Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
Teachers and parents in the student learning process
EPISTEME KOINONIA, vol.. 1, núm. 2, 2018
Fundación Koinonía

DE INVESTIGACIÓN

EPISTEME KOINONIA
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2665-0282
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 2, 2018

Recepción: 30 Enero 2018

Aprobación: 01 Marzo 2018

Resumen: La investigación tuvo como propósito principal fortalecer el trabajo del docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón. Metodológicamente se encuentra enmarcada bajo los postulados del paradigma sociocrítico, Una vez aplicado y ejecutado el plan de acción se evaluaron las acciones realizadas, favoreciendo la motivación, el dinamismo y la integración del colectivo docente y de los padres, para transformar la realidad existente en los diferentes ambientes de aprendizaje. El proceso de enseñanza y aprendizaje es pasivo, sin motivación por parte de los docentes quienes no implementan otros mecanismos para fortalecer este proceso, particularmente buscar la manera de integrar a los padres y representantes, ya que se corroboró la falta el acompañamiento de los mismos en el proceso de formación de sus hijos. Descriptores: docencia, competencias del docente, relación padres-escuela, participación de los padres.

Palabras clave: docencia, competencias del docente, relación padres-escuela, participación de los padres.

Abstract: The main purpose of the research was to strengthen the work of the teacher and the participation of parents in the learning process of the students of the Bolivarian School “Alberto Ravell” of the Ciénaga, Zamora municipality, Falcón State. Methodologically it is framed under the postulates of the socio-critical paradigm. Once the action plan was applied and executed, the actions carried out were evaluated, favoring the motivation, dynamism and integration of the teaching group and parents, to transform the existing reality into the Different learning environments. The teaching and learning process is passive, without motivation on the part of the teachers who do not implement other mechanisms to strengthen this process, particularly looking for a way to integrate parents and representatives, since the lack of their accompaniment was corroborated. The process of training your children. Descriptors: teaching profession, teacher qualifications, parent school relationship, parent participation. INTRODUCCIÓN

Keywords: teaching profession, teacher qualifications, parent school relationship, parent participation.

INTRODUCCIÓN

Se requiere de la participación de los padres en el proceso educativo, y así proyectar la institución escolar hacia el hogar para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales de vida, facilitar su orientación para lograr en el hogar la continuidad de las actividades educativas. Por ello, es fundamental que desde el primer nivel educativo se propicie la participación de los padres, representantes y responsables a la institución para que ocurra un cambio positivo en el proceso educativo del niño al considerar que es desde el hogar donde se aprende y se refuerza el conocimiento y los hábitos de estudio.

En ese orden de ideas, les corresponde a los padres de los niños, llevar una acción educativa eficaz sobre los menores exigiéndose ellos mismos una implicación real en la marcha de la educación que recibe a diario el educando en la escuela donde pasa casi parte de su vida, conviviendo con su maestro y sus compañeros y con ello la disposición de la familia de apoyar el trabajo del docente a través de la colaboración y participación en las actividades que éste promueva, para lo cual es fundamental que exista entre ellos una comunicación efectiva. Por ello, resulta necesario que el docente sea un promotor, dentro y fuera de la institución donde labora.

Cónsono con lo anterior, el Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2007), considera que el docente debe promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas y adultos involucrados en el proceso educativo, atendiendo las potencialidades individuales de cada niño, empleando herramientas personales y de conocimiento para facilitar el trabajo interdisciplinario en pro de su atención integral, trabajando en el diseño de proyectos sociales y comunitarios que genera el desarrollo endógeno para elevar la calidad de vida, asumiendo una actitud crítica, reflexiva y transformadora. De allí que, promueva actividades la participación y comunicación entre todos.

De igual modo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008), hace un llamado a la familia para que participen conjuntamente con los docentes en las actividades programadas porque desde los primeros años del niño, de sus éxitos o fracasos serán responsables tanto la familia, como la escuela y los organismos públicos, porque la tarea es educarlos y formarlos en el aspecto intelectual, físico, emocional. Es decir, que se le exige a las docentes promover actividades para involucrar a los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Por lo tanto, es crucial que los docentes tengan claro cuáles son las actividades que pueden desarrollar los padres durante su participación dentro y fuera del aula, e incluirlas en su perfil para planificar otras en función del desarrollo y de la educación de sus estudiantes.

Con base en lo anterior, es necesario señalar que el trabajo del docente desde el punto de vista ontológico se concibe como una realidad compleja; porque en ella convergen diversidad de elementos importantes, entre ellos, los padres y representantes, quienes deben permanecer vinculados a la escuela para producir cambios en la educación porque en los últimos años se ha venido observando que en las instituciones educativas del país y el estado se presentan diariamente cantidad de problemas que afectan la calidad de la educación.

Dentro de esta realidad se inserta la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, de la Ciénaga, municipio Zamora del Estado Falcón, donde se presenta una situación similar la cual fue conocida según entrevista aplicada al personal docente y a los padres durante el abordaje inicial y el diagnóstico realizado, allí se pudo observar que la mayoría de los docentes, solo se limitan a trabajar en sus aulas sin inmiscuirse en otras actividades desarrolladas dentro y fuera del entorno escolar, especialmente se pudo corroborar la escasa participación de los padres en las actividades escolares.

Por tal motivo, se requiere desarrollar un proceso de investigación cualitativa, que parte de una idea inicial referida al docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, con la finalidad que asuma su verdadero rol para que el proceso de aprendizaje se cumpla de manera efectiva, por cuanto ellos constituyen el motor que hace funcionar a todo el colectivo escolar y comunitario. Por ello, para resolver esta problemática, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón?

¿Qué actividades planifica el docente para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón?

¿Qué actividades puede ejecutar el docente para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón?

¿Cómo pueden ser evaluadas las actividades para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón?

¿Cómo pueden ser sistematizadas las actividades realizadas para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón?

Con esta investigación, se pretendió contribuir en que los docentes puedan desarrollar actividades en beneficio de la institución y la comunidad aunado al esfuerzo y la participación de los padres durante el desarrollo de las mismas. Por medio de la ejecución de este trabajo se realizaron las acciones pertinentes en la institución para dar solución al problema. Por tal motivo, la investigadora se propuso desarrollar un proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP) que contribuya a fortalecer el trabajo del docente para que promueva una verdadera participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón.

Para lo cual se tuvo como propósito principal: Fortalecer el trabajo del docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón.

REFERENCIAL TEÓRICO

La Teoría de la Acción Comunicativa propuesta por Habermas (1989), quien plantea entre sus postulados lo siguiente:

Es aquella que intenta comprender y explicar el comportamiento humano en relación con el contexto institucional. Está fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción y orientada al consenso donde dos sujetos o más capaces de lenguaje y acción, entablan una relación interpersonal”. (p. 28).

De acuerdo a la cita anterior, el estudio de esta teoría se basa en el empleo del lenguaje orientado al entendimiento, por ello trata sobre los actos de habla y la profundización de algunos aspectos de la dinámica comunicativa para la dilucidación de las condiciones socializadoras en el interior de las instituciones educativas modernas; porque es precisamente allí donde los seres humanos discuten entre ellos, sobre normas y reglas para entenderse e interactuar, como es el caso de la investigación sobre el docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Otro de los enfoques que sustenta este estudio es la Teoría Humanista de Rogers (citado por Chacín 2008), por cuanto considera al individuo como: “un ser esencialmente activo, capaz de manejar su vida, de ser creativo, actuar con intencionalidad y responsabilidad en las cosas que hace” (p. 204). Este enfoque humanístico pone de relieve las posibilidades para un crecimiento positivo, implica la búsqueda de constantes habilidades y potencialidades latentes en cada individuo que deben ser desarrolladas y fomentadas mediante el trabajo libre, creativo, sin otras limitaciones que no se refieran a sus capacidades, motivación y conocimientos. Por ello, aporta ideas al docente para lograr la participación de los padres y se incorporen con entusiasmo a las actividades educativas.

Es pertinente aclarar que las teorías estudiadas representan una manera de orientar a los docentes para que reflexionen y ejerzan con responsabilidad los roles que les corresponde desempeñar no solo con los estudiantes sino con los padres. En este sentido, se presentan a continuación algunos supuestos teóricos referenciales que tienen como propósito dar a la investigación un sistema coordinado de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema lo más posible en el campo donde éste habrá de desarrollarse:

La participación

El elemento fundamental del término participación es la presencia activa de cada hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. Supone una visión de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una promoción del cambio social. La participación es un proceso que implica transformaciones sociales significativas referidas a: movilización, integración, distribución equitativa y justa del producto social, cambio de estructuras mentales y materiales. Se destaca también como una condición relevante para la implementación del proceso de participación, la organización de la población en sociedades intermedias, siendo pertinente fomentar en los docentes una visión participativa de la acción educativa, tal como proponen Romero & Villasmil (2017), para lo cual se requiere la participación de los padres y representantes en el ámbito educativo, situación expresada por Hernández (2018), para lo cual se deben establecer la participación de los actores educativos en función de generar estrategias de participación activa y protagónica, Reyes Aular (2016).

Santos (2002), afirma que la participación no es sólo un derecho sino un deber. Las personas no pueden renunciar a su participación porque desde la condición de ciudadanos resulta obligatorio tomar parte en la mejora de la sociedad y desde la condición de escolares resulta imprescindible aportar la iniciativa y la decisión. Por ello, la participación de todos los miembros de una institución educativa, especialmente de los padres conlleva a que la convivencia escolar se lleve a cabo, ya que de ella depende que los docentes, estudiantes, así como los padres y representantes puedan relacionarse de tal manera que se dé la convivencia entre sus miembros.

Participación de los padres en el proceso de aprendizaje

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005), los padres son los responsables de educar al niño(a), inculcándole valores y sus propias enseñanzas; mientras que los docentes se encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades de los estudiantes, alineándose a los reglamentos del sistema educativo, que establecen una integración entre ambos actores: familia – docentes para mediar las experiencias significativas que trae el estudiante al aula de clase, la cual le sirve de base en su formación y desarrollo integral como ser humano.

En esa medida, lo esencial es que los padres participen dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos durante los primeros años de escolaridad., los padres deben participar en las actividades que realizan sus hijos tanto en la institución como en el hogar porque cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la vida.

El docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje

El docente actúa cuando promueve la participación en la institución y la comunidad. Es importante destacar, que dentro del contexto de la realidad social actual, el docente debe promover la participación, lo cual permite argumentar sus acciones a los fines, principios, perfiles y normativas educativas. De acuerdo con Ander - Egg (2005):

El docente interviene en la comunidad para estimular la participación, organización de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y viceversa, donde juntos conformen un grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados. (p. 44).

De lo anterior se desprende que el docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes funciones, poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-comunidad, especialmente logre incorporar a los padres en el proceso educativo donde los estudiantes logran su autorrealización.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra enmarcada bajo los postulados del paradigma sociocrítico, propuesto por Martínez (1999), esto significa que el modelo sociocrítico pretende el cambio educativo y social donde el docente y los padres de manera individual, colectiva, integran esos conocimientos cotidianos y escolares para transformar el entorno de los estudiantes.

Siendo necesario buscar de manera conjunta soluciones reales a esos problemas que se les presentan en el contexto donde se desenvuelven e interactúan, tal y como ocurre en la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”. Es decir, que este paradigma es el más adecuado para aplicarlo en este tipo de estudio porque en la medida que los docentes reflexionen acerca del papel que deben desempeñar pueden desarrollar con éxito sus actividades para brindar una educación de calidad.

Es importante destacar, que este paradigma es autorreflexivo, entre sus principios están: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable, por las personas involucradas en esta problemática, sobre todo el docente de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”

El aspecto gnoseológico, se refiere a la comprensión de las cosas, en caso particular, el docente puede perfeccionar su desempeño, si comprende e interioriza su modo de actuación como docente. Por ello, tanto el paradigma ontológico como el gnoseológico se encargan de estudiar el conocimiento y la comprensión, en este caso la naturaleza y la realidad existente en la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”.

Por otra parte, con respecto al supuesto epistemológico, se toma en consideración el criterio de Bruner (1995), quien afirma que “el ser humano es un ser sociable, se descubre a sí mismo a través de sus representaciones mentales. Por eso el docente debe desarrollar actividades en el entorno donde se desenvuelve” (p. 65). En ese sentido, se considera que el docente debe ser humano, en tanto y en cuanto sea sensible a la comprensión de su ser ante la sociedad, por ello debe involucrar a los padres en todas las actividades escolares y participar en las de la comunidad.

En cuanto al supuesto metodológico, es donde se explica toda la metodología utilizada para llevar a cabo el presente trabajo de investigación el cual es de carácter cualitativo, crítico, reflexivo, tal y como indica su propia denominación. Por ello, en investigaciones cualitativas se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible, tal y como lo realizan los docentes y padres en la escuela objeto de estudio, como sucede en la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, para que se fortalezca su trabajo docente y conjuntamente con los padres, busquen soluciones a los problemas que los afectan y poder brindar a los estudiantes una educación de calidad.

Para el desarrollo de la investigación fueron tomados en consideración los informantes clave que según Martínez (1999), “son un grupo de personas con conocimientos especiales y buena capacidad de información acerca del problema sobre el que se va a realizar el estudio” (p. 199). Por tal motivo, los informantes clave desempeñan un papel decisivo y trascendental en una investigación. Estos son los 06 docentes de primaria y 95 padres de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, quienes conocen la situación existente y colaboraron con la investigadora formando equipos para realizar los tres encuentros y recoger la información durante la aplicación de las técnicas e instrumentos para luego realizar el diagnóstico.

Fases Generales del Proceso Investigativo

Para desarrollar la investigación acción participativa, se siguieron las siguientes fases:

  1. I Fase: Diagnóstico, Acercamiento a la problemática a partir de visitas, encuentros, observaciones, entrevistas a docentes y padres.

    II Fase: Programación, Construcción del plan de acción

    III Fase: Ejecución. Desarrollo de las actividades contenidas en el plan de acción

    IV Fase: Evaluación: Reflexiones, evaluación y sistematización de las experiencias y logros obtenidos.

RESULTADOS

La investigación efectuada con el propósito de fortalecer el trabajo del docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, estado Falcón, fue desarrollada por la Licda. Andreina Páez (investigadora), conjuntamente con docentes, padres y representantes de primaria, mediante la ejecución de un plan de acción con diversas actividades como: visitas a la institución y a las aulas, entrevista a docentes y padres, asamblea, elaboración del diagnóstico, entrega de comunicaciones y convocatorias, construcción del plan de acción, elaboración de cartelera, láminas, afiches, difusión por medios de comunicación, mesas de trabajo grupal, dinámicas, taller, elaboración de instrumentos de evaluación, reflexiones y evaluación de las acciones, compartir de ideas y experiencias, participación de los padres, y un refrigerio.

Todas las actividades fueron desarrolladas durante dos (02) meses, distribuidos en seis (05) semanas, desde el 02 de diciembre de 2015 al 31 de enero de 2016, en el horario comprendido de 8:00 a.m. a 12:00 m, describiendo las acciones de la siguiente manera:

Primera semana: mes de diciembre de 2015

Para dar inicio a la ejecución del plan de acción, la investigadora asistió a la institución y dando un saludo de bienvenida al nuevo año escolar, entregó al directivo en presencia del colectivo institucional, una comunicación donde explicaba sobre las actividades del trabajo de grado que ejecutaría en el plantel durante cinco semanas donde involucraría los colectivos de padres y representantes. Acto seguido, hizo un recorrido por las instalaciones del plantel, visitó las aulas de 1° a 6° grados y aplicó una entrevista a los docentes para conocer la realidad o situación existente, luego envió una convocatoria a los padres y representantes para que asistieran a una asamblea al día siguiente e invitó a los docentes a formar parte de unas mesas de trabajo luego de finalizada la reunión.

En esta misma semana, se realizó la asamblea con los padres y representantes a quienes les aplicó una entrevista para conocer su opinión sobre el tema de investigación. Posteriormente, formó las mesas de trabajo con docentes, padres y representantes a quienes invitó a reflexionar sobre la problemática, elaborar el diagnóstico y a continuar con las actividades en el mes de enero. Se tomaron fotografías y un refrigerio.

Segunda semana: mes de enero de 2016

En esta segunda semana de ejecución, la investigadora dio continuación a las acciones correspondientes, una reunión con docentes, padres y representantes para planificar las actividades del plan de acción y elaborar el plan de acción. A su vez, hizo extensiva la invitación a todos los asistentes y demás colectivos que hacen vida en la escuela y la comunidad para que asistan a las actividades programadas.

Tercera semana: mes de enero de 2016

Continuando con el desarrollo y ejecución del plan de acción, durante esta semana se elaboró una cartelera, láminas y afiches, se realizó un taller sobre el tema y dinámicas con el fin de sensibilizar, motivar a los asistentes y fortalecer lazos de unión entre los colectivos. Esa semana fue productiva y significativa, se vivió una experiencia maravillosa, tanto el colectivo institucional como comunitario se mostraron participativos y compenetrados. Al finalizar la semana, la investigadora agradeció a los presentes su participación y se dirigió hacia los medios de comunicación locales a difundir las actividades desarrolladas

Cuarta semana: mes de enero de 2016

Dentro de las diferentes actividades de ejecución, en esta semana se realizaron discusiones en mesas de trabajo grupal para evaluar las acciones realizadas y elaborar los instrumentos de evaluación (registro descriptivo e informes) para registrar la información. Finalizadas las actividades, se hicieron comentarios donde todos manifestaron que la semana fue de provecho tanto para los docentes, como los padres y la investigadora quienes lograron evaluar las actividades realizadas.

Quinta semana: mes de enero de 2016

En esta última semana de ejecución, todos los asistentes a las actividades realizadas tuvieron la oportunidad de reunirse para compartir ideas y relatar las experiencias vividas durante este tiempo de aplicación del plan de acción, logrando describir las acciones planificadas, ejecutadas y evaluadas para ver los logros alcanzados y al concluir, compartieron un delicioso refrigerio y las experiencias de la investigadora para cerrar.

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN

Análisis e interpretación de la información recabada

Al analizar la situación existente en la institución y luego de la ejecución del plan de acción pude interpretar que todo esto se debe a que los docentes no pueden solventar la situación que se les presenta en sus ambientes de trabajo por falta de colaboración de los padres y representantes quienes son los principales responsables del proceso educativo de sus hijos, y para ello debe buscar los mecanismos necesarios para resolver las necesidades más latentes. En este caso particular, se buscó la manera de integrarlos en las diferentes actividades desarrolladas en el plan de acción y de esta manera fortalecer su trabajo y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora del Estado Falcón.

Por tal motivo, en el presente estudio, la información recogida fue analizada mediante la triangulación con el propósito de recoger los relatos, aportados por los informantes clave que fueron los docentes, padres y representantes e investigadora. Es decir, se tomó esta técnica por ser un proceso donde intervienen tres (03) elementos que se identifican con los vértices de un triángulo que valoran la situación existente con el fin de obtener una visión lo más real posible. Según Latorre (2007), plantea que por medio de la triangulación se pueden analizar las respuestas de los informantes clave. Por ello, se debe tomar conciencia de la importancia de la triangulación como proceso de análisis y reflexión.

Evaluación de los logros, pertinencia e impacto de las acciones de cambio y transformación

La investigadora conjuntamente con los docentes, padres y representantes, una vez finalizado la ejecución del plan de acción, procedió a evaluar los logros obtenidos durante las cinco (05) semanas de trabajo, realizando en primer lugar un análisis de cómo era la situación al inicio del estudio y cómo fue después de ejecutadas las acciones, concluyendo que el principal logro alcanzado fue que a través de los diferentes encuentros que tuvo con ellos, pudo involucrar a los padres a las actividades donde todos se mostraron muy motivados y dispuestos a participar en las actividades de aprendizaje de sus hijos. Los participantes manifestaron que fue una experiencia maravillosa lo cual resulta de amplia pertinencia e impacto de las acciones de cambio y transformación para así fortalecer el trabajo del docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, de la Ciénaga, municipio Zamora del Estado Falcón.

Limitaciones encontradas

Se presentaron muchos problemas durante el desarrollo del trabajo que impedían ejecutar las acciones como son: el tiempo de cinco semanas; también poca disposición de algunos padres porque trabajan, el factor económico, el transporte para el traslado a la escuela, entre otros.

Reflexiones como investigador

Una vez aplicado y ejecutado el plan de acción se evaluaron las acciones realizadas, favoreciendo la motivación, el dinamismo y la integración del colectivo docente y de los padres, para transformar la realidad existente en los diferentes ambientes de aprendizaje. Esta experiencia fue gratificante, por cuanto se logró el propósito planteado al inicio del trabajo de la investigación, resultando primordial que tanto los docentes como los padres acaten las recomendaciones sugeridas ya que esto va a permitir que los niños se desenvuelvan en un ambiente de aprendizaje grato, ameno, participativo, dinámico, reflexivo e innovador.

CONCLUSIONES

En este estudio se abordó el tema referido al docente y la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell”, de la Ciénaga, municipio Zamora del Estado Falcón. De allí, que en función de los resultados obtenidos se formulan las conclusiones y recomendaciones siguientes:

En primer lugar para dar respuesta a los propósitos de la presente investigación, se procedió a diagnosticar como es la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, estado Falcón, para ello, se realizó una entrevista a docentes y padres quienes lograron aportar la información solicitada por la investigadora, encontrándose que el proceso de enseñanza y aprendizaje es pasivo, sin motivación por parte de los docentes quienes no implementan otros mecanismos para fortalecer este proceso, particularmente buscar la manera de integrar a los padres y representantes, ya que se corroboró la falta el acompañamiento de los mismos en el proceso de formación de sus hijos.

Posteriormente, la investigadora conjuntamente con docentes y padres planificaron actividades para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, estado Falcón. En esa oportunidad, elaboraron un plan de acción para dar solución a la situación planteada.

Acto seguido, ejecutaron las actividades para fortalecer la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Alberto Ravell” de la Ciénaga, municipio Zamora, Estado Falcón, logrando aplicar las acciones durante cinco semanas, para después evaluar y sistematizar dichas actividades, finalizando con un compartir de ideas, reflexiones, experiencias vividas y un refrigerio, dando respuesta al propósito general del estudio.

REFERENCIAS

Ander, E. (2005). El docente como promotor social. México: Editorial Lumen.

2. Brunner, J. (1995). La escuela como promotora en la preparación de estudiantes y de actividades en el entorno. Recuperado a partir de http://www.psicopedagogía.com.

3. Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2007). Caracas. Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura

4. Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

5. Habermas (1989). Teoría de la acción comunicativa. Recuperado a partir de http://www.psicopedagogia.com

6. Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51-71. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/view/490

7. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa en educación: Manual teórico-práctico. 3ra edic. México: Trillas

8. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2008). Plan Estratégico 2007– 2013. Caracas, Venezuela

9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Nuevo Manual para la enseñanza de las Ciencias. Editorial Sudamericana.

Reyes Aular, M. (2016). Programa de estrategias pedagógicas dirigido a los docentes para la participación de la familia al proceso de aprendizaje en la atención educativa no convencional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 50-73. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/39/27

11. Rogers, C. (citado por Chacín 2008). La Teoría Humanista. Maracaibo, estado Zulia.

12. Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17

3. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación Cualitativa. El Cid Editor.

14. Santos, B. (2002). Democracia es participación. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2849256



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R