Artículos de revisión
Recepción: 24 Febrero 2021
Aprobación: 05 Julio 2021
Resumen: En la configuración integral de la sociedad de un mundo sustentable, la educación para el desarrollo sostenible juega un papel clave, en donde, las instituciones de educación superior se consideran sus principales impulsoras. Si bien, la generación de conocimiento es indispensable para el desarrollo sostenible, también lo es el diálogo entre los diferentes campos del conocimiento, los valores, la participación colectiva y el aprendizaje social. Ante esta condición, la transdisciplina ha surgido como una solución a los problemas complejos actuales, a través de la cual se busca explorar lo que existe entre y más allá de los límites disciplinarios, abarcando los múltiples niveles de la realidad. El objetivo de esta investigación fue describir las publicaciones, de la Web of Science, acerca de la transdisciplina en la educación superior. Se desarrolló una investigación cualitativa, con un alcance descriptivo y documental. La revisión sistemática de literatura consistió en tres fases: identificación de las publicaciones, selección y descripción. La búsqueda se realizó entre enero de 2017 a enero 2021, con los descriptores “transdisciplinary” y “high education”. Se recuperaron 32 artículos científicos, en los que se analizó la finalidad y método de cada investigación. Con base en los resultados, el 66% de los artículos son acerca de la implementación de un curso o programa bajo un enfoque transdisciplinario en instituciones de educación superior y el 41% de las investigaciones utilizan el estudio de caso. De manera general, se acentúa en la necesidad de planes, programas y acciones educativas con un enfoque transdisciplinario, que contribuyan a la mejora de las experiencias de educación superior y el aprendizaje para hacer frente a este mundo cambiante y complejo.
Palabras clave: transdisciplina, enseñanza superior, revisión de literatura, educación para el desarrollo sostenible.
Abstract: In the integral configuration of society around a sustainable world, education for sustainable development plays a key role, where higher education institutions are considered its main driving forces. While knowledge generation is indispensable for sustainable development, so it is a dialogue between the different fields of knowledge, values, collective participation, and social learning. Given this condition, the transdisciplinary approach has emerged as a solution to the current complex problems. One seeks to explore what exists between and beyond the disciplinary limits, encompassing the multiple levels of reality. This paper reviews 32 articles on the frontier of knowledge regarding transdisciplinary and higher education on the Web of Science. We analyzed the purpose and method of each publication. Based on the results, case studies are used by 41% of research. In general, the need for educational plans, programs, and actions with a transdisciplinary approach, which contribute to the improvement of Higher Education experiences and learning to cope with this changing and complex world, is emphasized.
Keywords: transdisciplinary, high education, literature review, education for sustainable development.
1. Introducción
Cada vez es más evidente la necesidad de sustentabilidad de la sociedad contemporánea a partir de los cambios de los entornos económicos, políticos y sociales. Estas megatendencias están modificando la manera en que se consumen bienes y recursos, así como la forma en que interactúa la sociedad (Rupnik & Avsec, 2020). En el Acuerdo de París-Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se reconoce que el cambio climático es cuestión de todos (UN, 2016), por lo que, para alcanzar los objetivos, se necesita una transformación social rápida y profunda hacia la sustentabilidad, ya que no son suficientes los acuerdos políticos y avances tecnológicos (Feola, 2015). En este contexto, resulta imprescindible el desarrollo sustentable y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) (UNESCO, 2014).
De tal manera, que la EDS es clave en la configuración integral de la sociedad de un mundo sustentable (UNESCO, 2014; UNESCO, 2020; Keller, Stoetter, Oberrauch, & Kuthe, 2019). Misma que exige una metamorfosis en las técnicas de enseñanza y aprendizaje (Rupnik & Avsec, 2020). Las instituciones de educación superior (IES), se consideran como impulsoras cruciales para la EDS, por ser uno de los principales pilares en la producción de conocimiento. Así bien, son clave para explorar, probar, desarrollar y comunicar condiciones para un cambio transformador (Rammel, Velázquez, & Mader, 2015; Biberhofer & Rammel, 2017), que conlleve al desarrollo sostenible a nivel local y mundial (Sedlacek, 2013). Si bien, los nuevos conocimientos son esenciales para el desarrollo sostenible, este no se logra simplemente a través de más conocimientos, más innovación y más expertos educados que transfieren posibles soluciones a los ciudadanos. La sostenibilidad a escala mundial, regional o urbana, también tiene que ver con diálogo entre los diferentes ámbitos del conocimiento, los valores, la participación colectiva y el aprendizaje social (UNESCO, 2020), lo que manifiesta un enfoque transdisciplinario.
A través de la transdisciplina (TD) se explora lo que existe entre y más allá de los límites disciplinarios, lo que permite abarcar los múltiples niveles de la realidad. Lo que conlleva una nueva organización del modo de pensar, de percibir y de valorar, que difiere de la racionalidad clásica. Así pues, la TD constituye el simple proceso evolutivo de la disciplina, es decir, trasciende e incluye la visión fragmentada de la realidad (Nicolascu, 2013). En la interdisciplina se ejerce una relación recíproca entre disciplinas como dominios y prácticas distintas, con un enfoque de problema; la TD, empuja más allá de la interdisciplinariedad al incluir modos de pensamiento y práctica radicales, resistentes, emergentes e inclusivos (Khoo, Haapakoski, Hellstén, & Malone, 2018).
Por lo que, para el desarrollo pleno del potencial de las IES (Klein, 2004), la TD resulta fundamental (Lang et al., 2012). En los últimos años, las IES han ido redireccionando sus esfuerzos para poner en práctica la TD, mediante la creación de programas para integrar el conocimiento TD y centros de investigación, así como institucionalizar la concepción de la TD (Klein, 2014). Sin embargo, el enfoque disciplinario que aún conservan en los programas de estudio y departamentos, recluye las iniciativas de la TD (Klein, 2004).
No obstante, la TD ha ido ganando espacio en la investigación a partir de su aparición en el último tercio del siglo XX, pero aún los aspectos psicológicos, organizativos, institucionales y culturales representan un desafío. De manera que, la consolidación de la TD en las IES es apremiante para dar solución a los problemas de este mundo complejo y el desarrollo sustentable (Lang et al., 2012). Por lo que, el objetivo de la presente investigación es describir las publicaciones de la Web of Science (WoS), de enero de 2017 a enero de 2021, acerca de la TD en la educación superior, como elemento significativo en la construcción de un mundo sustentable. A partir de los cuestionamientos: ¿cuál es la finalidad de las investigaciones? y ¿cuál es la metodología utilizada?
2. Método
La investigación es de tipo documental y descriptivo, con enfoque cualitativo (Pacheco & Cruz, 2016). Se realizó una revisión sistemática de literatura (Jesson, Mathenson, & Lacey, 2011; Snyder, 2019) sobre las publicaciones existentes en la WoS, acerca de la transdisciplina en la educación superior. Cabe señalar que se consideró esta plataforma por el reconocimiento internacional que tiene, dada la calidad de la información y la rigurosidad científica. Se consideraron cuatro criterios de inclusión y exclusión: i) las publicaciones, tales como artículos científicos, libros y conferencias, en idioma inglés, ii) que incluyeran en el título del documento la palabra “transdisciplinary” y como tema “high education”, iii) publicadas de enero del 2017 a enero de 2021, por ser el periodo en el cual se visualizó un incremento significativo de publicaciones, y iv) acceso al documento completo.
La revisión consistió en tres fases (Jesson, Mathenson, & Lacey, 2011): 1) identificación de publicaciones, en la que, primeramente, se hizo la búsqueda de publicaciones con el descriptor (transdisciplinary) en el campo de búsqueda tema, cuya intención fue tener un panorama de la vigencia de la TD en los diferentes campos del conocimiento. Seguidamente, se refinó la búsqueda con base en dos descriptores: (transdisciplinary) en el campo de búsqueda título, y (high education) en el campo de búsqueda tema. 2) Selección de publicaciones, para lo cual se ubicaron y descargaron los artículos para su revisión de manera individual. Y 3) Descripción de las publicaciones, donde se concentraron los artículos en una tabla, ordenándose de manera descendente de acuerdo con el número de veces citado, en los que se identificó el autor, país de origen, propósito del documento y metodología empleada.
3. Resultados
Se encontraron 2,554 publicaciones con el tema (trandisciplinary), en las categorías de: environmental sciences (472), environmental studies (358), green sustainable science technology (260), integrative complementary medicine (186) y education educational research (224). Con respecto a la búsqueda sobre (transdisciplinary) y (high education), se encontraron 38 publicaciones, de las cuales solo se tuvo acceso al documento completo a 32, cabe señalar que todas eran artículos científicos, mismos que se describen en la tabla 1, tabla 2, tabla 3 y tabla 4.
De acuerdo con los resultados, se puede concluir que el 66% de los artículos son acerca de la implementación de un curso o programa bajo un enfoque transdisciplinario en instituciones de educación superior; el 16% corresponde a cuestionamientos sobre el enfoque transdisciplinario en la educación superior; el 9% es sobre las barreras que enfrenta la transdisciplina en la educación superior; el 6% son propuestas de integración del conocimiento como pilar de la TD; y un 3% es acerca de la coordinación de la TD en las IES.
Con respecto a la metodología que se utiliza, el 41% de las investigaciones están basadas en el estudio de casos, de las cuales un 15% aplica entrevistas; el 19% es un modelo o metodología propia; el 13% utiliza el análisis-crítico del discurso; un 6% aplica la metodología de aprendizaje basada en fenómenos. Entre otras y con un menor porcentaje, se utiliza el método fenomenográfico-análisis contextual, análisis bidireccional, constelación, métodos cualitativos y mixtos.
Se observa, que los países que más han publicado sobre TD en la ES son Austria y Estados Unidos, seguidos de Alemania, Australia, España y Sudáfrica, tal como se muestra en la figura 1.
Las revistas que publicaron más de uno de los artículos estudiados son Intenational Journal of Sustainability in Higher Education, Sustainability y TD-The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa. Con respecto al año de publicación, se observa que el mayor número de publicaciones fue en el 2020, seguido del 2019, 2018 y 2017, cabe mencionar que en el año 2021 aún no se tienen publicaciones en el mes de enero. Tal como se observa en la figura 2, las publicaciones van en incremento.
De igual manera, se puede apreciar que está en aumento la cantidad de ocasiones que han sido referenciados los artículos publicados; con un total de 57 veces citados, tal como se muestra en la figura 3.
4. Discusión
Actualmente, la TD es un tema que se aborda cada día más en los diferentes campos del conocimiento, como es el de la educación, aun cuando sólo representa el 9% del total de publicaciones en la WoS. A través de la TD se busca dar soluciones a los problemas complejos actuales del mundo y la configuración de un mundo sustentable, de ahí la relevancia del tema en la educación superior, aun cuando es limitada la literatura sobre este binomio en la plataforma WoS, ya que las publicaciones representan un poco menos del 1%. Si bien, el número de artículos científicos ha ido en aumento en los últimos años, al igual que las veces que se han sido referenciados éstos, pareciera aun poco relevante o significativo para la investigación científica.
Panorama que no es alentador para la EDS, ya que la propuesta está cimentada en la TD. El proceso de aprendizaje-enseñanza basado en la sustentabilidad implica, no sólo, la necesidad de la integración de las diversas disciplinas y más allá de estas, sino además el aprendizaje basado en problemas reales y fomentar el desarrollo humano sostenible: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a transformase así mismo y a la sociedad (UNESCO, 2020), lo cual es la esencia de la TD, a partir de reconocer los diversos niveles de la realidad (Nicolascu, 2013).
La TD promueve un entorno de aprendizaje a través del diálogo entre las disciplinas y las partes interesadas, tales son las instituciones de educación superior, industria, gobierno y sociedad. Ante el reto de un mundo sustentable, el proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede limitar a la adquisición de conocimientos, sino también debe promover el intercambio de saberes, prácticas y valores; la TD permite la co-creación de conocimiento, solución de problemas multidimensionales y la retroalimentación de la realidad (Biberhofer & Rammel, 2017). Así pues, la mayoría de los artículos revisados parte de la importancia del conocimiento transdisciplinario para transitar hacia la sostenibilidad, por lo que la educación superior debe promover un entorno de aprendizaje y diálogo entre las disciplinas y partes interesadas ajenas a la institución, principalmente con la sociedad. Asimismo, estas investigaciones coinciden en que es imperante un proceso de enseñanza y aprendizaje transdisciplinario, en el que se involucre a los estudiantes en el descubrimiento y la reflexión crítica, así como, desarrollar en ellos el pensamiento sistémico, la creatividad y el trabajo en equipo.
Para lo anterior, es imperante concebir que el conocimiento debe ser compartido, intercambiado y generado de manera colectiva, entre todas las partes interesadas. De ahí que, no baste con pensar en el qué enseñar, sino cómo enseñar (Biberhofer & Rammel, 2017). La sostenibilidad no es una cuestión teórica ni individual, es un problema de y para todos. Así bien, de manera general, las investigaciones puntualizan la importancia de la TD en los cambios sustanciales que se deben dar en la educación superior (Pop, Fotea, & Fotea, 2018). Finalmente, con base en esta revisión de literatura, resulta fundamental desarrollar planes, programas y acciones educativas con un enfoque transdisciplinario, que contribuyan a la mejora de las experiencias de educación superior y el aprendizaje, para la configuración de una sociedad sustentable.
5. Conclusiones
Los resultados de la revisión sistemática de literatura muestran la relevancia de la TD en la educación superior para la solución de los problemas complejos del mundo actual y la transición hacia la sostenibilidad. Aun cuando el número de artículos científicos publicados es limitado entre el 2017 y principios de 2021, se observa un interés creciente por crear ambientes que favorezca la TD en las IES. Así bien, las investigaciones que se recuperaron tienen como finalidad, principalmente, diseñar, implementar y/o evaluar planes y programas académicos transdisciplinarios, identificar barreras que enfrenta la TD, desarrollar propuestas para la integración del conocimiento como pilar de la TD, así como para fortalecer y/o coordinar la vinculación y participación entre las IES, industria, gobierno y sociedad. De manera general, son investigaciones cualitativas con base en el estudio de caso en países como Austria, Estados Unidos, Alemania, Australia, España, Sudáfrica, Chile, Brasil y Colombia.
Esta investigación, aun cuando es acotada, aporta un panorama sobre los esfuerzos que se están haciendo, en los diferentes países e instituciones de nivel superior, para transformar la educación con base en la TD, en aras de formar estudiantes capaces de construir un mundo sustentable. Asimismo, se espera despertar el interés del lector para contribuir con nuevas propuestas TD.
Las limitaciones que tiene esta investigación es que la revisión sólo se hizo en la WoS, en el periodo comprendido de enero 2017 a diciembre de 2020, en publicaciones que apareciera en el título la palabra “transdisciplinary” y como tema “high education”. Por lo que se propone como futuras investigaciones, realizar una revisión de literatura con mayor profundidad y alcance sobre la TD en la educación superior, en la misma WoS y en otras bases de datos como son Scopus.
Referencias
Acevedo‑Osorio, Á., Hofmann‑Souki, S., & Morales, J. (2020). Holistic competence orientation in sustainability-related study programmes: lessons from implementing transdisciplinary student team research in Colombia, China, Mexico and Nicaragua. Sustainability Science, 15, 233–246. https://doi.org/10.1007/s11625-019-00687-8
Baptista, B., & Rojas-Castro, S. (2020). Transdisciplinary institutionalization in higher education: a two-level analysis. Studies in Higher Education, 45(6), 1075-1092. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1593347
Barakhsanova, E., Prokopyev, M., Olesova, S., Olesov, N., Lukina, T., Sorochinskiy, M., & Tatarinov, F. (2020). Transdisciplinary approach to the learning process organization in the e-learning information environment of a college. International Transaction Journal of Engineering, Management, & Applied Sciences & Technologies, 11(3), 11A03M. doi:10.14456/ITJEMAST.2020.53
Baumber, A., Kligyte, G., van der Bijl-Brouwer, M., & Pratt, S. (2020). Learning together: a transdisciplinary approach to student-staff partnerships in higher education. Higher Education Research & Development, 39(3), 395-410. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1684454
Beecroft, R. (2018). Embedding Higher Education into a Real-World Lab: A Process-Oriented Analysis of Six Transdisciplinary Project Courses. Sustainability, 10(3798). https://doi.org/10.3390/su10103798
Biberhofer, P., & Rammel, C. (2017). Transdisciplinary learning and teaching as answers to urban sustainability challenges. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(1), 63-83. doi:10.1108/IJSHE-04-2015-0078
Century, J., Ferris, K., & Zuo, H. (2020). Finding time for computer science in the elementary school day: a quasi-experimental study of a transdisciplinary problem-based learning approach. International Journal of STEM Education, 7(20). https://doi.org/10.1186/s40594-020-00218-3
Contreras, P., Jiménez, J., Browne, R., & Oliva-Figueroa, I. (2020). Interfaces university - society in the transdisciplinary prospective: Social Communication and Institutional-web Discourse associated with the organization of knowledge in Universities in Chile. ALPHA(50), 195-208. http://doi.org/10.32735/S0718-2201202000050791
Czaplinski, I., Turner, I., Helmstedt, K., Corry, P. & Mallet, D. (2019). Industry-based, transdisciplinary, complex problems as realistic settings for applying the M in STEM. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 52(5), 654-668. https://doi.org/10.1080/0020739X.2019.1692932
Echegoyen-Sanz, Y. & Martin, A. (2019). Travelling with Darwin and Humboldt. A transdisciplinary educational experience. Journal of Education Culture and Society, 10(2), 111-125. https://doi.org/10.15503/jecs20192.111.125
Feola, G. (2015). Societal transformation in response to global environmental change: A review of emergine concepts. Ambio, 44, 376-390. https://doi.org/10.1007/s13280-014-0582-z
Fiala, V., Freyer, B., Klimek, M. & Fahringer, A. (2018). How do you teach transdisciplinary competences for food and farming systems research? Insights from the course System Analysis and Scenario Technique. Open Agriculture, 3, 553–566. https://doi.org/10.1515/opag-2018-0059
Hernández-Soto, R., Rodríguez-Medina, J., & Gutiérrez-Ortega, M. (2020). Trust and knowledge sharing in a transdisciplinary community of practice: a convergent parallel case study. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(2), 47-63. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.2.47
Holhl, S., Knerr, S. & Thompson, B. (2019). A framework for coordination center responsibilities and performance in a multi-site, transdisciplinary public health research initiative. Research Evaluation, 28(3), 279–289. https://doi.org/10.1093/reseval/rvz012
Jesson, J., Mathenson, L., & Lacey , F. (2011). Doing Your Literature Review: Traditioanl and Systematic Techniques. London: SAGE Publications.
Keller, L., Stoetter, J., Oberrauch, A., & Kuthe, A. (2019). Changing Climate Change Education Exploring moderate constructivist and transdisciplinary approaches through the research-education co-operation k.i.d.Z.21. GAIA, 28(1), 35 – 43. https://doi.org/10.14512/gaia.28.1.10
Khoo, S., Haapakoski, J., Hellstén, M. & Malone, J. (2018). Moving from interdisciplinary research to transdisciplinary educational ethics: Bridging epistemological differences in researching higher education internationalization(s). European Educational Research Journal, 18(2), 181-199. https://doi.org/10.1177/1474904118781223
Klein, J. (2004). Prospects for Transdisciplinarity. Futures, 36(4), 515–526. https://doi.org/10.1016/j.futures.2003.10.007
Klein, J. (2014). Discourses of transdisciplinarity: Looking back to the future. Futures, 63, 68-74. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.01.003
Laasch, O., Moosmayer, D., Antonacopoulou, E. & Schaltegger, S. (2020). Constellations of Transdisciplinary Practices: A Map and Research Agenda for the Responsible Management Learning Field. Journal of Business Ethics, 162, 735–757. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04440-5
Lang, D., Wiek, A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., & Thomas, C. (2012). Transdisciplinary Research in Sustainability Science: Practice, Principles, and Challenges. Sustainability Science, 7(1), 25–43. https://doi.org/10.1007/s11625-011-0149-x
Lodge, J., Alhadad, S., Lewis, M., & Gašević, D. (2017). Inferring Learning from Big Data: The Importance of a Transdisciplinary and Multidimensional Approach. Technology, Knowledge and Learning, 22(3), 385–400. https://doi.org/10.1007/s10758-017-9330-3
Mahlangu, P & Garutsa, T. (2019). A Transdisciplinary Approach and Indigenous Knowledge as Transformative Tools in Pedagogical Design: The Case of the Centre for Transdisciplinary Studies, University of Fort Hare. Africa Education Review, 16(5), 60-69. https://doi.org/10.1080/18146627.2016.1251293
Marcos, E., De Castro, V., & Martín-Peña, M. (2020). Training New Professionals in Service Engineering: Towards a Transdisciplinary Curriculum for Sustainable Businesses. Sustainability, 12(19), 8289. https://doi.org/10.3390/su12198289
Meyer, J., Mader, M., Zimmermann, F., & Çabiri, K. (2017). Training sessions fostering transdisciplinary collaboration for sustainable development Albania and Kosovo case studies. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18(5), 738-757. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2016-0032
Mkhize, M. (2019). Transdisciplinary relationship between mathematics and accounting. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 15(1), a451. https://doi.org/10.4102/td.v15i1.451
Mokhele, M., & Pinfold, N. (2020). Foundation for transdisciplinary education at Cape Peninsula University of Technology. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 16(1), a740. https://doi.org/10.4102/td.v16i1.749
Nicolascu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria del aprendizaje. Trans-Pasando Fronteras, 4, 39-50. https://doi.org/10.18046/retf.i4.1779
Norden, B. (2018). Transdisciplinary teaching for sustainable development in a whole school project. Environmental Education Research, 24(5), 663-677. https://doi.org/10.1080/13504622.2016.1266302
Oliva-Figueroa, I., Molina-Chavez, W., Quintero-Tapia, J. & Diaz-Barrera, N. (2018). Transdisciplinary prospective and knowledge organization: an epistemyc approach to higher education in the magallanes region, Chile. MAGALLANIA, 46(2), 129-142. https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000200129
O'Regan, J. & Gray, J. (2018). The bureaucratic distortion of academic work: a transdisciplinary analysis of the UK Research Excellence Framework in the age of neoliberalism. Language and Intercultural Communication, 18(5), 533-548. https://doi.org/10.1080/14708477.2018.1501847
Pacheco, A. y Cruz, M. (2016). Metodología Crítica de la Investigación (1a ed.). Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
Pop, I., Fotea, I. & Fotea, S. (2018). Innovation networking, knowledge transdisciplinary spaces. Studia Universitatis Vasile Goldis Arad Seria Stiinte Economice, 28(2), 86-108. https//doi.org/10.2478/sues-2018-0011
Qian, J., Wang, Y., & Fengting, L. (2019). Establishing transdisciplinary minor programme as a way to embed sustainable development into higher education system Case by Tongji University, China. International Journal of Sustainability in Higher Education, 20(1), 157-169. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2018-0095
Rammel, C., Velázquez, L. & Mader, C. (2015). Sustainability assessment in higher education institutions: what and how? En Barth, M., Michelsen, G. Rieckmann, M. & Thomas, I. (eds.). Routledge Handbook of Higher Education for Sustainable Development (pp. 112-131). London: Routledge.
Roysen, R., & Cruz, T. (2020). Educating for transitions: ecovillages as transdisciplinary sustainability “classrooms”. International Journal of Sustainability in Higher Education, 21(5), 977-992. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2020-0009
Rupnik, D. & Avsec, S. (2020). Effects of a trandisciplinary educational approach on students' technological literacy. Journal of Baltic Science Education, 19(1), 121-141. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.121
Schmidt, L. & Neuburger, M. (2017). Trapped between privileges and precariousness: Tracing transdisciplinary research in a postcolonial setting. Futures, 93, 54-67. https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.07.005
Sedlacek, S. (2013). The role of universities in fostering sustainable development at the regional level. Journal of Cleaner Production, 48, 74-84.
Serviss, T. & Voss, J. (2019). Researching Writing Program Administration Expertise in Action: A Case Study of Collaborative Problem Solving as Transdisciplinary Practice. College Composition and Communication, 70(3), 446-475.
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Tasdemir, C. & Gazo, R. (2020). Integrating sustainability into higher education curriculum through a transdisciplinary perspective. Journal of Cleaner Production, 265, 121759. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121759
UNESCO. (2014). Shaping the future we want. UN decade of education for sustainable development (2005-2014). París: UNESCO.
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta. París: UNESCO.
United Nations. (2016). Report of the Conference of the Parties on its twenty-first session, held in Paris from 30 November to 13 December 2015 Addendum Part two: Action taken by the Conference of the Parties at its twenty-first session. París: Framework Convention on Climate Change. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/10a01.pdf