mereció diversos premios además del mencionado.

Milagros Rojo Guiñazú. Licenciada en Letras (Área Literatura) por Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), de la que es profesora adjunta en la cátedra Literatura Argentina i. Es codirectora del proyecto de investigación «El discurso feminista en la historia y en las narrativas de los siglos xix a xxi», acreditado por S. G. C. y T., perteneciente al área de Literatura (Facultad de Humanidades, UNNE), dirigido por la Dra. Silvia Mabel Novoa (período 2018-2021). Hasta el 2016, fue codirectora del proyecto de investigación «Recepción de las Estructuras de Representación Cinematográficas en la Prensa Argentina (1915-1983)», acreditado y perteneciente al área de Investigación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) (período 2011-2016). Durante el período 2015-2017, fue miembro del equipo de investigadores del proyecto «El sesgo de género en los discursos de los siglos xviii-xx», acreditado por S. G. C. y T., Facultad de Humanidades, UNNE. Es investigadora Categoría iii. Ha participado como miembro del comité de evaluación de dos revistas extranjeras, la Revista de Estudios de Género, La Ventana (Universidad de Guadalajara) y la Revista La Colmena (Universidad Autónoma del Estado de México).

Diego Hernán Rosain. Licenciado y profesor normal y superior en Letras (con orientación en Letras Modernas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Adscripto a la cátedra de Teoría y Análisis Literario C (Delfino) con el proyecto titulado «Traicionar la tradición. Usos y funciones de las herencias y legados culturales en la producción crítica y literaria de Héctor Libertella», dirigido por la Prof. Guadalupe Maradei. Actualmente, se encuentra preparando su proyecto de tesis de doctorado sobre el escritor Héctor Libertella y la tradición. Ha editado un manual de lengua y literatura para la enseñanza de jóvenes y de adultos, publicado tres capítulos de libros y varios artículos en revistas como Puesta en Escena, Exlibris, BADEBEC, Orbis Tertius, Luthor, Cuadernos de Cómic y Trazos sobre temas de su especialidad, que giran, por un lado, en torno a las ficciones especulativas argentinas del siglo xx, y, por el otro, en las relaciones que pueden rastrearse entre el canon literario universal y la cultura de masas nipona. Miembro del Grupo Japón de ALADAA Argentina, coordinado por la Dra. Cecilia Onaha (UNLP). Miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores y Organizaciones Sociales Latinoamericanos (RIOSAL) a cargo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM).

Ana María Rossi. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora de Castellano, Literatura y Latín, ISP Joaquín V. González. Integrante del equipo de investigación del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente-investigadora de la cátedra de Literatura Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (1984-2016). Docente de la cátedra de Literatura Europea i en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) (1985-1989). Profesora de Literatura de Europa Meridional en el IES n.° 1 Alicia Moreau de Justo (1998-2001). Profesora de Literatura Francesa en el Profesorado del CONSUDEC (1998-2010). Profesora titular de la cátedra de Literatura Francesa e Italiana (2006-2016) y del Seminario de Retórica y Poética (2013-2016) en el ISP J. V. González. Ha dictado seminarios de Literatura Francesa desde 2002 hasta 2016 (UBA). Tiene en curso proyectos de investigación sobre literatura francesa, italiana y comparada. Expositora, conferencista y autora de numerosos trabajos sobre su especialidad (publicados en actas de congresos, jornadas y capítulos de textos).

Susana Salim. Licenciada y doctora en Letras (Summa cum laude) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde el año 1989 a 1993. Ha recibido, en dos oportunidades (2002 y 2004), becas de la Asociación Internacional de Hispanistas de la Fundación Duques de Soria, España, para dar conferencias en The Graduate Center of the The City University of New York y en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha recibido, en 2012 y en 2014, la Beca del DAAD para dictar cursos de posgrado en la Universidad de Colonia sobre literatura de mujeres en Latinoamérica. Ha asistido como invitada a numerosos congresos nacionales e internacionales (México, Colombia, Chile, los Estados Unidos, Alemania, el Perú) para presentar ponencias y brindar conferencias sobre sus temas de trabajo. Tiene publicaciones sobre diversos temas (literatura del exilio, escritura de mujeres, teoría y crítica del microrrelato, semiótica de los medios masivos de comunicación, fotografía y cine) en el país y en los Estados Unidos, México, España y Chile. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan la otorgada por Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) en 2007; la medalla de reconocimiento al mérito por la obtención del Doctorado en Letras con la máxima calificación de la UNT en octubre de 2008; y la distinción de la Federación de Mujeres Universitarias de la República Argentina en octubre de 2011. En la actualidad, se desempeña como catedrática de la materia Lenguaje Visual i de la Carrera de Comunicación Social, como directora de proyectos de investigación en la UNSTA y como miembro investigador del Instituto de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Jéssica Sessarego. Correctora literaria y licenciada en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Diplomada en Género, Políticas y Participación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Actualmente, cursa la Maestría en Literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es integrante de los grupos de investigación «Ediciones críticas de Literatura Argentina siglo xix» (USAL) y «Entre sexo, cuerpo e identidad: surgimiento, críticas y utilidad actual de la categoría analítica de género» (UNTREF). Es docente en la UNTREF, la UNGS, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) y la USAL.

Enrique Solinas. Es escritor, docente, traductor, investigador y periodista cultural. Publicó, en poesía, los siguientes textos: Signos Oscuros (1995), El Gruñido (1997), El Lugar del Principio (1998), Jardín en Movimiento (2003), Noche de San Juan (2008), El gruñido y otros poemas (2011), Corazón Sagrado (2014), Barcas sobre la zarza ardiente (2016), The way time goes and others poems (antología poética, USA, 2017), Escrito a fuego (Antología poética, USA, 2017), 时光就这样流逝 (antología poética, Shanghai, 2017) y Le grognement et autres poèmes (antología poética, París, 2018). Obtuvo numerosos premios; entre ellos, el 1er. Premio Nacional Iniciación Bienio 1992/1993, de la Secretaría de Cultura de la Nación; el 1er. Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de Buenos Aires (1993); el Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas, Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes; 1er. Premio Estímulo a la Creación, Secretaría de Cultura de la Nación (2000); la Beca de Residencia Shanghái Writing Program (2014), otorgada por el Gobierno de China a través de Shanghai Writing Association; la Beca de Residencia Gôl Writers House (2018) de Nilûfer Municipality, Library Project, otorgada por el Gobierno de Turquía. Su obra forma de parte de antologías nacionales e internacionales, y ha sido traducido al inglés, al francés, al italiano, al portugués, al griego, al chino, al árabe y al rumano.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R