Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Competencias emocionales para el fortalecimiento del rendimiento escolar
Emotional skills for strengthening school performance
EPISTEME KOINONIA, vol.. 4, núm. 7, 2021
Fundación Koinonía

DE INVESTIGACIÓN

EPISTEME KOINONIA
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2665-0282
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 7, 2021

Recepción: 30 Noviembre 2020

Revisado: 29 Diciembre 2020

Aprobación: 01 Marzo 2021

Publicación: 10 Marzo 2021

Resumen: La investigación se planteó como objetivo general proponer un modelo teórico sobre las competencias emocionales para el fortalecimiento del rendimiento escolar. Se enmarcó en un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 191 sujetos de 4 instituciones educativas del Municipio de Baranoa, Atlántico, Colombia; distribuido de la siguiente forma: 25 docentes y 136 estudiantes de 10mo grado. Se empleó la estadística inferencial, concretamente el análisis de la varianza ANOVA de un factor de alternativas escogidas por los sujetos. Se generó un modelo de competencias emocionales para el rendimiento escolar (CERE). Se concluye que es pertinente; además del desarrollo cognitivo, la adquisición de conocimiento mediante la educación emocional que contribuya a estar consciente de las emociones originando efectos positivos. Descriptores: Ambiente educacional; relaciones interpersonales; voluntad de realización; competencias para la vida; rendimiento escolar. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Palabras clave: Ambiente educacional, relaciones interpersonales, voluntad de realización, competencias para la vida, rendimiento escolar (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..

Abstract: The general objective of the research was to propose a theoretical model on emotional competencies to strengthen school performance. It was framed in a non-experimental design with a quantitative approach. The sample consisted of 191 subjects from 4 educational institutions of the Municipality of Baranoa, Atlántico, Colombia; distributed as follows: 25 teachers and 136 10th grade students. Inferential statistics were used, specifically the analysis of variance ANOVA of a factor of alternatives chosen by the subjects. A model of emotional competencies for school performance (CERE) was generated. It is concluded that it is pertinent; In addition to cognitive development, the acquisition of knowledge through emotional education that contributes to being aware of emotions causing positive effects. Descriptors: Educational environment; relationships; will to carry out; life skills; school performance. (Words taken from the UNESCO Thesaurus). INTRODUCCIÓN

Keywords: Educational environment, relationships, will to carry out, life skills, school performance (Words taken from the UNESCO Thesaurus)..

INTRODUCCIÓN

Dentro de las instituciones educativas, la dinámica de los hechos es cada vez más elevada, el escenario social en el que se ubican les permite concentrar los avances del proceso de formación, las realidades del docente, las interacciones del estudiantado, y en líneas generales, todo aquello que se hace parte del enorme tejido de actores, comprometidos en responder las necesidades emergentes con alternativas sostenibles además de perdurables. En consecuencia, estar al corriente que el progreso de la inserción pedagógica requiere investigaciones constantes de las prácticas educativas y de los métodos de cambio escolar, no solo deben conformarse solamente a leyes, normas, disertaciones que han colocado en marcha en diferentes escenarios esa modalidad de estudio. (Fernández-Batanero, 2013).

Del anterior planteamiento se deduce, que el ser es el cumulo de emociones y experiencias, en donde el nivel de conciencia de las emociones crea una visión capaz de gestionar su propio bienestar, reconociendo que las competencias emocionales pueden ser aprendidas y es posible desarrollarlas a partir de su educación, en un proceso de autoconocimiento y regulación de emociones. Así mismo la familia juega un papel relevante en la formación de los hijos, como lo manifiesta Bolaños & Stuart-Rivero (2019):

De modo que la familia influye en la formación social de aquellos individuos que en edad escolar interactúan en los procesos de socialización ya que son las primeras y las más persistentes porque generan, con gran impor­tancia y repercusión, una convivencia escolar positiva o negativa, dependiendo del grado de formación integral adquirido en este grupo social. (p.141)

Sin embargo, son muchos los factores que originan el bajo rendimiento escolar, dentro de los cuales se pueden mencionar algunos de ellos; descomposición familiar, formas de crianza, padres trabajadores y desinteresados, adicciones, hijos preferidos (López-Mero, Barreto-Pico, Mendoza-Rodríguez, & Max-Walter, A., 2015) entre otros, lo que desfavorece las relaciones sociales y escolares de los niños y jóvenes. En consecuencia, esta realidad no se aparta a la presentada en las instituciones del municipio de Baranoa departamento del Atlántico, Colombia específicamente en educación media, donde la investigadora mediante observaciones no sistematizadas, percibe a estudiantes evidenciando índices bajos de competencia emocional, incidiendo de manera directa, en falta de interés, poca participación en actividades escolares, desmotivación, problemas para controlar la ira, impulsividad, agresividad, vislumbrando consecuentemente incremento en las posibilidades de problemas tales como: depresión, baja autoestima, auto concepto pobre, estrés, violencia, delincuencia, anorexia, sida, consumo de drogas, entre otros. Aunado a las deficiencias descritas en el área personal-social, se encuentran también ciertas situaciones que posiblemente estén incidiendo negativamente en la vida estudiantil, entre ellas: falta de programas extracurriculares, espacio físico insuficiente y en malas condiciones, desarticulación entre las distintas áreas del conocimiento, ausencia de servicios estudiantiles adecuados, alto número de matrícula estudiantil, entre otros. La violencia escolar caracterizada por el egoísmo, agresiones físicas y verbales son sólo algunos ejemplos de las tantas enfermedades emocionales expresadas en el aumento de casos de depresión del mundo entero y en los recordatorios de una creciente corriente de agresividad: adolescentes que van a la escuela con armas... (Goleman, 1998 p.15.), accidentes, asesinatos, maltrato infantil, abuso de poder por parte de los docentes y en varias oportunidades agresiones hacia los docentes, por parte de los padres y/o representantes. (Citado por Palacios, 2010, p.2). Todos estos aspectos negativos convienen reducirlos con el soporte de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por todo ello, se justifica para lograr una mayor eficiencia y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se agregue el ambiente emocional al conjunto de todas aquellas dimensiones que actúan en dicho proceso. (Pulido-Acosta & Herrera-Clavero, 2017).

Por tal motivo, la investigación se plantea la necesidad de generar un estudio en el cual logra reconocerse la realidad de las variables planteadas, de forma tal que puedan relacionarse las circunstancias de cada una de estas y a partir de los resultados obtenidos, caracterizar la realidad, permitiendo a las instituciones el asumir los respectivos correctivos y acciones para mejorar dichos aspectos a partir del modelo teórico sobre competencias emocionales para el fortalecimiento del rendimiento escolar propuesto. En este sentido, la inteligencia emocional integrada a la práctica docente fomenta la interacción porque todo conocimiento se fortalece en el intercambio y la interacción con el otro en la vida cotidiana. (Acevedo-Muriel & Murcia-Rubiano, 217, p.553)

A criterio de la investigadora, las competencias emocionales son aquellas facultades que demuestran la capacidad tanto de los docentes como de los estudiantes del municipio de Baranoa, Atlántico Colombia para conocer sus propias emociones, adaptándolas a las situaciones que enfrentan en las actividades que realizan dentro de las instituciones educativas. Existen variables de personalidad afines con el rendimiento escolar, entre las que se encuentran la resiliencia, la autoestima y la autoeficacia, las cuales favorecen que el sujeto participe, se involucre activamente, resista las adversidades y tenga un mejor desempeño en la escuela. (Plata-Zanatta, et, 2014, p.133)

Por ello, las competencias emocionales de dominio personal enfatizan la indagación permanente de los actos que caracterizan el comportamiento humano, a fin de conocerlos a plenitud, para poder generar respuestas favorables a su modificación, siempre y cuando se correspondan con mecanismos de crecimiento personal. Desde este punto de vista, el dominio personal representa el fundamento del control emocional del propio ser humano, es un mecanismo para alcanzar conocimiento sobre sí mismo, en relación a las emociones y su control. Según Coleman, la familia no solo influye por su estatus económico, sino también por el apoyo fuerte y efectivo que puede brindar en la educación de los estudiantes (Coleman, 1966). Citado por Razeto (2016, p.6). En el caso de los factores fisiológicos, estos constituyen todos los aspectos que se enlazan con el término de la fisiología del estudiante, su realidad, desde esta perspectiva, es clave para reconocer los estados personales donde se afectan sus oportunidades de éxito, debido a los compromisos académicos que son valorados como parte de la formación en la cual se involucra, este factor es de seguimiento necesario para conocer la capacidad del sujeto.

Dentro de la realidad de impacto que puede presentarse para el caso al rendimiento escolar, los factores pedagógicos también ocupan un lugar importante, están relacionados con todos aquellos elementos que, siendo parte de la estrategia o acción pedagógica dentro el proceso educativo, pueden tener un efecto negativo dentro de la posibilidad de respuesta del estudiante en función a su compromiso académico. En el caso del factor sociológico, este tiene un gran impacto en los estudiantes, ya que en la medida que sus posibilidades se minimizan, se afecta su capacidad de alcanzar las metas trazadas. Esto se hace evidente cuando las condiciones socioeconómicas son escasas, lo que reduce significativamente las posibilidades culminar un nivel de escolaridad y avanzar hacia el siguiente. Por otro lado, la relaciones en el ambiente educativo pasa por altos y bajos, al respecto (Ordoñez-León, et al., 2020,) indican que;

Es evidente que dentro del aula de clase ocurren diversos conflictos que están vinculados directamente hacia el estado emocional de los estudiantes, provocando bajo rendimiento académico o deserciones escolares, problemas conductuales dentro del aula, acarreando falta de respeto entre ellos y hacia el profesor, en muchas ocasiones inasistencia recurrente, estudiantes con escaso control en su disciplina, violencia no verbal y verbal entre pares. (p.115)

Por todo lo esbozado se planteó como objetivo general proponer un modelo teórico sobre competencias emocionales para el fortalecimiento del rendimiento escolar.

METODOLOGÍA

La misma se enmarcó en un diseño no experimental, ya que se observan el fenómeno tal y como se dan en la realidad. Con un enfoque cuantitativo, al considerar en el proceso de recolección, ordenamiento y análisis de los datos el uso de la estadística descriptiva. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por otra parte, tiene un diseño de campo, según Sabino (2009), ya que los datos se recolectaron en forma directa del escenario educativo mediante el trabajo del investigador; la indagación se obtiene directamente de un medio real con la intención de mostrar resultados, optimizando los procesos en virtud de obtener del sitio donde se dan los hechos es decir la institución educativa del Municipio de Baranoa. La población estaba conformada por 96 instituciones educativas de educación media Departamento de Atlántico, Colombia de 20 Municipios, se procedió a determinar la muestra, mediante un análisis probabilístico de tipo intencional que cumpliera las características planteadas por el investigador, en este sentido se consideraron 4 instituciones educativas del Municipio de Baranoa conformada por 191 sujetos distribuidos de la siguiente forma: 25 docentes y 136 estudiantes de 10mo grado. Se diseñó un cuestionario de 36 ítems tipo Lickert, con cinco opciones de respuestas. La validez del instrumento fue sometida a juicio de expertos tres en el área metodológica y cuatro en educación; luego de las observaciones formuladas se elaboró la herramienta definitiva. Para el análisis de los datos en este estudio, se realizó empleando la estadística inferencial, concretamente el análisis de la varianza ANOVA de un factor de alternativas escogidas por los sujetos de la investigación en el instrumento de recolección de datos y posteriormente su ubicación en un baremo.

Tabla 1
Baremo para el análisis de la data.

A continuación, se muestra una figura que expresa con mayor precisión el espacio que abarca el rango por cada categoría de análisis para ubicar los resultados.


Figura 1
Representación gráfica del rango y categoría de análisis

RESULTADOS


Tabla 2
Dimensión: Competencias personales
Propia (2020).

Al observar la tabla 2, correspondiente a la dimensión competencias personales y los indicadores que la conforman iniciamos con el análisis de la autoconciencia la cual resulto para los docentes 3,27 lo que significa que esta con moderada presencia y para los estudiantes con 3,45 se considera presente, debido a que comunican sus sentimientos de agrado cuando ejecutan las asignaciones relacionadas al aprendizaje en el salón de clases, definen con claridad sus sentimientos, en la realización de las actividades escolares. con los compañeros y demuestran la importancia de prestar atención a las emociones.

Por su parte el factor autorregulación 3,23 para los docentes y 3,31 para los estudiantes lo que hace que para ambos casos signifique que esta con moderada presencia, que intentan tener pensamientos positivos aunque su estado de ánimo, este bajo durante la realización de las actividades de aprendizaje, también en situaciones estresantes, durante la realización de actividades escolares gestiona asertivamente sus emociones y procuran tener un buen estado de ánimo dentro de la institución educativa. Finalmente, en cuanto al indicador motivación se observa 2,83 para los docentes y 3,17 para los estudiantes esto hace que se ubique en una moderada presencia en ambos casos. Ya que sienten ánimo para realizar las actividades que le corresponden dentro del contexto escolar, suelen ser optimista cuando las cosas no marchan como esperaba y apoyan actividades que le permitan desarrollarse como persona dentro de la institución educativa. Lo que lleva a cerrar con los resultados de 3,21 que ubica las competencias personales en moderada presencia de dominio personal en los estudiantes.


Tabla 3
Resumen.
Propia (2021).

Al analizar la tabla 3, se observa que la probabilidad es menor que 0,05 de nivel de significancia esto indica que estas varían entre sus indicadores como autoconciencia, autorregulación y motivación.


Tabla 4
Dimensión: Competencias sociales.
Propia (2021)

Se puede observar en la tabla 4, correspondiente a la dimensión competencias sociales y los indicadores que la conforman en relación a la empatía los resultados se ubicaron en 3,57 para los docentes lo que significa que está presente, para los estudiantes que resulto 3,19 hace que se ubique en moderada presencia, ya que tienen conciencia de las emociones, toman en cuenta las preocupaciones y mantienen interés por las situaciones que le preocupan a sus compañeros. En cuanto al indicador destrezas sociales que resulto para los docentes 3,37 y para los estudiantes 3,17 hace que se ubique en moderada presencia para ambos casos, debido a que inducen respuestas deseables en el entorno escolar y utilizan técnicas de persuasión eficaces, también guían el desempeño. Para el cierre la dimensión con un resultado de 3,32 ubicando las competencias sociales en moderada presencia en los estudiantes.




Propia (2021)

Al analizar la tabla 5, se observa que la probabilidad es superior que 0,05 de nivel de significancia lo que hace todas las medias pueden ser similares pues esto indica que estas no varían mucho entre sus indicadores como empatía y destrezas sociales. En cuanto al análisis de los resultados del objetivo específico explicar los aspectos asociados al rendimiento escolar.


Tabla 6.
Dimensión: Aspectos asociados al rendimiento escolar

Observando la tabla 6, correspondiente a la dimensión aspectos asociados al rendimiento escolar y los indicadores que la conforman iniciamos con intelecto estudiantil el cual resulto 3,47 y 3,58 para los docentes y estudiantes respectivamente este en una categoría de presente, ya que distinguen cuando algunos poseen dificultad para comprender las lecciones propuestas e identifican la fluidez oral para expresarse y distingue cuando alguno tiene discapacidad para escribir. Continuando con el indicador personalidad que resulto 3,43 igual en estudiantes y docentes lo que significa que está presente debido a que estudian en el comportamiento habitual dentro del aula de clases, se promueve que se reconozcan su valor personal e identifican conductas poco apropiadas entre sí que pudieran afectar su rendimiento escolar.

Finalmente, en cuanto a los hábitos de estudios resulto 3,3 para los docentes que lo ubica en moderada presencia y los estudiantes 3,44 que lo ubica en presente ya que se incentivan a repasar las lecciones aprendidas en clases, se promueve el tener un horario fijo para elaborar las tareas asignadas en el aula de clases y hay apoyo a tomar apuntes durante las clases. Esto hace que la dimensión aspectos asociados al rendimiento escolar es 3,44 lo que significa que está presente en los alumnos.


Tabla 7
Resumen.
Propia (2021)

Al analizar la tabla 7, se observa que la probabilidad es superior que 0,05 de nivel de significancia esto indica que estas no varían mucho entre sus indicadores como intelecto estudiantil, personalidad y hábitos de estudio.


Tabla 8.
Dimensión: Factores que intervienen en el rendimiento escolar.
Propia (2021)

Al observar la tabla 8, correspondiente a la dimensión factores de intervienen en el rendimiento escolar e indicadores que la conforman iniciamos con el psicológico el cual resulto 2,7 para los docentes y 3,19 para los estudiantes lo que significa que están en moderada presencia para ambos debido a que se analizan las causas psicológicas que pueden incidir en el bajo rendimiento de algunos, y se propicia la adaptación escolar para incrementar su rendimiento, reconociendo de la personalidad en el rendimiento estudiantil. El indicador fisiológico el cual resulto de 2,8 para los docentes y 3,24 para los estudiantes lo ubica en moderada presencia debido a que se analizan las causas físicas que pueden incidir en el bajo rendimiento de algunos y se establece la relación que tiene una buena alimentación y salud general con el rendimiento escolar de cada uno.

En cuanto al indicador pedagógico resulto 3,23 para los docentes y 3,18 para los estudiantes por lo que se ubica en una categoría de moderada presencia debido a que transmiten las enseñanzas de una manera apropiada aplicando estrategias para captar el interés y se emplean métodos de enseñanza en los que se relacionan los contenidos programáticos con la realidad. Por últimos en cuanto al indicador sociológico resulto en 2,83 para los docentes y 2,99 para los estudiantes lo que se ubica en una categoría de moderada presencia ya que se analiza el predominio que ejerce la sociedad en el rendimiento escolar y reconocen las situaciones ambientales que interceden en el aprendizaje, también examina el rendimiento escolar en función del grupo étnico al que pertenecen. Esto hace que el cierre de la dimensión componentes que actúan en el rendimiento escolar el cual resulto 3,02 se ubique en una categoría de moderada.


Tabla 9.
Resumen
Propia (2021)

Al analizar la tabla 9, se observa que la probabilidad es inferior que 0,05 de nivel de significancia todas las medias pueden ser iguales pues esto indica que estas varían mucho entre sus indicadores como psicológicos, fisiológicos, pedagógicos y sociológicos.

PROPUESTA


Figura 2
Modelo Competencias Emocionales para Rendimiento Escolar
Propia (2021).

El modelo generado producto del análisis de los datos obtenidos, lleva por nombre Competencias Emocionales para el Rendimiento Escolar (CERE). La estructura del modelo esta creado con dos grandes fases, una que considera las competencias emocionales con la finalidad de ser manejadas en el ámbito personal como la autoconciencia autorregulación y la motivación, y en el ámbito social la empatía y las destrezas sociales; por otra parte encontramos la segunda fase que es el rendimiento escolar considerando aquí los aspectos asociados como el intelecto estudiantil, personalidad y hábitos de estudio, también los componentes que intervienen en el rendimiento escolar como los psicológicos, fisiológicos, pedagógicos y sociológicos.

CONCLUSIÓNES

El proceso educativo con el apoyo de las competencias emocionales constituye una gran estrategia de enseñanza-aprendizaje para garantizar el rendimiento escolar, ya que conjuga el fortalecimiento de los factores positivos para un intelecto estudiantil capaz de desarrollar y controlar las emociones tanto en el contexto educativo como en el familiar. Es pertinente además del desarrollo cognitivo, la adquisición de conocimiento mediante la educación emocional que contribuya a estar consciente de las emociones originando efectos positivos y de relaciones interpersonales sanas; proporcionando optar competencias forjan a sobrellevar las presiones y fracasos, perfeccionando la disposición del trabajo en equipo, desarrollarse socialmente e incrementar la motivación aportando mayores ventajas de superación y progreso personal.

FINANCIAMIENTO

No monetario

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acevedo-Muriel, A. & Murcia-Rubiano. A. (2017) La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. [Emotional Intelligence and Fifth-Grade Learners’ Learning Process at a Nationalized State Educational Institution]. El Ágora USB, 17(2), 545–555. https://doi.org/10.21500/16578031.3290

Bolaños, D., & Stuart-Rivero, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. [ The family and its influence on school coexistence]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Recuperado de: https://n9.cl/w3od

Fernández-Batanero, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. [ Teaching skills and inclusive education]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99 Recuperado de: https://redalyc.org/articulo.oa?id=15528263006

Hernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. Research Methodology]. McGraw Hill Interamericana. México.

López-Mero, P., Barreto-Pico, A., Mendoza-Rodríguez, E. & del-Salto-Bello, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. [Low academic performance in students and family dysfunctionality]. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. Recuperado de: https://n9.cl/boejh

Ordóñez-León, J.; García-Herrera, D.; Ochoa-Encalada, S.; Erazo-Álvarez, J. (2020). Educación emocional y su influencia como estrategia educativa con estudiantes de bachillerato. [Emotional education and its influence as an educational strategy with high school students]. KOINONIA, 5(5), 113-132. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1036

Palacios, Y. (2010). Educación emocional y creatividad en la I y II etapa de Educación Básica. [Emotional education and creativity in the I and II stage of Basic Education]. Revista de Investigación, 34(71), 249-270. Recuperado de: https://n9.cl/8aimp

Pulido-Acosta, F., & Herrera-Clavero, F. (2017) La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. [The influence of emotions on academic performance]. Ciencias Psicológicas, (1): 29 - 39 doi: 10.22235/cp.v11i2.1344

Plata-Zanatta, L., González-Arratia-López-Fuentes, N., van-Barneveld, H., Valdez- Medina, J., & González-Escobar, S. (2014) Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica. [Psychological factors associated with school performance in basic education students]. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16, (2), 131-149. Recuperado de: https://redalyc.org/pdf/802/80231541008.pdf

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. [The involvement of families in the education of children: Four reflections to strengthen the relationship between families and schools]. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. Recuperado de: https://n9.cl/vrkuj

Sabino, C. (2009). El proceso de Investigación. [The Investigation Process]. Venezuela: Editorial Panapo. 2da reimpresión.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R