Recepción: 10 Enero 2018
Aprobación: 01 Marzo 2018
Resumen: El cultivo del cacao se ha convertido en los últimos años, en una alternativa rentable para los campesinos Caqueteños, no solo por su importancia económica, en cuanto a comercialización; sino también porque es uno de los productos líderes en la sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. De esta manera, la asociación de Productores de Cacao, Maderables y Frutales de la Zona Norte del Departamento del Caquetá –ACAMAFRUT, integrado por 19 comités territoriales legalmente constituidos por campesinos, tienen la certeza que el cacao es una vía licita para fomentar desarrollo y sostenibilidad a su territorio, a través de un producto de alta competitividad, donde se les brinda la oportunidad a las comunidades afectadas por el posconflicto de trabajar mancomunadamente, por mejorar su calidad de vida y el cuidado del medio ambiente. Se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de información, como la revisión documental y la entrevista. A su vez, esta información se analizó bajo el programa cualitativo Atlas.ti, por medio de categorías y familias de categorías, donde se identificó que la principal motivación de abandonar los cultivos de uso ilícito, para los campesinos productores asociados es la tranquilidad y estabilidad familiar, además de generar paz y progreso al sector rural del departamento, mediante el crecimiento de las economías locales.
Palabras clave: Cacao, desarrollo, cultivo de uso ilícito, asociación, productores.
Abstract: This article describes how the cocaine farmers from Caqueta came together and found in the cultivation of cocoa a profitable alternative, for the substitution of ilicit crops and the environmental care. Legally, they are constituted as the association of Cacao, Timber and Fruit Producers of the North Zone of the Department of Caquetá -ACAMAFRUT, composed of 19 territorial committees. Methodologically, techniques and instruments of information collection were used, such as the documentary review and the interview, which was analyzed with the qualitative Atlas.ti. This by categories and families of categories. It was identified that the main motivation of associates to leave illicit crops is the harmony, social and family stability generated by legal crops.
Keywords: Cocoa, associativity, environment, agroforestry systems, obstacles.
Resumo: A cultura do cacau tornou-se, nos últimos anos, uma alternativa rentável para os agricultores de Caquetá, não apenas por sua importância econômica, em termos de comercialização; mas também porque é um dos principais produtos na substituição de cultivos ilícitos na Colômbia. Assim, o Cocoa Producers Association, madeira e frutas da Zona Norte -ACAMAFRUT Departamento de Caqueta, composta por 19 comitês regionais legalmente constituídas por camponeses, estão certos de que o cacau é uma forma legítima de promover o desenvolvimento e sustentabilidade ao seu território, através de um produto altamente competitivo, onde as comunidades afetadas pelo pós-conflito têm a oportunidade de trabalhar em conjunto, para melhorar sua qualidade de vida e cuidar do meio ambiente. Técnicas e instrumentos de coleta de informações foram utilizados, como a revisão documental e a entrevista. Por sua vez, esta informação foi analisada no âmbito do programa qualitativo Atlas. ti, por meio de categorias e famílias de categorias, onde foi identificado que a principal abandonar as colheitas ilícitas para os camponeses produtores associados é tranquilidade e estabilida de familiar, além de gerar paz e progresso para o setor rural do departamento, através do crecimiento das economías locais.
Palavras-chave: Cacau, desenvolvimento, cultivo de uso ilícito, associação, produtores.
Introducción
El presente artículo se llevó a cabo con el fin de investigar y dar a conocer a todos los lectores sobre Sistema Cacaotero como estrategia de sustitución de los cultivos de uso ilícito y freno a la deforestación en el departamento del Caquetá: caso Acamafrut, con el fin de tener Conocimiento de dicho sistema y la gestión para el mejoramiento del estilo de vida de las personas vinculadas en dichos procedimientos como cultivos de uso ilícito, Propiciando el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas y el entorno Amazónico.
Todo en base a la información suministrada por entidades, asociados a Acamafrut y reportajes los cuales fueron otorgados con previas citas para las entrevistas con las personas que decidieron informar cómo se realizó dicho proceso de sustitución, atravesando una y otra dificultad.
Para este artículo de investigación no se obtuvieron limitaciones, puesto que requerimos del tiempo y el espacio otorgado por cada uno de los asociados para brindarnos la información necesaria y así poder enterar a todos los lectores de cada uno de las gestiones por las que lograron crecer con la Asociación.
Indicadores de cultivos de uso ilícito y deforestación en Colombia
El término de cultivos de uso ilícito, es definido por la unidad de manejo y análisis de información Colombiana –UMAIC (2013), como los cultivos que en su momento de establecimiento no son ilícitos, sino que su producción y derivados toman esta característica, por hacer uso prohibido y contraponerse a las leyes de Colombia. En el país los cultivos de mayor presencia son la marihuana, coca y amapola (UMAIC, 2013).
Los indicadores revelados por la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito – UNODC, en el monitoreo de territorios afectados por cultivos de uso ilícito ( 2017) evidencian que en los últimos 9 años (2008- 2016) han afectado en promedio 23 de los 32 departamentos del país, con un área cultivada medida en hectáreas(ha) de 80.953 en 2008, 73.139 en 2009, 61.812 en 2010, 63.762 en 2011, 47.790 en 2012, 48.189 en 213, 69.132 en 2014, 96.084 en 2015 y 146.139 en 2016.
De esta manera, las regiones presentaron las siguientes variaciones en el periodo 2015-2016: 42% en la Región Pacífica pasando de 40.594 ha a 57.777 ha, 147% en la Región Central, de 16.397 ha a 40.526 ha, 24% en la Región Putumayo-Caquetá, de 27.780 ha a 34.505 ha, 18% en la Región Meta-Guaviare, de 10.425 ha a 12.302 ha, 1% en la Región Orinoquía, de 700 ha a 708 ha, 58% en la Región Amazonía, de 181 ha a 286 ha y finalmente, 40% en la Región Sierra Nevada pasando de 7 ha a 35 ha (UNODC, 2017).
De acuerdo a lo anterior, se evidencia que en los últimos años las áreas cultivadas han incrementado notoriamente, con la particularidad de sembrar más coca en menos extensión de tierra, en zonas donde culturalmente se han sembrado en lotes, que previamente ya han pasado por un proceso de detección y erradicado. Cabe resaltar que los departamentos de Santander, Magdalena, César, Guainía, Boyacá y Arauca, tienen menos de 50 ha de coca y están cerca de liberarse de los cultivos de uso ilícito. Sin embargo, Caldas, Guajira y Cundinamarca se mantienen libres del cultivo de coca (UNODC, 2017; Pag.14).
Los cultivos de uso ilícito y la deforestación en el Caquetá
Una de las grandes consecuencias en el aumento de las áreas para el establecimiento de cultivos de uso ilícito, es la tala indiscriminada de los bosques. La revista Semana en uno de sus artículos publicó, que los causales de la pérdida de bosque en el país se da en un 45% por el acaparamiento de tierras, 22% por cultivos de uso ilícito, 10% por infraestructura vial, 8% por incendios forestales, 8% por ganadería extensiva y 7% por la minería. Todo esto se resume en 178.597 ha deforestadas en 2016. Al comparar dicha cifra, con el año anterior (124.035ha) es notorio un aumento del 44% y al retroceder 25 años, se denota que el país perdió 5.915.300 ha de bosque (Semana 2017).
En cuanto a las regiones con mayor área deforestada, se encuentra en primer lugar la región Amazónica perdiendo 70.074 ha de bosque. Continua la región Andina con 45.606 ha, región Pacífica con 29.009 ha, región Caribe con 24.500 ha y región Orinoquia con 9.395 ha. A nivel departamental, el 73% de área deforestada se concentra en Caquetá, Choco, Meta, Antioquia, Norte de Santander, Guaviare y Putumayo. (Pardo, 2017).
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, como ente encargado de arrojar las cifras oficiales para regiones del país sobre el tema de deforestación, reportó las alertas tempranas de deforestación AT-D 2017-I, donde el departamento del Caquetá concentró el mayor número de alertas tempranas (34,6%). Así mismo, los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, ocupan los primeros lugares en la tabla de alertas tempranas con 19,1% y 14,4% respectivamente. Por otro lado, Solano (2,9% acumulado AT-D), Puerto Rico (1,9%) y Florencia (0,9%) son otros de los municipios que presentan AT-D (IDEAM, 2017).
Para el departamento del Caquetá, a partir del 2008 se han presentado fluctuaciones importantes, donde se perdió 4.303 ha de bosque, en 2009, 3.985 ha, en 2010, 2.578 ha, en 2011, 3.327 ha, en 2012, 3.695 ha, en 2015, 7.712 ha y en el 2016, 9.343 ha de bosque (UNODC, 2017; Pardo, 2017). Respecto a los municipios el “95% de la tala de bosque está concentrada en tan sólo 30 municipios y el 60,2% corresponde a la región del Amazonas”. (1,9%) (UNODC, 2017).
Según el informe de la Fuerza Aérea Colombiana –FAC, retomado por el periódico El Espectador, se detectó que de las 4.200.000 ha que comprende el territorio Caqueteño, 1.400.000 que corresponde al 33,3% del territorio han sido deforestadas, donde sobresale los municipios de San Vicente del Caguán con 10.987 ha (6,2% porcentaje nacional), Cartagena del Chairá con 10.241 ha (5,7) y Solano con 3.391 ha. Al igual, se calculó que 152.668 ha de bosque han sido incendiadas; actividad antrópica que se realiza principalmente en los municipios antes mencionados (El Espectador, 2017; FAC, 2017).
Planes de acción en el Caquetá en contra de los cultivos de uso ilícito y la deforestación
La sustitución de cultivos de uso ilícito en el departamento es una iniciativa en la que los pobladores y entes gubernamentales están comprometidos. Por tal razón, El Paujil, El Doncello, La Montañita y San Vicente del Caguán han firmado el acuerdo voluntario de sustitución de cultivos de coca, en el que se comprometen a trabajar mancomunadamente con el gobierno nacional y la fuerza pública (Presidencia de la República, 2017; El Espectador, 2017).
En el marco del acuerdo de paz, el gobierno nacional se comprometió a:
“Durante el primer año, recibirán un $1.000.000 mensuales de remuneración por actividades de sustitución de cultivos, preparación de tierras para siembras legales o trabajo en obras públicas de interés comunitario, hasta por 12 meses para campesinos con cultivos o sin cultivos de uso ilícito.
$1.800.000 para la implementación de proyectos de auto sostenimiento y seguridad alimentaria por una sola vez.
$9.000.000 por una sola vez, para adecuación y ejecución de proyectos de ciclo corto e ingreso rápido como piscicultura, avicultura, entre otros.
A partir del segundo año, para asegurar a las familias mejores ingresos, el gobierno nacional invertirá por familia, hasta diez millones de pesos en proyectos productivos y sufragar mano de obra. Adicional se creará una línea de crédito especial.
Adicionalmente, se contará con asistencia técnica durante todo el proceso, con un costo aproximado de 3.200.000 por familia.” (Presidencia de la República, 2017, pag.1).
En cuanto, al tema de deforestación, el Gobierno Nacional en 2015 se comprometió a reducir para el 2020, a cero la tasa neta de deforestación en la Amazonia ante la Cumbre de Cambio Climático (Pardo, 2017). Con este objetivo, se han creado una serie de programas y políticas que posibiliten lograrlo, y que por su ubicación espacial y la biodiversidad con que cuenta el territorio, el Caquetá se hace parte fundamental en dicho proceso (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADR], 2015).
Visión Amazonía, es uno de estos programas, creado como política estratégica a largo plazo e inversión sustancial, para trabajar en las áreas protegidas y zonas aledañas, generando oportunidades productivas dignas, sostenibles, rentables y amigables con el medio ambiente (MADR, 2015). Las cinco grandes líneas de acción de Visión Amazonía son:
1. Mejorar la administración, vigilancia y control de los bosques para su uso sostenible.
2. Planificación sectorial de largo plazo, infraestructura verde, minería e hidrocarburos responsables.
3. Transformación agropecuaria regional para frenar la expansión de la frontera agrícola.
4. Financiamiento de la protección indígena de los bosques.
5. Monitoreo de bosques preciso y oportuno
El programa Visión Amazonía se encuentra en ejecución y cuenta con apoyo económico de Alemania y Noruega por más de 64 millones de dólares. Corazón de la Amazonía, es la primera acción conjunta como una “iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonia colombiana, en alianza con organizaciones sociales y de productores y autoridades indígenas” en busca de prevenir la “deforestación en 9,1 millones de ha; a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas.
El proyecto se desarrolla en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta y complementa las acciones previstas en el programa REM” (MADR, 2017) con incentivos económicos de cinco dólares por la reducción de tonelada de dióxido de carbono en la Amazonia. El programa tuvo una validez durante los años 2013-2017 (MADR, 2013).
Las instituciones locales y nacionales de orden público y privado que hacen presencia en el departamento del Caquetá han adelantado proyectos e iniciativas propias en línea con los planes nacionales. Una de ellas es Burbuja de la deforestación, donde confluyen esfuerzos de la Fuerza
Armada, Fiscalía, CTI, Gobernación del Caquetá, y Corpoamazonia, con logros significativos alcanzados en cuanto a incautación de 438,703 metros cúbicos de madera, 230 bultos de carbón vegetal, 189 huevos de tortuga, 22 tacos de guadua, 4 dragas destruidas y 46 personas capturadas por delitos contra el medio ambiente. Además, de detectar 462.544 ha deforestadas, incluso en áreas protegidas y en las riberas de los ríos de los municipios de Cartagena del Chairá, Milán, y Solano (Ejército Nacional de Colombia, 2017; Semana, 2017).
Ante esta situación, los campesinos e instituciones de las áreas afectadas con la tala de bosque, desarrollaron alternativas para mitigar la deforestación que van desde las acciones que realizan cada uno de los campesinos hasta fomentar proyectos encaminados a la adopción e implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales con cacao y productos no maderables, que por ser cultivos y especies que se manejan en el departamento, tienen grandes potenciales productivas y comerciales a nivel local, regional y nacional (MADR, 2017).
Inicios de la Asociación de Productores de Cacao, Maderables y Frutales de la Zona Norte del Departamento del Caquetá (ACAMAFRUT)
Con el alarmante aumento de los cultivos de uso ilícito en el territorio Caqueteño y de la lucha del gobierno nacional, para que esto no suceda, un grupo de campesinos de la zona norte del departamento, empezaron a gestionar proyectos productivos alternativos a la coca. Con esta iniciativa y mirando las experiencias exitosas de otros cultivadores de la región, decidieron dar el “salto de la coca al cacao”, ya que este cultivo tenía un crecimiento apropiado debido a las características y condiciones agroclimáticas del departamento, además de la rentabilidad y altas posibilidades de exportación.
Bajo este panorama, en el año 2005 gestaron su primera propuesta como grupo organizado como la Asociación de Productores de Cacao, Maderables y Frutales de la Zona Norte del Departamento del Caquetá (ACAMAFRUT) que fue enviada a la presidencia de la república. En primera instancia la propuesta no fue aceptada, y estuvo sometida a varios procesos de ajuste; sin embargo, para el 2007 se logró el primer objetivo y el Ministerio de Agricultura, les otorgó créditos por el Banco Agrario en el marco del programa Agro Ingreso Seguro. “Cada familia podía pedir un préstamo de 9 millones de pesos para sembrar 1 ha de cacao. Además, llegaron recursos para establecer un vivero para 50 mil plántulas del grano en la vereda El Diamante del municipio de Puerto Rico. En ese mismo año, ACAMAFRUT creó el Comité de Cacaoteros de los municipios de El Paujíl y El Doncello”.
Para el 2008, se constituye legalmente ACAMAFRUT y con ello, la entrega de recursos por parte del entonces Ministerio de Ambiente para crear alianzas productivas en 136 ha y beneficiar a 68 productores. Con este incentivo y haciendo un paralelo con la tala indiscriminada de bosque como trasfondo de los cultivos de uso ilícito, decidieron incentivar a sus cultivadores y asociados a establecer arreglos agroforestales, con la finalidad no solo de diversificar sus sistemas productivos, sino, además salvaguardar el ambiente, que posteriormente se reflejaría en una mejor calidad de vida de las familias cacaoteras.
Alguno de los logros más significativos alcanzados por ACAMAFRUT son:
“En el 2009 se registra como Organización Gestora Acompañante (OGA) ante MADR para ejecutar proyectos bajo la convocatoria de alianzas productivas y se registra como Epsagro en MADR para prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria. En la actualidad ACAMAFRUT, cuenta con 2 viveros para la producción de material vegetal de cacao, con una producción de 300.000 clones/año y 1 ha de jardín clonal para la producción de varetas porta-yemas de cacao; los cuales cuentan con la respectiva certificación de calidad expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA.
ACAMAFRUT, tuvo su sede principal en el municipio de El Doncello, debido a su origen, pero luego se ubicó en la ciudad de Florencia, donde dirige todas las operaciones del departamento. […] El 22 de diciembre de 2011, ACAMAFRUT, se certifica ante ICONTEC, bajo la norma ISO 9001-2008 en el servicio de asistencia técnica y producción de material vegetal para los productores de cacao y especies maderables del Caquetá; Certificado No. SC-CER162925 (ACAMAFRUT, 2018, párr.3).
Actualmente, se encuentra en producción 1.175 ha, que se traducen en 139.41 toneladas de cacao en grano seco, promedio anual registrada ante FEDECACAO, las cuales son comercializadas en un 12.6% por Casa Luker (117.7 Ton cacao seco/año) el 87.4% es comprado una parte no definida por Chocaguan y la restante, por intermediarios externos que no registran a que casa comercializadora venden el grano. El precio promedio de compras varía; sin embargo las compras directas de casa Luker promedian su precio en $5.200 Kilo, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para estas familias. El promedio de área sembrada por familia es bajo en todo el departamento, por cuanto los flujos financieros, indican que se necesitan ente 3 y 4 hectáreas de cacao bajo un sistema agroforestal en producción por familia para obtener los ingresos necesarios para vivir dignamente (ACAMAFRUT, 2018, párr.4).
En este sentido, surge la iniciativa de investigar como ACAMAFRUT, encontró en el cacao un potencial para que sus asociados dejaran de lado los cultivos de uso ilícito y así frenaran con el problema de deforestación. Aunado, se quiere tomar la percepción de los asociados y administrativos sobre el proceso de transición de la coca al cacao, de los logros, metas y proyectos que tienen en relación a los temas en cuestión.
Materiales y Métodos
Enfoque de investigación
El paradigma que guio la investigación fue crítico social (cualitativa), donde se abre las interrelaciones de actores a la interactividad entre ellos y el medio social y político, partiendo de las prácticas sociales y particulares de los investigados a través del tiempo. La relación entre el investigador y el investigado es dialógica y comunicativa, razón por la cual su interés se centra en el cambio y la transformación social.
Población
La población con la que se trabajó fueron cacaoteros asociados y personal vinculado laboralmente a ACAMAFRUT, como administrativos y personal de campo.
ACAMAFRUT cuenta con una base social de 2.200 familias cacaoteras afiliadas a 15 comités cacaoteros municipales, trabajando en diferentes proyectos. Para el presente estudio se entrevistó al presidente de la asociación, el coordinador técnico de vivero, un auxiliar de campo, el auxiliar de gestión de proyectos y 15 asociados, que con anterioridad contaron con cultivos de uso ilícito en sus propiedades, ubicados en diferentes municipios y que permitieron que los investigadores se informaran sobre su proceso de transición de los cultivos de uso ilícito al cultivo de cacao.
Técnicas e instrumentos
Arqueo de archivo: esta técnica se empleó para la recolección de información primaria suministrada por ACAMAFRUT, como registros técnicos, financieros, acta de constitución y organigrama. También se recopiló información secundaria, disponible en la web en páginas oficiales de la asociación y de más actores relacionados; se complementó con documentos en físico que son de carácter público.
El instrumento que se empleó con esta técnica fue la plantilla de doble entrada, en la que se registró los datos más importantes sobre proyectos y acciones ejecutadas por la asociación en relación con la sustitución de cultivos de uso ilícito y freno a la deforestación en el departamento, al igual, que planes de fomento a sus asociados.
Las entrevistas semiestructuradas, como técnica verbal se estructuraron por medio de un cuestionario y permitió identificar la percepción que tienen los asociados y los administrativos sobre el accionar de la asociación, los planes que han trabajado en relación con los temas investigados, las ventajas, las lecciones aprendidas y las metas que se tienen como asociación.
La información recolectada en las entrevistas se analizó en el software cualitativo Atlas.ti.
Resultados y discusión
ACAMAFRUT una alternativa para los campesinos caqueteños
El análisis de las entrevistas realizadas a los directivos de ACAMA- FRUT permitieron identificar 44 categorías que se agruparon en las familias: Inicio, Sustitución de cultivos, Obstáculos y Aprendizajes y reforestación. Cada uno de los grupos de categorías o familias se describe a continuación:
Familia Inicios
La Asociación de Productores de Cacao, Maderables y Frutales de la Zona Norte del Departamento del Caquetá –ACAMAFRUT, nació por la iniciativa de los campesinos caqueteños “interesados en sembrar algo para remplazar la coca, que no fuera ilegal y que fuera un cultivo fácil de dar en la zona”. Cabe mencionar, que son variados los sistemas productivos que se han intentado emprender con los campesinos que tienen cultivos de uso ilícito, a pesar de lo cual, se ha podido identificar que el Theobroma cacao L. tiene un lugar privilegiado en aras del posconflicto,
“pues está sustituyendo cultivos de uso ilícito y generando una oportunidad estable de negocio para los campesinos colombianos, quienes aportan a la economía y a la imagen del país, además de posicionar a Colombia como proveedor de un producto prémium, cultivado con criterios de sostenibilidad y con un proceso cada vez más sofisticado que tiene una oferta competitiva, diferenciada y de valor agregado” (Portafolio, 2017a, párr. 6).
La primera estructura organizativa conformada fue la asociación de reforestadores del municipio de El Doncello, que debido a un fuerte trabajo comunitario empezaron a gestar una red entre los municipios y crearon los 19 comités territoriales que hoy día conforman a ACAMAFRUT. Esta estructura fue pensada con la finalidad de que todos los grupos de base y en especial por municipio, tuvieran una representación. Estructuralmente, el órgano más importante que toma todas las decisiones presupuestales, organizacionales y políticas es la asamblea general, quien delega la junta directiva, quien se encarga de la toma de decisiones de menor trascendencia de vigilar y apoyar los procesos que lidera la dirección ejecutiva.
Cabe mencionar, que hasta el momento las mujeres no han hecho parte activa de la junta directiva. Sobre el tema varios autores mencionan que la diversidad en las juntas directivas de cualquier empresa, es la clave para alcanzar el éxito. A lo anterior se suma, que cuando se tiene una representación significativa de mujeres se presta más atención a los manejos, control del riesgo, retorno sobre activos y rentabilidad financiera (Idrovo, 2012; 2013; Franco, 2016), aspectos que la asociación cree importante y está trabajando en capacitaciones de género para lograr que las mujeres se empoderen de los negocios de la asociación.
En menor orden estructural, se encuentra la unidad administrativa, unidad técnica y la unidad financiera. El organigrama empresarial descrito se detalla en la figura 1.
La asociación se encarga de generar alternativas productivas, económicas y sociales a los más de 200 productores de cacao asociados, que les permita participar en las convocatorias de alianzas productivas con MADR, pacto agrario, asistencia técnica a productores y oportunidades rurales. En el tema productivo, apoya para que los productores cumplan con las especificaciones técnicas para la producción de cacao en la zona de bosque húmedo tropical establecidos por el ICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica, la Federación y Consejo Nacional de Cacaoteros, para su producción y posterior comercialización.
Uno de los técnicos resalta que se “venía trabajando mediante diseños y licencias agroforestales de acuerdo a la norma nacional de 3x3m y 3,2x3.5m. No obstante, hoy ya se estableció que lo ideal es trabajar 4x4m, situación que permite una menor cantidad de árboles por hectárea, y una mejor sanidad vegetal con mayor posibilidad de prosperidad” ACAMAFRUT cuenta con dos viveros certificados por el ICA, su función está certificada con la norma INCONTEC, cuenta con calificación de calidad del material vegetal, ventas de productos y asistencia técnica.
Una buena producción les asegura a los cacaoteros un buen rendimiento por hectárea, directamente relacionado con los ingresos económicos que favorecen el desarrollo de los asociados y disminuye la posibilidad que el campesino productor, regrese al cultivo de coca. Por esta razón, la asociación trabaja en mejorar la calidad de su materia prima bajo sistemas agroforestales, cumpliendo las especificaciones técnicas para asegúrales la posterior comercialización, apostando a un buen precio pagado a los productores. Este trabajo se complementa con los sistemas agroforestales, al integrar el cultivo del cacao con otros cultivos transitorios, que generen otra forma de ingreso.
Es menester resaltar, que el cultivo de cacao bajo un modelo agroforestal favorece la biodiversidad florística del sistema, mayor presencia de polinizadores, previniendo la erosión del suelo, por el amortiguamiento que ofrece la capa vegetal al impacto de la lluvia debido al sistema radicular y follaje que lo cubre, mantiene la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo y mejora el crecimiento de las plantas por el desarrollo de la arquitectura aérea de las especies vegetales acompañantes, las mismas que aumentan los ingresos al ser otra fuente proveedora de productos para la canasta familiar (Corpoica, 2013; Fallas, 2012; Navarro & Mendoza, 2006).
Para la asociación, el asociado no solo cuenta como ser individual, por el contrario, se sitúa como un todo, donde funciona y es indispensable cada una de los integrantes que habitan en sus fincas; tanto así, que los proyectos que formulan siempre buscan empoderar a las familias de los procesos como agentes transformadores del campo. Según Seco (2016), a pesar que la estructura familiar rural cambió con el nuevo siglo, dejando de ser tan numerosa, sigue siendo el motor de la economía, constituyendo la identidad social y el mercado rural.
En las propuestas de sustitución de cultivos de uso ilícito, mediante modelos agroforestales es primordial la integración de un grupo de profesionales de las diferentes disciplinas que formulen y ejecuten metodologías participativas de diagnóstico, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, donde se reconozca a las comunidades campesinas como el eje transformador de cualquier proceso (García, Mazo & Ramírez, 2003).
El equipo interdisciplinario, de la asociación que como lo mencionó uno de los administrativos está integrado por:
“siete personas [con contrato] tiempo completo, 16 personas por contrato [medio tiempo] y todo lo demás que vaya incluido en los proyectos como ingenieros agrónomos, técnicos, tecnólogos, trabajadores sociales, socio empresariales y extensionistas rurales. Se tienen seis personas de nómina que son el director, administrativo, dos jefes de viveros, dos auxiliares de viveros y el contador. Se contrató una auditora de calidad bajo el sistema de prestación de servicios”
Con el anclaje de este equipo de trabajo, buscan generar una asistencia integral, que cumpla la función de “extensión, divulgación y asesoría con la intención de promover el conocimiento, las actitudes, aptitudes, habilidades y las aspiraciones de los productores rurales junto con sus familias” (Perfetti, 2017, párr. 8). Lo descrito en la familia inicios se detalla gráficamente en la figura 2.
Familia sustitución
La sustitución de los cultivos de uso ilícito parte desde la comunidad que lo requiere y con ellas formulan alternativas productivas que generen ingresos económicos y un bienestar familiar y social. Estas alternativas las estructuran en proyectos diferenciales, con grupos indígenas, afrodescendientes y campesinos que requieren un rescate y conservación de sus culturas, conformando parte de la base social de ACAMAFRUT.
Los proyectos siempre tienen un componente de inclusión social, donde se busca integrar a todas las personas que componen la familia; un componente productivo, donde se presta la asistencia técnica en el manejo de los sistemas agroforestales de cacao, asegurando la entrega y distribución del material vegetal necesario; y un componente de sensibilización a los productores, muy importante en la transición “de la coca al cacao”, de lo “ilegal a lo legal” y de la conservación del ambiente. Es así, que todos estos componentes van en la misma línea de estrategia integral de sustitución de cultivos de uso ilícito que lanzo el gobierno, donde se propone como frente de trabajo: inversión social, sustitución, interdicción, investigación y judicialización, consumo y reforma institucional (MADR, 2018a)
La asociación busca que excocaleros, rompan el paradigma de que el cultivo de coca es el único sistema agrícola que da una rentabilidad creciente y sin fluctuaciones negativas por el valor de compra de la materia prima. Por ende, el intercambio de experiencias con otros productores en el departamento del Caquetá y aledaños, es una práctica pedagógica que implementa la asociación y favorece que los productores por medio del “efecto espejo, visualicen las acciones de otros productores y tomen la decisión que si es posible tener muy buenos ingresos con el cultivo de cacao”.
Caso muy puntual sucedió con el departamento de Antioquia, Córdoba y la región del Nudo de Paramillo, donde los productores lograron “sacar de su corazón la coca” y sembraron más cacao, logrando exportaciones de 50 toneladas de cacao a Europa, experiencia que resultó muy enriquecedora, posicionando al cacao como un agro negocio muy rentable.
Paradigmas que a lo largo del proceso fueron apareciendo como “que no son cacaoteros”, “los suelos del departamento no ayudan a tener una buena producción”, “el clima favorece que la materia prima no sea de calidad” (Técnico, comunicación personal, 12 de diciembre de 2017), son otras de las ideas que impiden al productor avanzar en pro de querer transformar sus vidas. Sin embargo, mediante el apoyo de los profesionales del agro y extensionistas rurales, paulatinamente van implementando las buenas prácticas agropecuarias con el cumplimiento de las normas técnicas, obteniendo satisfactorios resultados (Portafolio 2017).
Todo el trabajo de ACAMAFRUT, se unifica en el pilar de asociatividad, donde se ha podido identificar que la conformación de organizaciones, favorecen la superación de obstáculos que de manera individual no se pueden enfrentar; caso del departamento de Boyacá, cuya creación de asociaciones favoreció que el gobierno nacional les brindara ayuda a los excocaleros para sus nuevos sistemas productivos de cacao. Así, poco a poco, se fue disminuyendo las áreas cultivadas con coca por interés de los campesinos aislados de integrarse a las organizaciones y recibir los beneficios (Aparicio & Marín, 2017).
Como indicador de sustitución de cultivos de uso ilícito se manejó la metodología de “aumentar espacio con buenos resultados” a cual consiste, en que los productores cada vez cedan más terreno para la siembra de los sistemas agroforestales y minimicen el área de los cultivos de uso ilícito. La asociación reporta que aproximadamente un 80% de sus asociados ya no tiene cultivos de uso ilícito en sus fincas y cada vez se logran avances significativos. Sin embargo, el desplazamiento a causa del conflicto armado y amenazas naturales (deslizamientos, inundaciones, entre otros), obligan que la población se movilice y abandone los proyectos, lo que hace más difícil el monitoreo de los metas a cumplir.
ACAMAFRUT, como asociación no cuenta con recursos económicos suficientes, lo que hace que sea una institución proactiva en la búsqueda de estas ayudas. En este sentido, los programas y recursos que ofertan los entes gubernamentales a través de ministerios, gobernación y alcaldías son una puerta abierta para apoyar el trabajo de la asociación. A nivel nacional, las diferentes instituciones están implementando y apoyando iniciativas productivas que promuevan una seguridad alimentaria y fortalezcan a las comunidades que han sido fuertemente golpeadas por el conflicto armado.
A pesar de ello, la demora en la entrega de las ayudas, la falta de continuidad en la asistencia técnica, el poco acompañamiento y capacitación en la transformación de la materia prima y poca creación de canales de comercialización han generado que no se cumplan en un 100% las metas establecidas y que muchos campesinos decidan regresar a la ilegalidad de sus cultivos (La Opinión, 2018; Llorente, Garzón & Suárez, 2018). En este punto crucial, es donde ACAMAFRUT busca asegurar una continuidad de sus proyectos, con la generación de alianzas productivas con diferentes instituciones como la Federación Nacional de Cacaoteros que permitan una sostenibilidad de sus cultivos de cacao.
En el departamento del Caquetá la llegada de las agencias de cooperación internacional, están generando articulaciones reales y supliendo algunos vacíos que están dejando los entes gubernamentales. El líder social Andrés Gil, menciona en una entrevista realizada por la revista Semana que, sin un apoyo real por parte del sector privado, para soportar la cadena productiva de cualquier sistema, será muy complicado que la sustitución tenga éxito (Semana, 2017).
Los aprendizajes y obstáculos que se describen en esta familia se relacionan con los que se han logrado y se deben mejorar al momento del desarrollo de los proyectos que se emprenden (Figura 4)
Familia Obstáculos y Aprendizajes
Se parte, que el principal obstáculo que se les ha presentado a la asociación, como ellos lo mencionan, es el “incumplimiento de las promesas del gobierno para la sustitución y nuevos ingresos a través de proyectos productivos, que prometen ser puerta de entrada a mejores cosas, pero que son solo ilusiones y expectativas y sin ningún inconveniente dicen que no hay recursos, y que por tanto no se puede hacer intervención total”.
En gran medida, esto se debe a que no se han formulado verdaderos planes desustitución, que acompañen a los campesinos durante todo el proceso desde el momento mismo de la erradicación, adopción de un nuevo sistema productivo, hasta el acompañamiento durante todas las etapas vegetativas del nuevo sistema y aseguramiento de la calidad de la materia prima, para facilitar una adecuada comercialización de los productos. Por el contrario, gran número de estos proyectos se quedan en fase de implementación, llevando directamente al campesino al fracaso por falta de un acompañamiento que les brinde las herramientas necesarias para evitar el reingreso a los cultivos de uso ilícito.
El panorama es desalentador para los campesinos del departamento del Caquetá adscritos a la asociación, cuyo problema no es aislado ni ajeno a lo que se presenta en el resto del país. La Coordinadora nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana-COCCAM en una declaración para RCN Radio, manifestó que el programa de sustitución de cultivos está en riesgo por el incumplimiento del gobierno. Además, precisó que no le están asegurando la integridad a los líderes, y no han realizado el proceso de bancarización con los beneficiarios del programa, ni se les está realizando el pago oportuno, a los recolectores de la hoja de coca (RCN Radio, 2018). Sumado a esto, Luis David Rincón presidente de la vereda Caño Indio en el municipio de Tibú, manifestó ante un medio de comunicación que los excocaleros de su comunidad están preocupados, porque mientras ellos están haciendo un negocio serio al erradicar los cultivos de uso ilícito, el gobierno no les está cumpliendo con la inversión en vías, servicios básicos y distritos de riego (CARACOL Radio, 2017).
La baja vocación agrícola, en especial al cultivo de cacao y la poca percepción de las fincas como empresa agraria, es una barrera que se presenta con los asociados. A su vez, la “cultura cocalera” que se asocia a obtener dinero fácil y rápido, son hábitos arraigados en muchas comunidades, lo que generó que el equipo de la asociación integrara la asistencia técnica y la sensibilización a los campesinos de forma transversal con lo productivo durante un periodo mínimo de tres años, para que generara un verdadero impacto.
Experiencias en el municipio de Vista Hermosa, ubicado en el departamento del Meta, un grupo de campesinos tardaron tres años en erradicar completamente los cultivos de coca y sugirieron que, si no se presta un acompañamiento técnico, económico y social durante la etapa de la primera cosecha de cacao, la sustitución fracasa y el campesino regresa a sembrar la coca (Padilla, 2017). Este aprendizaje de la temporalidad, favoreció para que los asociados de ACAMAFRUT apropiaran el cacao como una alternativa viable, rentable y muy segura para su integridad física y familiar.
Familia reforestación
En el departamento del Caquetá, hasta el 2017 se habían deforestado 1.400.000 ha, lo que corresponde al 33% del área del departamento, debido a actividades antrópicas, como la ganadería extensiva, la expansión de la frontera agrícola, los cultivos de uso ilícito, la explotación maderera, y el acaparamiento de las tierras por agentes externos. Ante estos impactos, ACAMAFRUT junto con las comunidades empezaron a generar rutas de acción para disminuir la tala indiscriminada de los bosques, mediante la adopción de proyectos de sistemas silvopastoriles, sistemas agroforestales con cacao y productos no maderables, así como sistemas piscícolas diversos con arawanas, pirarucú, cajaros, bagres rayados y cachamas, entre otras especies (MADR, 2018b; Semana, 2017).
Hay que resaltar, el arduo trabajo de las comunidades que han tomado la decisión de hacer pequeños cambios en sus fincas, pero que denotan el interés por mitigar y compensar en gran medida los impactos negativos de sus actividades, al mantener intacta una cuarta parte del bosque presente en sus tierras, e ir dejando de lado el monocultivo e integrar varias especies vegetales en un mismo espacio, cambios paulatinos que ayudan a la conservación del medio ambiente (Bermúdez, 2017; COR- POAMAZONIA, 2018).
Como marcador de indicador fomentan que el 25% del sistema productivo debe ser una especie maderable, el 25% otras especies que generen ingresos a corto tiempo y el 50% es el cacao como cultivo principal.
Para el sostenimiento de los indicadores y el rendimiento del cultivo, el principal obstáculo es la variabilidad del precio del cacao a nivel nacional. “Al momento de iniciar el proyecto no le podemos asegurar un valor de compra al productor de su materia prima porque está en constante cambio, el gobierno fomenta el cacao, pero no formula políticas públicas que blinden el precio de este y les asegure una buena compra.
Para contrarrestar esta situación, ACAMAFRUT no solo está trabajando internamente en acompañar a sus productores en el mejoramiento de sus cultivos y calidad de su materia prima, sino, en generar alianzas con instituciones como Corpoamazonia, Gobernación del Caquetá, alcaldías municipales, UNODC, SINCHI, UNIAMAZONIA, MADR, Colombia Responde, Banco Agrario, CORPOICA, FEDECACAO, Universidad Nacional, IICA, que posibiliten la gestión de apoyos y redes de comunicación para sus asociados.
La investigación aplicada en el mejoramiento de los clones de cacao, producción orgánica, mejoramiento de los suelos, cumplimiento de los requisitos para las certificaciones, entre otros, son algunos proyectos que la academia está liderando junto con la asociación, cuyos resultados han permitido avanzar en el tema de calidad del cacao, mejoramiento del sistema y cambio de paradigma de los productores, por la integración activa en las investigaciones y la socialización de los resultados mediante encuentros que se realizan anualmente, donde participan los asociados con ponencias ante autoridades académicas y público en general, permitiéndoles ser actores activos durante toda la investigación.
Uno de los objetivos de la asociación es apuntarle a la creación de una cadena de valor de cacao, sin intermediarios y de relación directa con los productores donde “sean ellos mismos quienes generen alternativas de negocios internacionales como exportación y transformación directa que asegure una venta del producto bien remunerado. Las categorías que se puntualizaron en esta sección se muestran en la figura 5.
Percepción de los asociados sobre la sustitución de los cultivos de uso ilícito
La información suministrada por los asociados en las entrevistas semiestructuradas se organizó en 25 categorías de análisis que se agruparon en dos familias de categorías. En primer lugar, la familia denominada Motivación, relaciona las causas que motivaron a los asociados a reemplazar sus cultivos de coca por cacao; y finalmente la segunda familia Asociatividad, describe como fue el proceso de sustitución y como la asociación fue una alternativa viable ante los problemas que se le presentaron a lo largo del proceso.
Familia Motivación
Los entrevistados relatan que sus procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito se dieron entre los años 2000 a 2010, motivados por la violencia generada por parte de los grupos al margen de la ley y la fuerza pública, esta última, que por directrices del gobierno nacional realizaron hostigamientos a la comunidad para judicializar a las personas que tenían sembrados estos cultivos en sus terrenos y acompañarlos en el proceso de erradicación manual.
Otra alternativa de erradicación por parte del gobierno, fueron las fumigaciones aéreas con glifosato, que agravaron aún más el panorama en los municipios caqueteños con áreas cocaleras. Esta situación generó que muchos campesinos realizaran procesos de endeudamiento ante entidades no legales, como los prestamistas informales, para renovar los cultivos de coca que estaban siendo afectados; además, las extorciones de grupos delincuenciales, que cada día aumentaban sus “cuotas” solicitadas, fueron el detonante que ocasionó que el cultivo de coca ya no siguiera siendo una alternativa económica sólida en el departamento (Semana, s.f).
Se estima, que en algunas zonas del país los diferentes carteles que participaban en la cadena del narcotráfico, se apropiaban del primer eslabón de producción cobrando hasta $69 dólares de “impuestos” a los productores por cada tonelada de coca. En este orden, el auge de la coca que por muchos años fue el principal sustento monetario de las familias de la región, empezó a cambiar a tal punto que ya era insostenibles los cultivos de coca, razón por la que muchos campesinos tomaron conciencia que la ilegalidad no era una alternativa viable de vida para sus familias. Así mismo, Padilla (2017), resalta que la producción de hoja de coca, aunque asegura un mínimo de vida; hoy por hoy, las comunidades prefieren el valor social y la tranquilidad que esta genera dejarla atrás.
Estos relatos que se detallan en la familia motivación y componen la figura 6, no son vivencias exclusivas de los campesinos que cultivaban coca en el departamento del Caquetá, al punto que Casey (2017), publicó en el portal The New Dork Times, como han sido las etapas generadas para la sustitución de los cultivos de uso ilícito en el país. El autor cita,
que a principios de 2000 el gobierno le entregó dos vacas a cada familia para que dejaran de producir coca, un plan que condujo a que los precios del ganado se desplomaran cuando la gente vendió los animales. O cuando a los funcionarios se les ocurrió la idea de cultivar vainilla, proyecto que fracasó porque en Los Ríos nadie sabía cómo cultivarla. Luego hubo una ocasión en 2010, cuando Tupaz, después de tantas fumigaciones a sus plantas de coca, prefirió abandonar el cultivo de droga y recorrer un camino lodoso hasta el banco local del pueblo, para solicitar un préstamo con el fin de plantar 8000 metros cuadrados de cacao […] Las fumigaciones se detuvieron en 2015 porque la Organización Mundial de la Salud, vinculó el glifosato, herbicida utilizado para esa labor, con el cáncer” (Casey, 2017, párr.17)
Familia Asociatividad
El proceso de sustitución motivado por todas las características mencionadas anteriormente, inició con programas a nivel nacional financiados por entes gubernamentales como la presidencia, gobernaciones y alcaldías, junto con cooperantes internacionales que generaban unos apoyos por medio de la creación de proyectos agrícolas. Este apoyo buscaba que los productores remplazaran sus cultivos de uso ilícito, por sistemas productivos lícitos como el cacao, que le generaran ingresos y una seguridad, traducido en el bienestar para todos los integrantes de la familia.
Sin embargo, las garantías ofrecidas en los programas no se cumplieron, las ayudas económicas se demoraron en llegar a los productores, y cuando ellos pudieron acceder a estos recursos, no suplían todas las necesidades que el cultivo de cacao requería para su sostenimiento. Adicional, el ciclo productivo del cacao es más largo que el de la coca, y no genera ingresos inmediatos y la misma rentabilidad, lo que incentivó a que muchos campesinos accedieran a créditos en entidades financieras, en los que se vieron en dificultades al momento de cancelar las obligaciones, terminando nuevamente en la ilegalidad del cultivo de la coca.
Como alternativa de solución ante el panorama que se estaba viviendo y para aprovechar al máximo los programas a nivel nacional y no regresar al cultivo de la coca, los campesinos vieron la importancia de asociarse. Como primer paso, crearon los comités municipales que posteriormente se agruparon en una asociación mayor como ACAMAFRUT, puente que les permitió tener una financiación adecuada para el sostenimiento del cultivo, aparte de asegurar una producción sana y de buena calidad, para la posterior comercialización de sus productos.
Una experiencia similar y exitosa se dio en Antioquia, en las veredas El Pescado, Puerto Raudal, el sector de La Habana y el corregimiento de Puerto Valdivia, donde más de 77 productores de cacao conformaron ASOCABAL, asociación de productores de cacao de Valdivia que trabajan en la producción y transformación del grano de cacao, como proceso de transformación y sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Ahora, estos productores de ASOCABAL, relatan que trabajar conjuntamente y legalmente es “estar tranquilo, tener un sustento, […] poder colgar una hamaca entre [los] cultivos y acostarse a dormir ahí, sin ningún problema” (Gil, 2017, párr. 5).
En el caso de los productores de ACAMAFRUT, mencionaron que “a pesar de tener problemas, y que no diera tanto el cacao como la coca, el cacao les daba una tranquilidad, pues nadie nos los estaba persiguiendo, en especial la policía, ni extorsionando, ni arriesgando la vida”
Conclusiones
Los campesinos productores del Caquetá, tienen la firme certeza que el cacao es una vía de alternativa licita para crear desarrollo y sostenibilidad en las zonas rurales del país, donde se le da la oportunidad a comunidades afectadas por el posconflicto, de tener además, una estabilidad económica mediante la comercialización de un producto licito de alta competitividad regional, nacional e internacional, gozar de la tranquilidad y el bienestar que este trae durante y después de su adopción e implementación en aras de la consolidación de redes de trabajo incluyente entre las comunidades e instituciones.
El cacao, poco a poco ha demostrado que además de reemplazar ilícitos, genera empleo, recursos, y fortalece la preservación de los recursos naturales, mediante la formulación y ejecución de proyectos que lideren los campesinos productores conocedores de su territorio, ratificando que lo único que trae los cultivos de uso ilícito es incertidumbre e inseguridad. Por ende, la adopción de sistemas agroforestales con cacao se convierte en la ruta para el desarrollo sostenible y sustentable de la región, a través de buenas prácticas productivas que mitiguen y compensen los impactos negativos que trajo consigo los cultivos de uso ilícito.
ACAMAFRUT, como asociación se ha convertido en puente de inclusión social, que busca mejorar calidad de vida, mediante la sustitución del cultivo de la coca, que por largos años ha alimentado el financiamiento del conflicto interno del país, por el cultivo del cacao que se ha convertido en una salida económica para las poblaciones vulnerables que buscan la creación y el fortalecimiento de las cadenas productivas que le apuntan a la comercialización de materia prima de alta calidad, camino que solo sería posible recorrer mediante la asociación entre productores que trabajen mancomunadamente por un cambio social y cultural.
El crecimiento de las economías locales depende en gran medida del reconocimiento del papel de la mujer; por ende, para el caso ACAMAFRUT, la mujer ha venido tomando una mayor participación en las decisiones que generen estabilidad y crecimiento al interior de su núcleo familiar, posteriormente proyectada en las buenas relaciones interpersonales entre los asociados, donde la comunicación juega un papel preponderante en la búsqueda de la reconciliación en un proceso del posconflicto que motiva a seguir apostándole a programas que promocionen el crecimiento y estabilidad de una economía rural poco remunerada.
Recomendaciones
Es importante, incorporar los sistemas agroforestales con cacao, en proyectos productivos que generen ingresos para las familias campesinas que se vinculan a través del fortalecimiento institucional, desarrollando el tejido social con el que se busca mejorar las relaciones con el gobierno para coordinar entre las instituciones la erradicación de los cultivos de uso ilícito, a través de la articulación de procesos sociales, mediante la conformación de cooperativas de productores, y microempresas líderes en cadenas de comercialización de una economía legal que cada vez más se posiciona en procesos de negociación con el gobierno, con el fin de revertir el escenario para generar sinergias entre los diferentes actores nacionales e internacionales del sector cacaotero, interesados en marcar un cambio en su región.
Referencias
Aparicio, G., & Marín, A. (17 de abril de 2017). Chocolate que derrota la coca: Campesinos colombianos cambian la violencia y la ilegalidad por el cacao. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/04/12/planeta_ futuro/1492006937_546718.html
Asociación de Productores de Cacao, maderables y frutales de la zona Norte del departamento del Caquetá –ACAMAFRUT. (2018). Reseña Histórica. Recuperado de: http://www.acamafrut.com/index.php/acamafrut/resena
Bermúdez, A. (2017). Ni coca, ni deforestación: campesinos del Caquetá quieren cuidar el ambiente. Recuperado de http://pacifista.co/ni-coca-ni-deforestacion- campesinos-del-caqueta-quieren-cuidar-el-ambiente-pcrural/
CARACOL Radio. (15 de junio de 2017). Campesinos advierten incumplimiento del gobierno en sustitución de cultivos ilícitos en zona veredal. CARACOL. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/06/15/cucuta/1497539078_505691.html
Casey, N. (18 de Julio de 2017). Los campesinos de la coca en Colombia temen por su subsistencia en tiempos de paz. The New Dork Times. Recuperado de https:// www.nytimes.com/es/2017/07/18/colombia-sustitucion-cultivos-paz-farc/
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica. (2013). Beneficios generados por los sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en la meseta de Bucaramanga, Santander. Recuperado de http://www.corpoica.org. co/menu/ot/cacao/42-beneficios-saf/
Corporación para el Desarrollo Sostenible del sur de la Amazonia –CORPOAMAZONIA. (2018). Autoridades y campesinos inician la construcción de una hoja de ruta para frenar la deforestación en Caquetá. Recuperado de http://www.corpoamazonia. gov.co/index.php/noticias/910-autoridades-y-campesinos-inician-la-construccion- de-una-hoja-de-ruta-para-frenar-la-deforestacion-en-caqueta
Ejército Nacional de Colombia. (2017). Burbuja contra la Deforestación y Protección del Medio Ambiente presentó balance del primer trimestre del año. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=411396
El Espectador. (26 de febrero de 2017b). Caquetá inicia plan de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ caqueta-inicia-plan-de-sustitucion-voluntaria-de-cultivos-ilicitos-articulo-681909
El Espectador. (02 de mayo de 2017a). El 33% de los bosques en Caquetá han sido talados. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/el-33-de-los-bosques-en-caqueta-han-sido-talados-articulo-691942
Fallas, R. (2012). Cultivo de Cacao Orgánico en Sistema Agroforestal para Asociación de Productores Vegas Las Palmas, Sixaola, Talamanca – Limón (31- BID). Cahuita, Talamanca: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Franco. P. (2016). ¿Dónde están las mujeres en la junta directiva?. Derecho privado, [55]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3600/360046467009/
Fuerza Aérea Colombiana –FAC. (2017). El 33% de los bosques en Caquetá han sido talados. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/el-33-de-los-bosques-en- caquet%C3%A1-han-sido-talados
García, L.A., Mazo, I., & Ramírez, A.M. (2003). Propuesta para la sustitución de cultivos ilícitos mediante modelos agroforestales. Recuperado de http://www.fao. org/docrep/article/wfc/xii/0587-b5.htm
Gil, J. (11 de septiembre de 2017). El joven que cambió la coca por el cacao. El Espectador. Recuperado de https://colombia2020. El espectador.com/territorio/el- joven-que-cambio-la-coca-por-el-cacao
Idrovo, S. Diversidad: Mujeres en juntas directivas. Portafolio. (26 de marzo de 2012). Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/ diversidad-mujeres-juntas-directivas-92130
Idrovo, S. Mujeres en juntas directivas impulsan éxito empresarial. (02 de diciembre de 2013). Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/ articulo/mujeres-juntas-directivas/189042
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2017). Alerta Tempranas de deforestación 2017-I. Bogotá: IDEAM.
La Opinión. (01 de marzo de 2018). En Convención falta apoyo para sustituir la coca. La opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/region/en-convencion- falta-apoyo-para-sustituir-la-coca-150012#OP
Llorente, M.V., Garzón, J.C., & Suárez, M. (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? El balance de 2017 y lo que viene en 2018. Recuperado de http:// www.ideaspaz.org/publications/posts/1654
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2013). Programa REM Colombia. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ component/content/article?id=2140:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios- ecosistematicos-64
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2015). En 2020 tendremos cero deforestaciones en la Amazonía”: Minambiente. Recuperado de: http://www. minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1667:en-2020- tendremos-cero-deforestacion-en-la-amazonia-minambiente
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2017a). Proyecto Corazón Amazonía. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ component/content/article?id=2217:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios- ecosistematicos-70
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2017b). Campesinos del Caquetá proponen estrategias para luchar contra la deforestación. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3229-campesinos-del-caqueta- proponen-estrategias-para-luchar-contra-la-deforestacion
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2018a). Gobierno lanza Estrategia Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos. Recuperado de http://www. minambiente.gov.co/index.php/noticias/2042-gobierno-lanza-estrategia-integral-de- sustitucion-de-cultivos-ilicitos
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. (2018b). Campesinos del Caquetá proponen estrategias para luchar contra la deforestación. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3229-campesinos-del-caqueta- proponen-estrategias-para-luchar-contra-la-deforestacion
Navarro, M., & Mendoza, I. (2006). Cultivo del Cacao en Sistemas Agroforestales. Rio San Juan, Nicaragua: Programa para el Desarrollo Rural Sostenible en el Municipio El Castillo.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC. (2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Gobierno Nacional de Colombia.
Padilla, S. (04 de noviembre de 2017). El difícil pasó de la coca al cacao. El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/el-dificil- paso-de-la-coca-al-cacao
Pardo, T. (06 de julio de 2017). Cada hora se pierden 20,6 hectáreas de bosque natural en Colombia.. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo. com/vida/medio-ambiente/colombia-perdio-178-597-hectareas-de-bosque- en-2016-106332
Perfetti, J. (05 de mayo de 2017). ¿Extensión o asistencia técnica? El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/extension-o- asistencia-tecnica-BB6470535
Portafolio. (11 de mayo de 2017a). Chocolateros franceses se interesan por el cacao colombiano. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/ chocolateros-franceses-se-interesan-por-el-cacao-colombiano-505789
Portafolio. (03 de julio de 2017). El cacao colombiano, con un gran potencial por explotar. Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/el-cacao- colombiano-con-un-gran-potencial-por-explotar-507338
Presidencia de la Republica. (2017). Listo plan para sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170127-Listo-plan-para- sustitucion-voluntaria-de-cultivos-ilicitos
RCN Radio. (06 de marzo de 2018). Cocaleros aseguran que programa de sustitución de cultivos está en riesgo por incumplimientos del Gobierno. RCN. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/cocaleros-aseguran-que-programa-de- sustitucion-de-cultivos-esta-en-riesgo-por
Seco. J. (2016). La importancia de la familia en la economía del medio rural extremeño durante la segunda mitad del siglo XX. Estudios Económicos y Empresariales, [28]. pp. 111-132.
Semana. (Sin fecha). Campesinos colombianos cambian la coca por el cacao. Revista semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/multimedia/ campesinos-cambian-la-coca-por-el-cacao/517608
Semana. (29 de enero de 2017). Cultivos de coca, el talón de Aquiles de la paz. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/cultivos- ilicitos-son-los-enemigos-de-la-paz/513538
Semana. . (06 de julio de 2017). Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre 2015 y 2016. Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/ medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-2016-la-perdida-mas-grande- de-los-ultimos-25-anos/38156
Semana. (01 de mayo de 2017) Los “guerreros” contra la deforestación en el Caquetá.. Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/ medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-caqueta-asi-es-la-lucha-para- combatirla/37681
Semana. Los “guerreros” contra la deforestación en el Caquetá. (01 de mayo de 2017). Revista Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana. com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-caqueta-asi-es-la-lucha-para- combatirla/37681
Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia –UMAIC. (2013). Cultivo de uso ilícito. Recuperado de https://wiki.umaic.org/wiki/Cultivo_de_uso_ il%C3%ADcito