Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Geirola, Gustavo (comp.). Elocuencia del cuerpo. Ensayos en homenaje a Isabel Sarli. Argus-a. Artes y Humanidades/Arts & Humanities, 2021. 259 pp.
El hilo de la fábula, vol.. 19, núm. 21, 2021
Universidad Nacional del Litoral

Siete, glosa(s) (un lugar para el comentario y la información)

El hilo de la fábula
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 1667-7900
ISSN-e: 2362-5651
Periodicidad: Anual
vol. 19, núm. 21, 2021

Geirola Gustavo. 2020. Argentina. Argus-a. Artes y Humanidades/Arts & Humanities. 282pp.

Elocuencia del cuerpo. Ensayos en homenaje a Isabel Sarli es una compilación de textos que exploran la paradoja fundamental de las películas de la pareja argentina de Sarli/Armando Bo. Es así que, si bien por un lado podemos afirmar que la cinematografía erótica de los filmes exhibe imágenes que desestabilizan la moral tradicional; por otro, resulta también evidente que Sarli es, de manera simultánea, reificada como diva y que su presencia reproduce fantasías mercantilistas, cuando no abiertamente sexistas, de una audiencia mayoritariamente masculina. Ante esta paradoja, los ensayos que conforman la compilación de Geirola evitan todo esquematismo reduccionista que pudiese provocar la simple descalificación de los filmes; suscitan, por el contrario, una nueva mirada que permite apreciar cómo en ellos se abordan temas de especial importancia en la cultura argentina y latinoamericana en general: la sexualidad, la dictadura, la represión, la censura, la nación, la emancipación individual y política, entre muchos otros.

En su introducción, Gustavo Geirola presenta la paradoja mencionada recurriendo a dos polos: en el primero, en directa alusión a Friedrich Nietzsche, realiza una genealogía de la moral que pone en evidencia las aberraciones de la cultura de la época, en particular, la violencia y la censura de las dictaduras de los años 60 y 70 en Argentina; en el segundo, en términos claramente lacanianos, apunta al discurso del capitalismo que anula toda mediación del sujeto con el Otro (la cultura) y le exige gozar incesantemente, es decir, destruir cuanto consume para seguir consumiendo ad infinitum. Es así que, en el primer polo, surge una voluntad de poder que quiere emanciparse, emerger, deshacerse de la represión que ejerce una moralidad enferma que asfixia al sujeto. Es esta una fuerza activa que se inclina ante la vida y el mundo frente a otras fuerzas, reactivas y ascéticas estas últimas, que buscan domesticarla, someterla a los preceptos y mandatos del régimen dictatorial imperante. En el segundo polo, en cambio, el cuerpo de Sarli se transforma en mercancía dispuesta para el consumo de la masa, en un entorno donde el sexismo y la utilidad/plusvalor del capital constituyen la norma. Sin embargo, y a pesar de esta evidente paradoja, el cine de Sarli/Bo se resiste a ser encasillado y, por el contrario, termina ofreciendo una perspectiva fresca y un fértil terreno de crítica en el ámbito de los estudios de la cultura.

Los ocho capítulos del libro de Geirola se pueden dividir en dos bloques. El primero, conformado por los cuatro capítulos iniciales, aborda la relación de pareja entre Isabel Sarli y Armando Bo y su conexión con el contexto argentino del momento. «En la sumisión de las chicas», Silvana Bonfiglio analiza el funcionamiento de la dominación masculina en la relación sentimental de Sarli y Bo y muestra cómo esta asimetría se hace presente en su cine. Denise Pieniazik, en «Isabel Sarli y el obscuro objeto del deseo. Entre el erotismo patriarcal y el goce femenino», hace también un recuento histórico de la relación de la pareja. Su texto plantea que en la película Fiebre, el deseo de la protagonista, la mujer, se encuentra sometido al deseo masculino: mantiene su rol pasivo en comparación con el rol activo del caballo de manera similar a lo que ocurre con Sarli (la actriz/esposa) frente a Bo (director/marido). Por su parte, Ailín Basilio Fabris, en «Pulsaciones eróticas: el fenómeno cultural y social de Armando Bo con Isabel Sarli en Argentina», propone una mirada interdisciplinaria y entiende que las películas de Sarli/Bo, en especial Carne y Fuego, son puertas de entrada privilegiadas para estudiar las configuraciones de la sexualidad en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Por último, Néstor Cremonte, en «La materia de los sueños: pólvora y alcanfor», nos ofrece un interesante contrapunteo entre la biografía de los protagonistas (Bo y Sarli) y el contexto histórico de la Argentina.

En el segundo bloque, que a su vez está conformado por los capítulos restantes del libro, la compilación nos presenta también cuatro artículos. Tres que versan sobre Carne, posiblemente la película más reconocida de la pareja, y uno sobre Furia infernal. En ellos se abordan temáticas que hacen referencia, de una parte, al cuerpo y, de otra, a la nación. Germán Pitta, en «Una cautiva en el matadero. Erotismo y violencia sexual en Carne», examina la animalización del cuerpo de la mujer, en concreto, en este caso, el cuerpo del personaje representado por Sarli. Desde una perspectiva similar Mónica B. Cragnolini, en «Carne sobre carne: de la carne de la mujer a la carne del animal», establece también una clara conexión entre el cuerpo femenino y el cuerpo del animal. En ambos casos, según los autores y en clara referencia a los planteamientos de Giorgio Agamben, se produce un vaciamiento de la dignidad humana del cuerpo de la mujer que, de ese modo, termina convertido en «vida nuda». Por su parte, Miguel Ángel Gavilán, en «Carne sobre carne», remite a El matadero de Esteban Echeverría para comparar este clásico de la literatura argentina con la película de Sarli y Bo, señalar que el filme constituye una relectura del mismo, y examinar el ejercicio de la violencia política en dos momentos diferentes de la historia del país. Por último y como cierre de la compilación, Gustavo Geirola, en «País corral: hembra y rebaños en la Furia infernal de la nación», aborda la película Furia infernal en tanto alegoría de la nación; destaca en su texto el análisis psicoanalítico de la hermandad de machos, en referencia a Tótem y tabú de Sigmund Freud, y el deseo animalizado (en la caída del fantasma), deseo que evidentemente no solo se aplica al comportamiento de los personajes masculinos de la película, sino que de alguna manera se desplaza y toca también al público masculino al que ella está dirigida.

Notas de autor

Sobre el autor Es profesor asociado en el Departamento de Lenguas Modernas del Whittier College, en EEUU. Su área de especialización es la Literatura en español, de la cual imparte conferencias en EEUU y en Ecuador. Es escritor asociado a la revista Ocho y medio, publicación mensual sobre cine en Quito, Ecuador.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R