1. Introducción
Las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo respecto al año 2019 crecieron un 4 % hasta alcanzar los 1.500 millones. Fue otro año de fuerte crecimiento, aunque más lento en comparación con las tasas excepcionales de 2017 (+ 7 %) y 2018 (+ 6 %). La demanda fue más lenta principalmente en las economías avanzadas y particularmente en Europa. Sobre la base de las tendencias actuales, las perspectivas económicas y el índice de confianza de la Organización Mundial del Turismo [OMT], se pronostica un crecimiento del 3 % al 4 % en las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo en 2020 (OMT, 2020). Sin embargo, nada de esto sucederá, debido a la presencia de un nuevo y peligroso enemigo para la actividad turística mundial, la pandemia de corona virus 2019 (COVID-19) (Félix et al., 2020).
Es por ello que el propósito de la presente investigación es el de caracterizar varios corredores gastronómicos ubicados en la zona central interna de la provincia de Manabí- Ecuador, mediante la revisión bibliográfica y el levantamiento de información en el área de estudio, de manera que se permita mostrar la gran acogida que tiene este turismo gastronómico ante la situación actual del sector turístico. Aclarando esta circunstancia inicial, la experiencia previa nos permitió identificar la vertiginosidad con la que crecía el sector, la cual es poco comparable con algún sector de la economía tradicional. Por tal motivo se precisa un nivel de exigencia superlativo en el análisis, sistematización y planificación, para la prestación y el consumo de los servicios turísticos en el territorio (Boullón, 2006). La ausencia de la planificación ha provocado una serie de complicaciones, en muchos casos irreversibles para ciertos destinos con alta afluencia turística; uno de los problemas cuya solución se ha encarado tímidamente en América Latina es el del ordenamiento territorial del espacio en que se desenvuelven las actividades turísticas (Boullón, 2006).
Pese a las dificultades de planificación en los territorios, se debe reconocer el aporte del turismo a la revitalización económica local y nacional. La inyección del dinero generado por el gasto turístico a una economía local tiene tres tipos de impactos: directos, indirectos e inducidos (Brida et al., 2017). Todos estos tipos de impactos tienen una serie de ventajas en la balanza de pagos de una nación, por esta razón es importante identificar nuevas oportunidades para la atracción de nuevos visitantes. Según Aguirregoitia Martínez y Fernández-Poyatos (2017) la transformación que ha caracterizado al mercado turístico en las últimas décadas ha señalado la necesidad, por parte del mercado y de los viajeros, de categorizar las diferentes tipologías de turismo que el demandante puede encontrar en una localidad determinada; en este contexto, la gastronomía ha adquirido una gran importancia en los últimos años, convirtiéndose así en uno de los recursos turísticos más atractivos para promocionar.
Se debe tener en cuenta que la alimentación puede ser un elemento primario o secundario en un viaje, ya que hay turistas que “se alimentan”, para ellos la alimentación es un elemento secundario en los viajes que realizan; y otros turistas que “viajan para comer”. Los primeros, en su viaje solamente se alimentan; los segundos, realizan un viaje cuyo interés principal es encontrar placer a través de la gastronomía, siendo ésta el recurso primario del destino visitado (Hernández Rojas y Dancausa Millán, 2016).
A partir de estos preceptos, se trata de identificar la existencia de corredores gastronómicos en la provincia de Manabí-Ecuador. Haciendo uso de la bibliografía existente, la realización de una cartografía básica, la cual reúne ciertos criterios comunes, en varios sitios de la zona central de la provincia, se busca caracterizar estos lugares, basados en un concepto de mayor valor agregado, que contribuya al mejoramiento de la calidad del turismo que se realiza actualmente en estos lugares, tomando como atractivo principal a la comida tradicional de la zona, la cual es una fuente importante de visitas debido a ciertas características como el uso del tradicional del horno de leña y las técnicas de cocción lentas.
2. Revisión de literatura
El origen del turismo rural puede situarse en el proceso de concentración urbana. Este es uno de los fenómenos más importantes del siglo xx. La población urbana se ha trasformado en un entorno creado por el hombre y el espacio rural es el entorno natural que ofrece reconexión y armonía convirtiéndose en un refugio de la insatisfacción. En la actualidad, una gran parte de la población urbana se siente atraída por los recursos del medio rural, como el contacto con la naturaleza, el medio ambiente no contaminado, la tranquilidad o el descanso (Zambrana Ríos, 2014). El turismo rural es un sector emergente, que por el lado de demanda turística tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los nuevos consumidores turísticos que buscan nuevas emociones (aventuras, lugares históricos, contacto con la naturaleza, etc.) lo que significa cambios en el comportamiento del consumidor (Millán Vásquez de la Torre et al., 2006). Y por el lado de la oferta turística es la fuente de empleo y de recursos económicos de las familias rurales. Al hablar de los ingresos económicos en zonas rurales automáticamente pensamos en que la principal actividad que se desarrolla en ella es la agricultura, sin embargo, en los últimos años, el turismo rural ha ido evolucionando de tal manera que se han generado fuentes de ingresos mediante la utilización de la naturaleza como atractivo para la recepción de visitantes ya sean nacionales o extranjeros. Entre los principales recursos de atracción de las zonas rurales encontramos a la gastronomía como actor primordial del desarrollo.
En el turismo gastronómico, la comida y las especialidades culinarias se han convertido en portadoras de armonía cultural porque se configuran como elementos identificativos de pueblos y regiones (Feo Parrondo, 2005). Defendiendo esta posición, Montoya Sola (2003) asume que se ha recuperado la cocina rural tradicional e incorporado a los atractivos turísticos, enriqueciendo los destinos turísticos del interior y manteniendo la vitalidad del patrimonio cultural. Mediante una dinamización económica el turismo gastronómico emerge en los últimos años, ya que representa una función productora de alimentos la cual necesitará de personal para su funcionamiento ofreciendo nuevas oportunidades en el campo laboral para los habitantes de dicha zona. Del turismo se desprenden un sinnúmero de actividades económicas que son fuentes de ingresos, lo que ha permitido acrecentar las oportunidades de sus habitantes. El turismo gastronómico es un medio para rescatar la comida tradicional debido a que ahora la forma en que los turistas aprecian la comida ha sufrido cambios estructurales dado que buscan un vínculo con sus raíces mediante los sabores y olores del arte culinario. Es así que este tipo de turismo se convierte en una herramienta que ayuda a localizar la comida regional; por lo que, en los últimos años, desde que se ha convertido en un factor clave en el posicionamiento regional de alimentos, se ha vuelto cada vez más importante en el mundo (Vázquez de la Torre Millán y Agudo Gutiérrez, 2010).
Existe una conexión transcendental que relaciona al turismo, la agricultura y la gastronomía; en ese sentido aparecen las rutas gastronómicas y alimentarias, las mismas que son rutas turísticas basadas en la comida que pueda ofrecer determinada zona geográfica. En torno a estos alimentos se construyen productos culturales y de entretenimiento, lo que permite a los turistas explorar la cadena de valor alimentaria desde la producción primaria de los materiales a utilizar para determinado platillo hasta el resultado final; este proceso de elaboración tiene su propia estructura organizativa y cumple con los debidos estándares de calidad (Barrera y Bringas, 2008). Estas rutas están conformadas por productores que reciben a los turistas y les brindan servicios de alimentación en sus locales comerciales; la principal característica de este servicio ofertado es que cada producto turístico es elaborado con los principales bienes agrícolas locales y, por ende, son considerados platos tradicionales agroindustriales (Schlüter & Thiel Ellul, 2008). La organización de estas rutas va definida en torno a un producto clave y en otros casos alrededor de un grupo de productos que caracteriza la ruta y le otorga identidad cultural y regional, fuente causal de la diferenciación con otras zonas receptoras de turismo.
Barrera (2006) también menciona que las rutas gastronómicas suelen estar asociadas, en la mayoría de los casos, a certificados de calidad, itinerario que permite conocer y disfrutar de forma organizada de los productos turísticos, así como degustar delicias regionales consideradas una identidad cultural. Crear estos segmentos que valorizan los productos nacionales y mezclan los conocimientos ancestrales desarrolla un ambiente atrayente que impulsa la visita de turistas, ya sean nacionales o extranjeros, a sitios con predominantes características.
Esta diversidad de recursos naturales y riqueza natural se ve traducida en atrayentes paisajes, la presencia de balnearios y la diversidad de flora y fauna (Hormaza Muñoz y Torres Rodríguez, 2020). Por otra parte, las manifestaciones culturales relacionadas a la gastronomía como es el caso de las preparaciones autóctonas con base en las herramientas de uso gastronómico del montubio manabita (horno de leña, ollas de barro, utensilios de mate), las técnicas de cocción ancestrales, forman parte de una actividad tradicional única de los cantones manabitas (Regalado Espinoza, 2019).
Los corredores turísticos buscan la articulación territorial de determinados espacios turísticos para consolidarlos de manera dinámica (López-López & Sánchez-Crispín, 2002). Este concepto está basado en un modelo teórico derivado de la geografía regional, conocido como turismo reticular, que permite entender la dinámica geográfico-económica de centros turísticos, con base en el análisis de tres aspectos fundamentales: estructura de un núcleo, los canales espaciales de articulación y los flujos resultantes (Hiernaux, 1989). Desde este punto de partida podemos resumir a los corredores turísticos como ejes catalizadores del desarrollo turístico, por su capacidad de integración de diversos núcleos y flujos turísticos, estos pueden basar su desarrollo a través del uso de rutas temáticas, relacionadas con sus características intrínsecas, las mismas que pueden servir como elemento diferenciador de posicionamiento.
Según su función pueden ser corredores turísticos de traslado y de estadía, los primeros están constituidos por la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir sus itinerarios, mientras que los corredores turísticos de estadía desempeñan una función que viene a ser una combinación de un centro con un corredor turístico, es decir, son superficies alargadas, por lo general, paralelas a las costas de mares o ríos (Cárdenas Tabares, 2006).
El vínculo entre las rutas alimentarias, corredores gastronómicos y demás productos relacionados al agro, junto a las indicaciones geográficas no es caprichoso. Vinos y quesos son los alimentos que acumulan más distintivos de calidad referenciados territorialmente y son también ellos los que muestran mayor cantidad de rutas alimentarias desarrolladas. Las rutas alimentarias, tomadas en sentido amplio como el vínculo construido entre el alimento y el turismo, existen en casi todo el mundo aunque no siempre adquieran carácter formal (Barrera y Bringas, 2008). Se presentan experiencias de rutas alimentarias con el formato que adquieren en Europa, USA y en América Latina reconociendo las intersecciones de forma que existen, pero afrontando la necesidad de establecer políticas particulares de acuerdo con los diversos estadios de desarrollo que se presentan, especialmente en el sector agrario. Como, por ejemplo, se enumeran las siguientes:
-
Rutas del vino de España
-
Rutas del vino de USA
-
El caso de Napa Valley
-
Ruta del tequila de México
-
Ruta de la sal de México
-
Caminos del vino de la Argentina
-
Ruta de la yerba de Argentina
Con este antecedente se demuestra que la utilización de los productos agrícolas y gastronómicos tradicionales, poseen un valor incalculable para el turismo, cuyo desarrollo depende de la forma en la que se contribuya a potenciar la producción local, esto sumado al empoderamiento del patrimonio agrario, cultural y natural de las comunidades receptoras, pueden transformarse en un atractivo potencial para nuevos flujos de visitantes, pero es necesario una planificación y gestión de recursos de forma intersectorial, para lograr posicionar un concepto diferenciado, sostenible en el tiempo.
De manera concluyente cabe destacar que los corredores turísticos nacen de la vertiente teórica, propuesta por la geografía del turismo, cuya finalidad es analizar desde una perspectiva territorial las actividades turísticas (Gallegos Jiménez, 2008), esto puede representar un punto de referencia para direccionar la investigación desde la academia y facilitar la inversión pública para las diferentes carteras de Estado. Según Calvopiña Andrade et al. (2017) el término de corredor turístico es confundido o tratado como sinónimo de ruta turística. Los corredores turísticos pueden ser tratados como vías de conexión entre zonas o áreas de una misma región turística, clasificados de acuerdo con su función, como corredor turístico de traslado o estancia (Boullón, 2003). En este caso los corredores gastronómicos representan una oportunidad del territorio, mediante el aprovechamiento de los recursos gastronómicos para el desarrollo de la actividad turística y la generación de autoempleo.
Los corredores gastronómicos representan un concepto relativamente nuevo para la literatura especializada del turismo. La investigación pretende describir las características de este tipo de espacios, los mismos pueden ser tomados en cuenta como una zona de interés turístico o, por qué no, un producto turístico con potencial para las operadoras turísticas nacionales. Es necesario la intervención de las autoridades locales y provinciales, para potenciar la imagen de estos lugares, ya que es necesario la implementación de señalética, facilidades turísticas y la promoción de los mismos, para así apuntar a mejores segmentos de mercados y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.
3. Materiales y métodos
El presente estudio es de carácter cualitativo, la investigación es de tipo exploratoria a partir del conocimiento del objeto de estudio, que hasta el momento es muy limitado en la provincia. No existen antecedentes metodológicos que orienten a profundidad la investigación de los corredores gastronómicos en el Ecuador. Sin embargo, existen referencias de importancia que promueven la generación de líneas base para su posterior estudio (URBACT, 2020). Para el trabajo de campo se toma como referencia diversos estudios turísticos en zonas rurales de Manabí (Félix Mendoza y Bayas Escudero, 2016; Félix Mendoza y Ganchozo Lucas, 2020; Félix Mendoza et al., 2019; Félix Mendoza, 2020).
La investigación se realizó en cinco cantones de la zona central de Manabí específicamente en comunidades pertenecientes a estos, las cuales son: La Jagua, perteneciente al cantón Rocafuerte; San Andrés, perteneciente al cantón Chone; Platanales, perteneciente al cantón Bolívar; La Estancilla, perteneciente al cantón Tosagua; y, finalmente, El Badén, perteneciente al cantón Santa Ana.
Estos lugares fueron seleccionados con base en las herramientas de recolección utilizadas que son las entrevistas, donde se definen ciertos criterios de selección, mientras que la muestra de establecimientos se determinó a través las fichas de diagnóstico local y estudio de demanda en comunidades (Ricaurte Quijano, 2009), por lo tanto, el trabajo se dividió en dos partes: una ficha de diagnóstico turístico local realizada a los representantes de las comunidades y una entrevista con autoridades locales y provinciales, enfocada en interpretar a través del trabajo de campo los comportamientos de los turistas y hechos generados en los corredores gastronómicos. A continuación, en la Tabla 1se detalla el esquema de las técnicas e instrumentos de investigación.
Tabla 1
Instrumentos de investigación.
Table 1. Research instruments.
Producto
|
Elemento que valora
|
Instrumento aplicado
|
Criterios de selección
|
Identificación de cualidades identitarias de la zona
|
Entrevistas aplicadas a expertos en turismo de los Gobiernos Autónomos Municipales de los diferentes cantones
|
Inventario e identificación de oferta y demanda turística
|
Identificación de establecimientos
Identificación de la demanda y perfil del visitante
|
Ficha de diagnóstico turístico
|
De estas herramientas se determinó los criterios de selección o cualidades identitarias de estas zonas para la selección de los corredores, las mismas que se exponen a continuación:
-
Sitios o comunidades que se ubiquen geográficamente en zonas rurales del centro de la provincia de Manabí.
-
comunidades que posean algún tipo de atractivo natural capaz de atraer a visitantes nacionales.
Sitios o comunidades que posean algún tipo de atractivo natural capaz de atraer a visitantes nacionales.
-
Sitios o comunidades que conserven una oferta gastronómica tradicional, utilizando el horno de leña y las técnicas ancestrales de la comida manabita.
-
Sitios o comunidades en las que exista variedad de negocios gastronómicos desde varios años en actividad ininterrumpida de servicio.
-
Sitios o comunidades que cuenten con vías de acceso permanente durante todo el año.
Posteriormente a la selección de los diversos lugares que se identificaron como corredores gastronómicos; se dio paso a generar mapas de cada uno de ellos mediante la utilización del software ArcGIS y Google Earth. Para obtener las coordenadas exactas de los corredores gastronómicos se realizó un trabajo de campo en el cual se utilizó el GPS (Garmin eTrex 20x) con el cual se recolectaron las ubicaciones respectivas. También se definió ilustrar un radio de 10 kilómetros, debido a que esta se transforma en una distancia referencial entre estos destinos ubicados en zonas rurales y poblados principales o cabeceras cantonales. El trabajo de campo fue desarrollado durante la semana del 01 al 06 de septiembre del 2020.
4. Resultados
El turismo rural es una nueva modalidad que está tomando representatividad en la provincia es por ello que esta investigación contempla el estudio de corredores gastronómicos ubicados en áreas rurales en la zona central de Manabí en donde se han identificado comunidades que cumplen con los criterios de selección propuestos en la metodología, correspondiendo a cinco cantones ubicados en la zona central de Manabí (Figura 1, Tabla 2), estos son: Las Jaguas del cantón Rocafuerte; San Andrés del cantón Chone; Platanales del cantón Bolívar; El Badén del cantón Santa Ana; y La Estancilla del cantón Tosagua.
Figura 1
Ubicación geográfica, corredores gastronómicos de la zona central de Manabí.
Figure 1. Geographical location of the food routes in the central area of Manabí.
Tabla 2
Coordenadas de los corredores gastronómicos de la zona centro de Manabí.
Table 2. Coordinates of the food routes in the central area of Manabí.
Cantón
|
Corredor
gastronómico
|
Coordenadas
Inicio
|
Coordenadas
Fin
|
Bolívar
|
Platanales
|
0593901- 9906302
|
0594805 - 990615
|
Tosagua
|
La Estancilla
|
0586736 - 9910071
|
0585401 - 9911215
|
Rocafuerte
|
Las Jaguas
|
0560128 - 9898232
|
0556941 - 9900886
|
Santa Ana
|
El Badén
|
0570025 - 9900886
|
0579367 - 9872033
|
Chone
|
San Andrés
|
0606053 - 9926257
|
0613010 - 9926959
|
De manera general se procede a destacar mediante la Tabla 3 los principales recursos naturales y culturales que se pueden encontrar en estas zonas. Los recursos culturales estarán relacionados a la variedad gastronómica que prevalece en dichos lugares, resaltando algún plato tradicional más trascendente o destacado.
Tabla 3
Atractivos naturales y culturales de los corredores gastronómicos.
Table 3. Natural and cultural attractions of the food routes.
|
Platanales
|
La Estancilla
|
Las Jaguas
|
El Badén
|
San Andrés
|
Atractivos Naturales
|
Río
Balnearios
|
Río
Balnearios
|
Río
Balnearios
|
Río
Balnearios
|
Río
Balnearios
Cascadas
|
Producto emblemático
|
Platos derivados de la gallina (caldos, secos, entre otros)
|
La tonga
|
Morcillas
|
Majado de verde
|
Platos derivados de la gallina (caldos, secos, entre otros)
|
Oferta gastronómica
|
• Suero blanco
• Longanizas y morcillas
• Seco, caldo y tonga de gallinas criollas
• Chame frito o apanado
• Fritada de chancho
• Tortillas de maíz, yuca, pan de almidón y torta de choclo
• Bolones, tigrillos y empanadas de verde
• Bollos de pescado y chancho
• Mariscos (chicharrón, apanados, ceviches)
|
Modo de preparación
|
Horno de leña, ollas de barro, utensilios de mate.
|
4.1. Corredor gastronómico del cantón Bolívar-Platanales
El cantón Bolívar cuenta por tres parroquias: Calceta, Membrillo y Quiroga; caracterizadas esencialmente por la ruralidad, pero con ciertos enfoques urbanos en su cabecera cantonal (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2012a). En su conjunto, el cantón Bolívar de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] posee una población total de 40.735 habitantes.
Dentro del patrimonio material e histórico del cantón que es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y natural del territorio, en Bolívar se tiene como referencia los balnearios de agua dulce, principalmente el balneario Platanales, el cual es visitado principalmente por la variedad gastronómica existente alrededor del lugar. Este balneario es considerado el más importante que posee el cantón y se encuentra situado a 2 km del centro de la ciudad, su accesibilidad vehicular es posible durante todo el año. En la Tabla 4 y la Figura 2 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
Tabla 4
Características generales del corredor gastronómico Platanales.
Table 4. General characteristics of Platanales food route.
Oferta de servicios
|
Alojamiento
|
1 camping
|
Alimentación
|
10 restaurantes
|
Servicios básicos
|
Agua
|
Red de agua entubada
|
Energía
|
Energía eléctrica
|
Transporte
|
Vía de acceso pavimentada, señalización vial y turística; bus, camioneta, taxis.
|
Comunicaciones
|
Servicio telefónico y cibercafés
|
Sanidad
|
Subcentros de salud y consultorios privados.
|
Gobernanza
|
Comités de desarrollo, organizaciones religiosas, clubes
Apoyo de GAD municipal, GAD provincial
|
Actividades
|
Turismo, comercio, agricultura
|
Empleo
|
Formal: 10 %
|
Informal: 90 %
|
Problemas
|
Consumo de drogas y alcohol en sitios turísticos, deterioro de los recursos naturales, pocas facilidades turísticas.
|
Figura 2
Mapa de caracterización del corredor gastronómico Platanales.
Figure 2. Characterization map of the Platanales food route.
4.2. Corredor gastronómico del cantón Tosagua-La Estancilla
Tosagua es uno de los cantones de la provincia de Manabí. Este cantón cuenta con dos parroquias rurales: Bachillero y Ángel Pedro Giler también conocida como La Estancilla y de acuerdo con los datos del Censo INEC 2010, este cantón presenta una población total de 38.341 habitantes en las áreas urbana y rural (SENPLADES, 2012b). A su vez, su cultura territorial se ve caracterizada por los balnearios distribuidos en sus comunidades, especialmenteel balneario La Estancilla, a este recurso natural de las playas del río se suman una serie de atractivos de índole natural y otros relacionados con la gastronomía, como son las tongas, platos a base de gallina criolla,longanizas, los asados, empanadas, y un largo etcétera de exquisiteces que se expenden ya sea en las orillas delrío o en locales ubicados en la población (Tabla 5, Figura 3).
Tabla 5
Características generales del corredor gastronómico La Estancilla.
Table 5. General characteristics of La Estancilla food route.
Oferta de servicios
|
Alojamiento
|
1 hostal
|
Alimentación
|
9 restaurantes
|
Servicios básicos
|
Agua
|
Red de agua entubada
|
Energía
|
Energía eléctrica
|
Transporte
|
Vía de acceso pavimentada, señalización vial, bus, camioneta, taxis.
|
Comunicaciones
|
Servicio telefónico
|
Sanidad
|
Subcentros de salud
|
Gobernanza
|
Juntas parroquiales, asociaciones
Apoyo GAD parroquial, GAD municipal, GAD provincial
|
Actividades
|
Turismo, comercio, agricultura
|
Empleo
|
Formal: 10 %
|
Informal: 90 %
|
Problemas
|
Falta de capacitación y señalización turística, falta de plan turístico
|
Figura 3
Mapa de caracterización del corredor gastronómico La Estancilla.
Figure 3. Characterization map of La Estancilla food route.
4.3. Corredor gastronómico del cantón Rocafuerte-La Jagua
El 30 de septiembre de 1852 Rocafuerte logró su cantonización, luego de años de ser parroquia del cantón Portoviejo. Se encuentra ubicado en un lugar privilegiado de la provincia, cerca de balnearios que convergen con lugares turísticos. Su territorio se encuentra enmarado por la ruralidad a nivel general (SENPLADES, 2012b). En su totalidad, Rocafuerte posee una población de 33.469 habitantes. El concepto de cultura en el modo de vida de un pueblo o comunidad abarca muchas características, las cuales comprenden desde conocimientos, creencias, costumbres hasta la identificación del hombre como miembro de una sociedad.
Cuando se habla de cultura, no solo se hace referencia a la parte poblacional y sus características, sino al patrimonio material o histórico con el que cuenta un cantón, principalmente relacionado con lo autóctono del mismo, en este caso los balnearios de agua dulce (como el balneario ubicado en el sector “La Jagua”) a los que acuden gran cantidad de turistas en busca de recreación y descanso.
El ingreso al balneario no tiene precio, la vía que conduce al atractivo se encuentra lastrada y la vía principal está pavimentada, además, se encontrará una señalización, el tiempo de recorrido desde la entrada del sitio al balneario es de 25 minutos caminando y en auto es de 5 minutos, se puede hacer uso de taxi tomándolo en la vía principal, es un lugar propicio para convivir en armonía con la naturaleza, se puede acceder al servicio de alimentación donde se encontrará diferentes platos de la gastronomía típica del sitio, además tiene un puente de uso peatonal. En la Tabla 6 y la Figura 4 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
Tabla 6
Características generales del corredor gastronómico La Jagua.
Table 6. General characteristics of La Jagua food route.
Oferta de servicios
|
Alojamiento
|
-
|
Alimentación
|
13 restaurantes
|
Servicios básicos
|
Agua
|
Red de agua entubada
|
Energía
|
Energía eléctrica
|
Transporte
|
Vía de acceso pavimentada, señalización vial, camioneta, taxis.
|
Comunicaciones
|
Servicio telefónico
|
Sanidad
|
Dispensario público
|
Gobernanza
|
Directiva comunitaria, organizaciones religiosas, clubes
Apoyo GAD municipal, GAD provincial, Academia, MINTUR, ONGs
|
Actividades
|
Agricultura, turismo, comercio
|
Empleo
|
Formal: 10 %
Informal: 90 %
|
Problemas
|
Deficiente accesibilidad a la comunidad, delimitada expansión del negocio gastronómico
|
Figura 4
Mapa de caracterización del corredor gastronómico La Jagua.
Figure 4. Characterization map of La Jagua food route.
4.4. Corredor gastronómico del cantón Santa Ana-El Badén
El cantón Santa Ana está ubicado geográficamente en el centro este de la provincia de Manabí con una superficie de 1.022 km2. Actualmente Santa Ana está dividido en dos parroquias urbanas: Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana, sin embargo, esta última bajo el enfoque demográfico no consta con datos, también está conformada con cuatro parroquias rurales: Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo (SENPLADES, 2012c). Este cantón posee una población total de 47.385 habitantes en las áreas urbana y rural.Es transcendental la necesidad de conocer las características culturales de cada territorio para promover el desarrollo del mismo, en el caso del cantón Santa Ana, al enfocarse en la identificación que tiene su población, se observa que, a diferencia de otros cantones, posee un porcentaje de población montubia considerable, esto por la alta población rural en su territorio. En cuanto a las expresiones culturales que forman parte de la identidad cultural que poseen los pueblos o territorios, en Santa Ana, los pobladores pueden reconocer una variedad de expresiones representativas entre ellos el patrimonio material como los balnearios alrededor de sectores gastronómicos, como el balneario El Badén, atractivo turístico de este sector.
La ventaja de ese espacio es que es público y los asistentes pueden disfrutar de sus instalaciones sin ningún costo, así mismo posee grandes ventajas, ya que además de impulsar el turismo ayuda a que el agua del río tenga una especie de remanso y sirva para regar las plantaciones cercanas. En la Tabla 7 y la Figura 5 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
Tabla 7
Características generales del corredor gastronómico El Badén.
Table 7. General characteristics of El Badén food route.
|
Alojamiento
Alimentación
|
1 hostería, 1 hostal 16 restaurantes
|
Servicios básicos
|
Agua
|
Red de agua entubada
|
Energía
|
Energía eléctrica, gasolineras
|
Transporte
|
Vía de acceso pavimentada; señalización vial, bus, camioneta, taxis.
|
Comunicaciones
|
Servicio telefónico
|
Sanidad
|
Subcentros de salud y dispensarios médicos
|
Gobernanza
|
Juntas parroquiales, asociaciones
Apoyo GAD parroquial, GAD municipal, GAD provincial
|
Actividades
|
Agricultura, turismo, comercio
|
Empleo
|
Formal: 0 %
Informal: 100 %
|
Problemas
|
Falta de capacitación turística, falta de apoyo a los emprendimientos
|
Figura 5
Mapa de caracterización del corredor gastronómico El Badén.
Figure 5. Characterization map of El Badén food route.
4.5. Corredor gastronómico del cantón Chone-San Andrés
El cantón Chone es también conocido como “La ciudad de los naranjos en flor” debido a los grandes sembríos del fruto. El cantón Chone cuenta con 2 parroquias urbanas: Chone y Santa Rita, también tiene 7 parroquias rurales que son Boyacá, Convento, Canuto, Eloy Alfaro, Ricaurte, San Antonio y Chibunga las cuales se caracterizan por ser territorios que encierran lo rural y urbano (SENPLADES, 2013). De acuerdo con los datos del censo realizado por el INEC en el año 2010, el cantón Chone presenta una población total de 126.491 habitantes en las áreas urbana y rural.
Las características culturales de un pueblo surgen por la aportación social del conjunto de actitudes, creencias, expresiones, hábitos con los cuales se sienten identificados. Así también dentro del cantón se dan manifestaciones culturales ligadas a la gastronomía propia del territorio la cual es degustada por visitantes y turistas en los patrimonios materiales que tiene este cantón como lo son los balnearios de agua dulce y las cascadas que atraviesan las zonas rurales. En especial los balnearios La Guabina, Los cantiles del Jobo, Las cascadas del caracol, Café color tierra y El rey, balnearios ubicados a lo largo del río Mosquito en el corredor gastronómico San Andrés. En la Tabla 8 y la Figura 6 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
Tabla 8
Características generales del corredor gastronómico San Andrés.
Table 8. General characteristics of San Andrés food route.
Oferta de servicios
|
Alojamiento
|
1 hostería
|
Alimentación
|
10 restaurantes
|
Servicios básicos
|
Agua
|
Agua de pozo
|
Energía
|
Energía eléctrica
|
Transporte
|
Vía de acceso pavimentada, señalización vial y turística; bus, camioneta, taxis.
|
Comunicaciones
|
Cabina de servicio telefónico y cibercafé
|
Sanidad
|
Dispensario público
|
Gobernanza
|
Organizaciones religiosas
Apoyo de GAD parroquial, GAD municipal, GAD provincial
|
Actividades
|
Turismo gastronómico, turismo de aventura, agricultura, ganadería
Formal: 0 %
Informal: 100 %
|
Empleo
|
Problemas
|
Falta de infraestructura vial, problemas de desarrollo territorial
|
Figura 6
Mapa de caracterización del corredor gastronómico San Andrés.
Figure 6. Characterization map of San Andrés food route.
5. Discusión
Como bien se identificaba al inicio de la introducción, pese a los problemas de planificación en los territorios, se debe reconocer el aporte del turismo a la revitalización económica del mismo (Brida et al., 2017). Esto no es discutible cuando encontramos comunidades como los corredores gastronómicos de la zona central de Manabí que, a pesar de estar desatendidas por las autoridades locales, muestran su mejor esfuerzo a través de la puesta en valor de la gastronomía, logrando una inyección económica importante en territorios históricamente deprimidos.
Se logra identificar esa conexión importante la cual relaciona al turismo, la agricultura y la gastronomía (Barrera & Bringas, 2008), debido a que la ubicación geográfica de los corredores gastronómicos se la determina en zonas netamente rurales, lugares especializados en la agricultura y ganadería, donde existen recursos naturales diversos, pero a su vez se incorpora un elemento más como las tradiciones culturales (Tabla 9). Manabí ha sido considerada por muchos años una de las provincias del Ecuador con la mayor riqueza gastronómica ancestral.
Tabla 9
Principales factores internos de los corredores gastronómicos.
Table 9. Main internal factors of food route.
Potencialidades
|
Limitaciones
|
• Extensivo emporio de riqueza cultural.
|
• Falta de señalética turística que guíe al visitante a los recursos naturales.
|
• Mantenimiento de expresiones de la cultura popular manabita, entre lo autóctono, la mezcla y combinación de raíces ancestrales.
|
• Éxodo rural de los habitantes de las zonas más pobres, que generalmente se encuentran en comunidades pequeñas.
|
• Expresión cultural de su gastronomía, representadas en platos típicos como la tonga, caldo y seco de gallina criolla, la cuajada, entre otras.
|
• La aculturación, es decir, la pérdida de identidad cultural y sentido de propiedad del lugar, sobre todo en los jóvenes.
|
• Numerosos recursos naturales como cascadas en la zona alta, los ríos, belleza paisajística y sus balnearios.
|
• Poca experiencia en ciertos sectores respecto a la rama turística.
|
• Abundante producción agrícola y ganadera, articuladores de la economía del agro circulante y caracterizado por una gran capacidad productiva.
|
• Personal enfocado solo en la atención, no en el ambiente de atención.
|
• Falta de políticas para el desarrollo del turismo en las zonas rurales.
|
• Pérdida paulatina de los recursos naturales.
|
• Desempleo
|
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
La generación de la línea base para el estudio de estos corredores gastronómicos (URBACT, 2020), ha tenido que ser adaptada a las necesidades locales; debido a la falta de datos oficiales y a la poca formalidad del sector turístico en zonas rurales, se ha tenido que improvisar herramientas y técnicas que faciliten una caracterización más sencilla del objeto de estudio, sin que se pierda la representatividad (Ricaurte Quijano, 2009). Las metodologías de estudios en zonas rurales (Félix Mendoza y Bayas Escudero, 2016; Félix Mendoza y Ganchozo Lucas, 2020; Félix Mendoza et al., 2019; Félix Mendoza, 2020) han sido de mucha utilidad, pero aun así existen muchos vacíos por llenar en futuros estudio. Se plantea como una prioridad la generación de observatorios de turismo rural o de interior en el Ecuador, para que se facilite la utilización de datos, trabajo que podría integrarse con el Ministerio de Turismo del Ecuador [MINTUR].
Documentos oficiales como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial [PDOT], INEC e informes de la SENPLADES, han sido de gran ayuda para la caracterización general de estos destinos, aunque para la actualidad los últimos datos oficiales quedan un poco alejados de la realidad, ya que por ejemplo los reportes oficiales del censo datan del 2010; han pasado más de 10 años, pero aún siguen siendo oficiales y son los más recientes. Lo mismo con ciertos PDOT y otros documentos oficiales; por lo que se hace necesario seguir haciendo amplios levantamientos de información, especialmente en territorios rurales.
La funcionalidad de los corredores turísticos es la de articular determinados espacios turísticos para consolidarlos de manera dinámica (López-López & Sánchez-Crispín, 2002). Esto podría dar espacio para próximas investigaciones que vayan encaminadas a la integración de estos corredores gastronómicos en la zona centro de Manabí, creando un clúster importante relacionado a las tradiciones culturales, llevadas de la mano de la gastronomía, lo que podría generar líneas de investigación interesantes para la academia y los organismos de gestión y promoción.
Estos corredores gastronómicos identificados (Platanales, La Estancilla, La Jagua, El Badén y San Andrés), no son los únicos de la zona centro de la provincia, pero sí son los más importantes y cumplen con los criterios construidos en conjunto entre los investigadores y las autoridades locales. Queda la puerta abierta para un gran estudio que englobe los corredores gastronómicos de toda la provincia, incluyendo las zonas costeras, que no fueron tomadas en cuenta en este estudio. Para la eficiencia de la adopción de esta terminología se deben generar acercamientos con los representantes de las entidades públicas provinciales, para que se contemplen estas zonas como destinos turísticos con potencial, y sean objeto de inversiones públicas para mejorar sus operaciones.
6. Conclusiones
Los corredores gastronómicos representan un concepto nuevo para el estudio del turismo en la provincia de Manabí; y relativamente nuevo a nivel nacional. Se encuentran estudios importantes que vinculan al turismo y la gastronomía en países como México y España. Pero las bases de esta relación va mucho más allá, en la literatura latinoamericana se encuentra un antecedente importante con las rutas agroalimentarias, concepto que generó mucha investigación relacionada a la creación de valor de ciertos productos agrícolas como el vino, el café, el tequila, el chocolate, los mismos que son capaces de generar el interés de flujos de visitantes por conocer las condiciones de vida de los productores, desde las técnicas de cultivo y toda la cadena de valor que se desenvuelve en sus territorios. Esto también da origen a las denominaciones de origen y patentes en territorio. La gastronomía tradicional alrededor del mundo tiene características que la hacen única a sus territorios, por lo que esa singularidad hace posible que en pequeñas distancias de viajes se encuentre grandes diferencias en la preparación y formas de cocción de los alimentos. En el caso de Manabí encontramos la presencia de los balnearios turísticos, alrededor de ellos se han dado las condiciones adecuadas para la creación de corredores gastronómicos, debido a la variedad de platos típicos que se ofertan, esto es visto por los pobladores como una oportunidad para la generación de ingresos económicos para las familias que viven en estos lugares. Lo cual debe ser fortalecido por las autoridades locales y provinciales.
Mediante visitas de campo, fichas de observación y entrevistas con autoridades locales de los cantones de la zona centro de Manabí, se lograron validar ciertos criterios que ayudaron a identificar zonas geográficas que son capaces de atraer visitantes locales y nacionales, estas han sido denominadas corredores gastronómicos, debido a que la gastronomía se ha transformado en su principal atractivo, el mismo que se ve complementado por otros recursos y servicios. Estos corredores gastronómicos fueron georreferenciados y graficados, utilizando imágenes satelitales para graficar mapas que ilustran su recorrido. Se encontró una muestra representativa de establecimientos de alimentación (58 restaurantes), acompañada de 5 establecimientos de hospedaje de diversos tipos (camping, hostal y hostería). Los mismos que poseen un acceso adecuado durante todo el año, junto a servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y cobertura telefónica móvil. Características que hacen de estas zonas potenciales atractivos turísticos, que necesitan del soporte de las autoridades para su adecuada promoción, formación y equipamiento, para que puedan ser transformados de destinos de visitas cortas a destinos de pernoctación, y de esta manera ampliar la cadena de valor turística alrededor de estos.
A pesar de todas las características importantes identificadas en estos lugares, también existen serias limitaciones que no permiten el desarrollo socio económico de estos corredores gastronómicos. El éxodo rural provocado por las pocas oportunidades laborales es uno de los más preocupantes problemas en estas zonas, debido a que la mayoría de los recursos que encontramos en las zonas rurales dependen de la existencia de comunidades que continúen con los procesos económicos y culturales en los territorios. La delincuencia y consumo de sustancias ilegales representa otra debilidad que limita el desarrollo de actividades productivas como el turismo. Por último la falta de implementación de facilidades turísticas provoca que no existan más actividades vivenciales que promuevan el interés de los visitantes por alargar su estancia, esto unido a la poca promoción y falta de apoyo de las autoridades locales y provinciales, no han permitido que estos destinos diversifiquen su cartera de clientes, que pese a todas estas limitaciones mantienen un flujo sumamente interesante de visitantes que dinamizan la economía local y cuyo estudio a profundidad ha sido estudiado pero está reservado para una próxima difusión de resultados.
Contribuciones de los autores
-
Ángel Guillermo Félix Mendoza: conceptualización, investigación, metodología, supervisión, redacción - borrador, redacción - revisión y edición.
-
Diana Anjuly Vera Intriago: administración del proyecto, recursos, análisis formal, curación de datos, validación, visualización.
-
Josselyn Karolina Cevallos Cevallos: recursos, análisis formal, curación de datos, validación, visualización.
Referencias
Aguirregoitia Martínez, A., & Fernández-Poyatos, M. D. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-48. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/246
Barrera, E. (2006). Rutas alimentarias. Una estrategia cultural para el desarrollo rural mexicano. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio, 15, 67-86. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno15_1.php
Barrera, E., & Bringas, O. (2008). Las rutas alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Gastronomic Sciences, 3(706), 1-11.
Boullón, R. (2003). Ecoturismo: sistemas naturales y urbanos. Ediciones Turísticas de Mario Banchik.
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.
Brida, J. G., Rodríguez-Brindis, M. A., Mejía-Alzate, M. L., & Zapata-Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo-CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121-138. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2522.pdf
Calvopiña Andrade, D. M., Velasco Samaniego, V. M., Cali Pereira, M. I., & Sampedro Arrieta, M. (2017). Estudio de la incidencia en el desarrollo local de corredores turísticos. Caso de estudio cantón Pallatanga, provincia Chimborazo, Ecuador. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 10(22). https://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-canton-pallatanga.html
Cárdenas Tabares, F. (2006). Proyectos turísticos. Localización e inversión. Editorial Trillas.
Félix Mendoza, Á. G. (2020). La comodificación del patrimonio agrario desde la academia. Caso de estudio: ¨fincas agroturísticas¨. En Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina (pp. 59-89). Ediciones Uleam.
Félix Mendoza, A. G., & Bayas Escudero, J. P. (2016). El agroturismo como dinamizador de destinos turísticos en el centro de Manabí. En A. E. Mendoza Tarabó (Coord.), Investigaciones turísticas del Ecuador: Fortaleciendo la innovación en los destinos turísticos (pp. 105-117). Universidad Península de Santa Elena, Cecatere.
Félix Mendoza, Á. G., & Ganchozo Lucas, M. P. (2020). Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario: Caso de estudio. Siembra, 7(2), 032-046. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189
Félix Mendoza, Á. G., Zambrano Laaz, M. Y., & Vera Mejía, T. R. (2019). Visitas a Represas: Percepción y necesidades para el turismo. Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística - RICIT, 13, 42-61. https://revistas.udetonline.com/index.php/ricit/article/view/61
Félix, A., García Reinoso, N., & Vera, R. (2020). Participatory diagnosis of the tourism sector in managing the crisis caused by the pandemic ( COVID-19 ). Revista interamericana de ambiente y turismo, 16(1), 66-78. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2020000100066
Feo Parrondo, F. (2005). Turismo gastronómico en Asturias. Cuadernos de Turismo, 15, 77-96. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18501
Gallegos Jiménez, O. (2008). Organización espacial del corredor turístico Veracruz-Boca del Río. Teoría y Praxis, 4(5), 171-186. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ05/13
Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2016). Tourism Observatory: a need for management and gastronomy of Cordoba province. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(4), 69-79. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/159
Hiernaux, N. D. (1989). El espacio reticular del turismo en México. Geografía y desarrollo, 2(3), 31-39.
Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 385-400. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.027
López-López, Á., & Sánchez-Crispín, Á. (2002). Canales espaciales de articulación en el corredor turístico Los Cabos, Baja California Sur, México. Cuadernos de Turismo, 9, 53-66. https://revistas.um.es/turismo/article/view/21961
Millán Vásquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 113-137. https://doi.org/10.21138/bage.1746
Montoya Sola, T. (2003). La gastronomía tradicional en el turismo rural. En J. M. Martínez López (Coords.) Historia de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería (pp. 159-161). Instituto de Estudios Almerienses.
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial y anexo estadístico, Enero 2020. UNWTO World Tourism Barometer - Barómetro OMT del Turismo Mundial (Versión española), 18(1), 1-48. https://doi.org/10.18111/wtobarometeresp.2020.18.1.1
Regalado Espinoza, L. (2019). Manabí y su comida milenaria (2a ed.). Ediciones Uleam.
Ricaurte Quijano, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Schlüter, R. G., & Thiel Ellul, D. (2008). Gastronomía y turismo en Argentina. Polo gastronómico Tomás Jofré. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 249-268. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.019
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012a). Memoria técnica cantón Bolívar. Ptoyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012b). Memoria técnica cantón Rocafuerte. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012c). Memoria técnica cantón Santa Ana. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2013). Memoria técnica cantón Chone. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES
URBACT. (2020). Food Corridors: Baseline Study. European Union. https://urbact.eu/sites/default/files/media/food_corridors_baseline_study_high_quality.pdf
Vázquez de la Torre Millán, M. G., & Agudo Gutiérrez, E. M. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: oleoturismo. Un estudio de caso. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 91-112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.008
Zambrana Ríos, V. (2014). El turismo rural una modalidad creciente de turismo. Saberes bolivianos. http://saberesbolivianos.com/investigadores/vzambrana/El%20turismo%20rural%20una%20modalidad%20creciente%20de%20turismo.pdf
Notas
1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n, Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador.
machavezr@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4107-8977
2 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n, Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador. jevasquezg@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6290-1419
*Autor de correspondencia: jevasquezg@uce.edu.ec
1. Introducción
El fréjol (Phaseolus vulgaris L.), es una planta leguminosa del orden Fabales y familia Fabaceae. Es un alimento de uso común en varios países del mundo, por su accesibilidad al no ser costoso y por poseer varios nutrientes en los que destacan las proteínas, carbohidratos y hierro que puede sustituir al consumo de carne (Garcés Fiallos et al., 2013). Por otra parte, el fréjol representa ingresos económicos para pequeños y medianos productores, ocupando el octavo lugar entre las leguminosas más sembradas en el mundo ( Garcés Fiallos et al., 2012).
Según Akibode y Maredia (2011) los mayores productores de esta leguminosa se encuentran en la India (3,40 millones ton), Brasil (3,36 millones ton), Myanmar (2,50 millones ton), China (1,60 millones ton) y México (1,17 millones ton). En todo el mundo se producen aproximadamente 21 millones de toneladas de este alimento. Ecuador produce 26.498 ton, es decir, el 0,2 % de la producción mundial. En el Ecuador, de esta leguminosa se cosecha 7.018 ha en grano fresco y 24.006 ha en grano seco. De la misma forma se cosecha 16.367 ha en monocultivo y de forma asociada se cosecha 14.657 ha (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2019). Las pérdidas de cosechas se presentan por la escasa disponibilidad de variedades mejoradas, semillas de mala calidad, incidencia de plagas y enfermedades, y manejo inadecuado del cultivo.
Por otro lado, el rendimiento promedio de fréjol registrado en Ecuador es bajo con 430 kg ha-1 en monocultivo y 110 kg ha-1 en asociación con maíz, frente al rendimiento potencial del cultivo que sobrepasa los 2.000 kg ha-1 (Torres Navarrete et al., 2013). En la agricultura se ha buscado obtener rendimientos altos por unidad de superficie, con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Lo anterior ha llevado al uso de fertilizantes químicos y pesticidas para aumentar la productividad. Sin embargo, esto no ha sido totalmente logrado ya que hasta la fecha los rendimientos en Ecuador siguen siendo bajos como lo señala Armenta-Bojórquez et al. (2010).
Corrales Ramírez et al. (2017), afirman que uno de los desafíos de la agricultura es hacer un uso más eficiente de los recursos para hacer frente al aumento de la demanda de alimentos. Como resultado de una producción agrícola intensiva y fertilización desbalanceada se ha reportado baja disponibilidad de potasio debido a una disminución en las reservas en el suelo y baja solubilización de fertilizantes fosfatados en la tierra.
Los microorganismos que se encuentran en los biofertilizantes realizan varios de los ciclos biológicos y químicos existentes, por lo que las funciones que efectúan son fundamentales para mantener el equilibrio en los agroecosistemas. Estas poblaciones microbianas cumplen una actividad importante, ya que en muchos suelos se encuentran grandes reservas de fósforo en formas no disponibles (Llanos, 2017). Diferentes estudios, en el sector agrícola, han demostrado que el uso de microorganismos en biofertilizantes promueve la erradicación de los fertilizantes químicos y el incremento de los rendimientos, representando un impacto positivo sobre el ambiente (Terry et al., 2005).
Según Corrales Ramírez et al. (2017) y Vidal (2003), Bacillus subtilis ha sido estudiado por poseer una variedad de mecanismos, entre ellos la solubilización de fosfatos y enzimas que contribuyen a la disponibilidad del elemento, producción de metabolitos secundarios como auxinas (ácido indolacético), producción de antibióticos, lipopéptidos, sideróforos y activación de la señalización de la respuesta sistémica inducida por producción de compuestos volátiles como ácido jasmónico y etileno, que ayudan a la actividad antagónica e inhibidora de hongos fitopatógenos del suelo.
Considerando que el rendimiento de fréjol arbustivo en el Ecuador es bajo, por el inadecuado manejo del cultivo, se propone el uso de Bacillus subtilis como alternativa. Con este microorganismo se pretende mantener el equilibrio microbiano del suelo y promover el desarrollo mediante la solubilización del fósforo.
Por tanto, el objetivo general de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de Bacillus subtilis en tres variedades de fréjol arbustivo. Los objetivos específicos fueron establecer la variedad de fréjol que genere mayor rendimiento en respuesta a la aplicación del producto. Además, esta sería una alternativa económica, ecológica y productiva.
2. Materiales y métodos
2.1. Localización
La investigación se realizó en el Lote 2.1., perteneciente al “Área de horticultura”, en el Campo Académico Docente Experimental La Tola, ubicado en la parroquia Tumbaco del cantón Quito. Sus coordenadas geográficas son 00°13’49” latitud Sur y 78° 21’18” longitud Oeste, a una altitud de 2.460 m. La temperatura promedio anual es de 16 °C y la precipitación promedio anual es de 927 mm. El área neta del experimento fue de 459 m2 con diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo en parcela dividida.
2.2. Materiales utilizados
Se utilizó semilla de tres variedades de fréjol arbustivo: Paragachi, Campeón y Centenario. Paragachi y Campeón son utilizadas por los agricultores en la zona de Tumbaco, mientras Centenario es una variedad del INIAP de buena adaptación a la zona. En cuanto a los insumos se utilizó el inoculante biológico con nombre comercial NITO, que posee una concentración de 2,2 *108 UFC ml-1 de la rizobacteria B. subtilis. Previamente a la siembra se incorporó al suelo 5 t ha-1 de compost.
2.3. Métodos
En la parcela grande de 54 m2 (3,6 m de ancho x 15 m de largo), se aplicaron las dosis de B. subtilis, 250 ml y 500 ml en 200 litros de agua ha-1, mientras la dosis cero fue el testigo sin aplicación. En las subparcelas de 18 m2 (15 m de largo por 1,2 m de ancho) se sembraron las variedades. La superficie por repetición fue de 162 m2 para un total de 486 m2 de área total del ensayo. En cada subparcela se sembraron 3 hileras de fréjol separadas a 0,2 m entre ellas. Se depositó una semilla por sitio cada 0,3 m para un total de 153 semillas. Se colocaron surcos borde alterador del ensayo.
2.4. Aplicación de Bacilus subtilis
Antes de la siembra se aplicó en todo el terreno 500 ml de B. subtilis disueltos en 200 litros de agua con regaderas de mano. Este procedimiento se realizó dos veces, con el fin de nutrir el suelo con los microorganismos. Posteriormente, las respectivas aplicaciones de las dosis de B. subtilis se realizaron cada 15 días desde la siembra hasta el momento de floración (R6), con un total de 4 aplicaciones durante el ciclo.
2.5. Descripción de los tratamientos y variables evaluadas
La siembra se efectuó el 27 de agosto de 2019. Se evaluaron 9 tratamientos (Tabla 1) y 3 repeticiones en 27 unidades experimentales. Se realizó la siembra depositando una semilla por golpe en tres hileras bajo el sistema de tresbolillo en cada platabanda, para un total de 1.377 semillas empleadas por variedad. Durante el ciclo del cultivo se registraron las variables agronómicas enunciadas en la Tabla 1.
Tabla 1. Tratamientos y variables agronómicas consideradas en el estudio
Table 1. Treatments and agronomic variables included in the study
3. Resultados y discusión
3.1. Análisis estadístico
En la variable DC existió diferencias altamente significativas para el factor variedades. En la comparación de medias para la variable DC se observan tres rangos de significación, donde Centenario posee la media más alta con 132 días, siendo la más tardía; y Campeón y Paragachi, con 112 y 120 días, respectivamente, las más precoces (Figura 1). En la variable VP se evidencia diferencias significativas para el factor dosis, igual que para la interacción dosis x variedades (Tabla 2). En relación con los polinomios ortogonales para el factor dosis existió significancia estadística en la tendencia lineal, lo que indica que una mayor dosificación de B. subtilis incrementará las VP. En cuanto a los contrastes ortogonales existió diferencias altamente significativas para el contraste de las variedades V2 (Campeón) vs. V3 (Centenario).
En la prueba de Tukey al 5 % para la interacción se observó cuatro rangos de significación, en donde la interacción de la D3 con Centenario generó un promedio de 34 VP, siendo la mejor, seguido por D3 en interacción con la Campeón con un promedio de 29 VP. Esto demuestra que, en este ensayo, la aplicación de B. subtilis incrementa 9 VP en Centenario y 6 VP Campeón en comparación con el testigo. En cambio, Paragachi es superior en 7 VP con la D2 con respecto al testigo D1 (Figura 2).
Las variables GV y PGS presentaron diferencias significativas para el factor variedades. En la comparación de medias de la variable GV para el factor variedades se encontró dos rangos de significación estadística; en el primer el rango se ubican Centenario y Campeón con un promedio de 5 y 4 GV, respectivamente, y en el segundo rango, Paragachi con una media de 3 GV (Figura 3). En la variable PGS se observó dos rangos de significación. En el primer rango, Centenario con 57 g; en el segundo rango, Campeón y Paragachi con 46 y 43 g, respectivamente (Figura 4).
La variable RG presentó diferencia altamente significativa para el factor variedades, mientras que para el factor dosis y la interacción D x V diferencias significativas. Los polinomios ortogonales indicaron que para el factor dosis existe significancia estadística cuando la tendencia es lineal, esto demuestra que un aumento en la dosificación de B. subtilis, tendrá como resultado un aumento en el rendimiento de cada variedad. En cuanto a los contrastes ortogonales se observó que existen diferencias estadísticas altamente significativas para el contraste V2 (Campeón) vs. V3 (Centenario) (Tabla 2).
En la prueba de Tukey al 5 % para la interacción en la variable RG, se observa cinco rangos de significación, siendo la interacción D3 x Centenario la de mayor rendimiento con 3.764 kg ha-1, en tanto que interacción D1 (testigo) x Paragachi es la de menor rendimiento con 2.650 kg ha-1 (Figura 5).
3.2. Análisis no estadístico
3.2.1. Análisis químico de suelo
En la Tabla 3 se observa que el cultivo disminuye la conductividad eléctrica en las tres dosis y el fósforo en la dosis 1 (testigo). Sin embargo, la aplicación de B. subtilis aplicado en pre siembra y en las dosis 2 y 3 incrementa el pH, la materia orgánica, el nitrógeno total, el fósforo (respecto al testigo) y el potasio (en todos los tratamientos).
Tabla 3. Características químicas del suelo en pre siembra y pos cosecha.
Table 3. Soil chemical characteristics pre-sowing and post-harvest.
El incremento de la materia orgánica y el nitrógeno podría deberse a que el fréjol fija nitrógeno e incorpora sus nódulos al suelo luego de la floración. En cambio, la bacteria solubiliza el fósforo y el potasio presentes en el suelo. La concentración de fósforo disponible en el suelo, según el análisis efectuado antes y después de la cosecha, se observó disminución en las ppm de fósforo, teniendo en cuenta que el cultivo absorbe el elemento para incorporar en diferentes procesos fisiológicos y necesita aproximadamente 9 kg ha-1 para la formación de tallos, flores y vainas (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA], 2009). Haciendo una comparativa del fósforo disponible entre dosis se observa que las D2 y D3 tuvieron mayor concentración en el suelo que en la D1. Este aumento se debió posiblemente al efecto sinérgico de B. subtilis con microorganismos nativos del suelo, los cuales potencializaron la disponibilidad de fósforo (Cisneros Rojas et al., 2017).
B. subtilis tiene la capacidad de solubilizar el fósforo por acción de enzimas o ácidos orgánicos (Prashar et al., 2014). La solubilización se da por la producción de enzimas fosfatasas y fitasas generadas por la bacteria, las mismas que alcalinizan el suelo (Fernández y Rodríguez, 2005). Por lo que se podría afirmar que el fósforo solubilizado en esta investigación fue el orgánico. Calero Hurtado et al. (2019), mencionan que desde el punto de vista fisiológico B. subtilis incrementa la capacidad fotosintética de los cultivos, así como su capacidad para absorber agua. También B. subtilis interviene en la absorción de nutrientes por medio de la producción de fitohormonas como las auxinas (ácido indol acético), las cuales aumentan la longitud y densidad de las raíces (Barreto Figueiredo et al., 2011).
3.2.2. Aislamientos de la raíz
Otro de los factores que limitan los rendimientos del fréjol es la incidencia de enfermedades radiculares causadas por hongos fitopatógenos (Cruz-Triana et al., 2018). Venegas et al. (2005), señalan que Bacillus sp., genera un efecto de antagonismo en el desarrollo de patógenos. Rodríguez Sánchez et al. (2016), indican que B. subtilis usa diferentes procesos dependiendo del hongo fitopatógeno a controlar, entre los que destacan la producción de lipopéptidos, enzimas líticas, sideróforos y activación de la resistencia sistémica inducida. En la etapa de llenado de grano se tomaron muestras de la raíz de cada variedad y se identificaron en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad las especies de hongos presentes. Las tres variedades presentaron hongos patógenos y benéficos: Fusarium spp., Rhizoctonia spp., Cylindracarpon sp., Cladosporium sp. y Trichoderma sp (Tabla 4).
Tabla 4. Hongos radiculares patógenos y benéficos de las raíces aisladas en PDA.
Table 4. Pathogenic and beneficial root fungi isolated from roots in PDA.
En la etapa de llenado de vainas se tuvo alta presencia de saltón de hoja (Empoasca kraemeri) lo que permitió observar el menor daño en Centenario en comparación con Paragachi y Campeón. También hubo presencia de Antracnosis (C. lindemuthianum) en la vaina, observándose sanidad en Centenario y enfermedad en Paragachi y Campeón (Tabla 5).
3.3. Relación Beneficio/costo
Tomando como referencia un precio de venta de 1,55, 1,33 y 1,22 USD kg-1 de las variedades de fréjol Paragachi, Campeón y Centenario, respectivamente. Los resultados indican que el mejor tratamiento es el T9 (500 ml x Centenario) de USD 0,32 por dólar invertido (Figura 6).
4. Conclusiones
Se evidenció un aumento del rendimiento con el uso de la D3 de B. subtilis en comparación con el testigo para todas las variedades estudiadas. El rendimiento se incrementó por acción de las rizobacterias al solubilizar fósforo. Se asume que las rizobacterias protegieron las raíces del ataque de hongos fitopatógenos del suelo.
B. subtilis juega un papel importante en la absorción de fósforo, pues la concentración de fósforo al final del estudio fue mayor para la D3, con 352 ppm. De esta forma, el nutriente se encontrará disponible en el suelo y en mayor concentración en comparación con la parcela testigo para el siguiente cultivo. La variedad que tuvo un mejor rendimiento con el uso de la D3 de B. subtilis fue Centenario con un rendimiento de 3.764 kg ha-1, seguida de Campeón con 3.038,89 kg ha-1, y finalmente Paragachi con 2.650 kg ha-1. El uso de las tres variedades y la aplicación de la D3 de B. subtilis generó también una mayor rentabilidad.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Dundas Corporation Powerdundas S.A. por el apoyo en el desarrollo de la presente investigación mediante la donación y capacitación en el uso de NITO que contiene Bacillus subtilis.
Contribuciones de los autores
• Melanie Arline Chávez Rea: conceptualización, investigación, metodología, recursos, redacción – borrador original.
• José Eliecer Vásquez-Guzmán: validación, redacción – revisión y edición.
Referencias
Akibode, S., & Maredia, M. (2011). Global and regional trends in production, trade and consumption of food legume crops. Report submitted to SPIA. Department of agricultural, food and resources economics. Michigan State University
Armenta-Bojórquez, A. D., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. R., Apodaca-Sánchez, M. A., Gerardo-Montoya, G., & Nava-Pérez, E. (2010). Biofertilizantes en el desarrollo agrícola en México. Ra Ximhai 6(1), 51-56. http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/17885
Barreto Figueiredo M. V., Seldin L., de Araujo F. F., & Ramos Mariano R. L. (2010). Plant Growth Promoting Rhizobacteria: Fundamentals and Applications. In D. K. Maheshwari (ed.) Plant Growth and Health Promoting Bacteria, Microbiology Monographs, vol 18 (21-43). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-13612-2_2
Calero Hurtado, A., Quintero Rodríguez, E., Pérez Díaz, Y., Olivera viciedo, D., Peña Calzada, K., & Jiménez Hernández, J. (2019). Efecto entre microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 17(1), 25-33. https://doi.org/10.18684/bsaa.v17n1.1201
Cisneros Rojas, C. A., Sánchez de Prager, M., & Menjivar Flores, J. C. (2017). Identificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos en un Andisol de la región cafetera colombiana. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(1), 21-28. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.65966
Corrales Ramírez, L., Caycedo Lozano, L., Gómez Méndez, M., Ramos Rojas, S., & Rodríguez Torres, J. (2017). Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. NOVA, 15(27), 45-65. https://doi.org/10.22490/24629448.1958
Cruz-Triana, A., Rivero-González, D., Infante-Martínez, D., Echevarría-Hernández, A., Martínez-Coca, B. (2018). Manejo de hongos fitopatógenos en Phaseolus vulgaris L. con la aplicación de Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt y Nirenberg. Revista de Protección Vegetal, 33(3), 1-7. http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/975
Fernández, M. T., & Rodríguez, H. (2005). El papel de la solubilización de fósforo en los biofertilizantes microbianos. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, XXXIX(3), 27-34.
Garcés Fiallos, F. R., Aguirre Calderón, Ángel J., Díaz-Ocampo, E., Sánchez Mora, F. D., Prieto Benavides, O., & Garcés-Estrella, R. (2014). Enfermedades y componentes de rendimiento en dieciséis genotipos de fréjol en Quevedo, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 6(2), 31-39. https://doi.org/10.18779/cyt.v6i2.130
Garcés Fiallos, F. R., Zabala Palacios, R. G., Díaz Coronel, T. F., & Vera Avilés, D. F. (2012). Evaluación agronómica y fitosanitaria de germoplasma de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el trópico húmedo ecuatoriano. Revista UDO Agrícola 12(2), 230-240.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. 2009. Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco, Nicaragua. IICA-RED SICTA-COSUDE
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2019. Estadísticas agropecuarias. ESPAC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Llanos, M. (2017). Bacterias solubilizadoras de fosfato del género Bacillus en suelos de la provincia de El Collao (Puno) y su efecto en la germinación y crecimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones de invernadero. Universidad Nacional del Altiplano.
Prashar, P., Kapoor, N., & Sachdeva, S. (2014). Rhizosphere: its structure, bacterial diversity and significance. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 13, 63-77. https://doi.org/10.1007/s11157-013-9317-z
Rodríguez Sánchez, J., Ríos Rocafull, Y., & Baró Robaina, Y. (2016). Efectividad de cepas de Azotobacter sp. y Bacillus sp. para el control de especies fúngicas asociadas a hortalizas. Cultivos Tropicales, 37(Supl. 1), 13-19.
Terry Alfonso, E., Leyva, Á., & Hernández, A. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Revista Colombiana de Biotecnología, 7(2), 47-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/498
Torres Navarrete, E. D., Sánchez Laiño, A., Cedeño Briones, A., Haro Chong, A., Torres Navarrete, A., González Osorio, B., Quisphe Caiza, D., & Reyes Bermeo, M. (2014). Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi-Ecuador: Caso comuna Panyatug. Ciencia y Tecnología, 6(1), 23-31. https://doi.org/10.18779/cyt.v6i1.126
Venegas G., E., Ciampi P., L., Collado G., L., Costa L., M., Fuentes P., R., Nissen M., J., Schobitz T., R., & Schoebitz C., M. (2005). Aislamiento e identificación de bacterias nativas del género Bacillus Cohn, antagonistas de cepas patógenas de Fusarium link en cala. Agro Sur, 33(2), 1-12. https://doi.org/10.4206/agrosur.2005.v33n2-01
Vidal, J. (2003). Dinámica del potasio en el suelo y su requerimiento por los cultivos. Colegio de postgraduados, Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas.
2 Universidad del Azuay, Facultad de Diseño Arquitectura y Arte, Carrera de Diseño Textil e Indumentaria. Apdo. 982. Cuenca, Ecuador. Ecuador.
eguillen@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0837-0383
3 Universidad del Azuay, Facultad de Ciencia y Tecnología, Carrera Biología Ecología y Gestión. Apdo. 982. Cuenca, Ecuador. Ecuador.
dsiddons@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3305-2969
*Autor de correspondencia: cpalacios@uazuay.edu.ec
3. Resultados y Discusión
Los resultados de la diferencia total de color o ΔE, y los valores de la luminosidad antes y después de los tratamientos, así como las diferencias ΔL*, Δa* y Δb* de los diferentes ensayos, se muestran en las Tablas 1 y 2. Cada valor corresponde al promedio de la evaluación de más de tres puntos por medio del colorímetro.
Los valores de la diferencia total de color de cada una de las probetas elaboradas con lana de oveja y fibra de alpaca se pueden analizar en la Figura 1. La mayor diferencia de color se presentó en la totalidad de las muestras cuando se aplicó el tratamiento de lavado con jabón alcalino (pH = 8) y las muestras tinturadas con cochinilla son las que presentaron la mayor diferencia de color en relación a las demás muestras, esto puede deberse a que la cochinilla utilizada fue de tipo alimentario que es una cochinilla que se obtiene ya preparada y se la puede conseguir de los distribuidores del Perú para la industria alimentaria, esto debido a que en el país no se produce la cochinilla con fines comerciales y en algunas épocas del año no se la puede conseguir. Esta cochinilla según la descripción del fabricante presentaba una solubilidad del 50% en agua, y a esto puede deberse que no hubo una fijación optima en la fibra y se quedó en la superficie de la misma, produciéndose un tinturado irregular y eliminándose el colorante durante la prueba de lavado, ya que cuando la cochinilla es obtenida directamente del insecto desecado y molido presenta mejores resultados en cuanto a la solidez del color (Palacios-Ochoa y Ullauri, 2020; Vigueras y Portillo, 2001).
La inestabilidad del color de todas las muestras, frente a la prueba de lavado con jabón alcalino puede deberse a que los tintes que se usaron son sensibles al cambio de pH del lado alcalino ya que en múltiples estudios se reporta la influencia del pH en el cambio de estructura química de los colorantes (Restrepo Baena et al., 2008) y por ende en el color (Garzón, 2008). El cambio de pH en la cochinilla que es la que presentó mayor diferencia de color fue de pH 5,5 en el baño a un pH de 8 durante la prueba de lavado. La prueba que afectó menos a la estabilidad del color en los tejidos fue la de la exposición a la luz artificial, un resultado similar obtuvo Arroyo-Figueroa et al. (2017) al experimentar con el tinte de cebolla que resultó ser un tinte con mayor resistencia a la luz que a los otros factores que probaron, esto se puede explicar por las características de los componentes químicos de los tintes que se usaron en esta experimentación y que probablemente no son sensibles a la luz.
También se pudo demostrar mediante los valores de los componentes del color L, a y b de la escala CIEL*a*b*. que tonos más débiles son los obtenidos en los tejidos con fibra de alpaca y con todos los colorantes utilizados esto es con los extractos de nogal killuyuyo, garau, chilca y con la cochinilla, ya que los valores de L (luminosidad) son mayores en las muestras de tejido con hilo de alpaca, así en la muestra 01 que corresponde al tinturado con cochinilla en tono rosa el valor es de 53,26 y en la 02 de lana de oveja es de 42,23 y esa tendencia se observa en las demás muestras. Además, los tejidos de alpaca presentaron una mayor pérdida de color en todos los tratamientos, esto puede deberse a la estructura de la fibra, la misma que posee una medulación irregular lo que provoca una refracción de los colorantes y una menor fijación de los mismos a la fibra (Alonso, 2015).
Así mismo, se demostró que según las diferencias de los valores de los componentes de color a b y L de las diferentes muestras, como se puede apreciar en la Figura 2, la mayoría de muestras presentaron una pequeña diferencia de color, pero las teñidas con cochinilla tanto en color rosa como naranja son las que presentaron el mayor cambio en los componentes de color, en el rosa el cambio mayor se dio en el componente a y L (Δa*= 6,47 y ΔL*-7,86), tendiendo hacia el color rojo y más oscuro y en el naranja el mayor cambio fue en los componentes a, b y L del lado negativo (Δa*-4,76, Δb*-22,83 y ΔL*-10,97), es decir, el color cambió a uno con tendencia hacia el verde, azul y oscuro. Estos cambios en los componentes corresponden al tratamiento con jabón alcalino y a las muestras de fibra de alpaca, lo que se puede explicar también por las propiedades de la cochinilla utilizada, que produjo un teñido poco uniforme y lecturas de color en zonas más oscuras, además de la sensibilidad de la cochinilla al cambio de pH y la menor fijación debido a la estructura medulada de la fibra de alpaca (Alonso, 2015).
Se puede afirmar que, en general, la pérdida de color estuvo dentro de rangos aceptables con la mayoría de los tratamientos aplicados, como se pudo determinar en la relación hecha con la escala de grises, ya que la casi totalidad de las muestras presentaron una valoración de 3 a 5 que es aceptable a excepción de las muestras teñidas con cochinilla que tuvieron una valoración de 1-2 en el tratamiento de lavado con jabón alcalino, según lo que se muestra en las Tablas 1 y 2 sobre los valores obtenidos utilizando la escala de grises.
4. Conclusiones
Las pruebas de solidez del color aplicadas a las probetas de tejidos de punto elaboradas con hilos de alpaca y lana de oveja, teñidos con los tintes extraídos del nogal, killuyuyo, garau, chilca y de la cochinilla, demostraron mayor estabilidad a la exposición a la luz artificial y una menor estabilidad a la prueba de lavado manual con jabón neutro y alcalino así como también a la prueba de frote en seco y en húmedo, observándose la mayor pérdida de color en el tratamiento de lavado con jabón alcalino. Estos datos son importantes porque sirven para incluirlos en las etiquetas de prendas que se elaboren con tejidos teñidos con el tipo de colorantes ensayados en este trabajo, los datos del etiquetado son de interés para la conservación de las prendas. Además, los ensayos sobre el tinturado sirven para incentivar a artesanos y diseñadores a la aplicación de los tintes naturales para la innovación de sus productos y puede darles la oportunidad de obtener productos únicos y con valor agregado.
Contribuciones de los autores
• Rosa Cecilia Palacios Ochoa: conceptualización, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, supervisión, validación, visualización, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.
• María Elisa Guillén Serrano: investigación.
• David Christopher Siddons: curación de datos, visualización.
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (2015). Manual de control de calidad en productos textiles y afines. Universidad Politécnica de Madrid.
Arroyo-Figueroa, G., Álvarez-Canelo, J. G., Medina-Saavedra, T., Dzul-Cauih, J. (2017). Evaluación de la estabilidad del color en el teñido de lana y algodón con extracto de cebolla morada (Allium cepa). Revista Sistemas Experimentales, 4(19), 1-6. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol4num10/Revista_de_Sistemas_Experimentales_V4_N10_1.pdf
Carrera-Gallissà, E. (2015). Caracterización de tejidos. Principales ensayos físicos para evaluar la calidad de los tejidos textiles (1a ed.). Universitat Politècnica de Catalunya.
Garzón, G. A. (2008). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos: Revisión. Acta Biológica Colombiana, 13(3), 27-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11337
Guirola, C. (2010). Tintes naturales y su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica. Asociación Flaar Mesoamérica.
Jaramillo, H. (1988). Textiles y tintes. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Konica Minolta Sensing Americas, Inc. (2016). Entendiendo el espacio de color CIE L*A*B*. https://sensing.konicaminolta.us/mx/blog/entendiendo-el-espacio-de-color-cie-lab/#:~:text=El%20espacio%20de%20color%20L,con%20la%20percepci%C3%B3n%20visual%20humana
Martínez, M. J. (2011). Aspectos técnicos de la fabricación de colorantes empleados en la vestimenta femenina de la época romana: fuentes escritas y experimentación. En C. Alfaro, M. J. Martínez García, & J. Ortiz (eds.), Mujer y vestimenta. Aspectos de la identidad femenina en la antigüedad (pp. 185-212). Editorial Universidad de Valencia.
Norma ISO 105-C06:2010. Textiles. Ensayos de solidez del color. Parte C06: Solidez del color al lavado doméstico y comercial.
Palacios-Ochoa, C., & Ullauri, N. (2020). Revalorización de métodos ancestrales de tinturado natural en las provincias de Loja y Azuay del sur de Ecuador. Siembra, 7(1), 050-059. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1914
Restrepo Baena, O. J., Vázquez Jiménez, C. F., Bustamante Rúa, M. O. (2008). Influencia del pH en las propiedades pigmentarias de la goetita sintética. Dyna, 75, 155, 163-170. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/1751
Vigueras, A. L., Portillo, L. (2001). Usos del pigmento de la grana cochinilla. En C. Llanderal, & R. Nieto (eds.), Cría de la grana cochinilla del nopal para la producción de pigmento (pp. 93-103). Editorial del Instituto de Fitosanidad.
1 Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”. Calle Antonio Silva, Cdla. Camilo Ponce. 130602. Calceta, Manabí, Ecuador.
afelix@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1586-1068
2 Universidad Técnica de Manabí. Avenida Universitaria y Che Guevara. 130104. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
jkarolinacc14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7410-1459
3 Universidad Técnica de Manabí. Avenida Universitaria y Che Guevara. 130104. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
jkarolinacc14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0109-4785
*Autor de correspondencia: afelix@espam.edu.ec
1. Introducción
Las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo respecto al año 2019 crecieron un 4 % hasta alcanzar los 1.500 millones. Fue otro año de fuerte crecimiento, aunque más lento en comparación con las tasas excepcionales de 2017 (+ 7 %) y 2018 (+ 6 %). La demanda fue más lenta principalmente en las economías avanzadas y particularmente en Europa. Sobre la base de las tendencias actuales, las perspectivas económicas y el índice de confianza de la Organización Mundial del Turismo [OMT], se pronostica un crecimiento del 3 % al 4 % en las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo en 2020 (OMT, 2020). Sin embargo, nada de esto sucederá, debido a la presencia de un nuevo y peligroso enemigo para la actividad turística mundial, la pandemia de corona virus 2019 (COVID-19) (Félix et al., 2020).
Es por ello que el propósito de la presente investigación es el de caracterizar varios corredores gastronómicos ubicados en la zona central interna de la provincia de Manabí- Ecuador, mediante la revisión bibliográfica y el levantamiento de información en el área de estudio, de manera que se permita mostrar la gran acogida que tiene este turismo gastronómico ante la situación actual del sector turístico. Aclarando esta circunstancia inicial, la experiencia previa nos permitió identificar la vertiginosidad con la que crecía el sector, la cual es poco comparable con algún sector de la economía tradicional. Por tal motivo se precisa un nivel de exigencia superlativo en el análisis, sistematización y planificación, para la prestación y el consumo de los servicios turísticos en el territorio (Boullón, 2006). La ausencia de la planificación ha provocado una serie de complicaciones, en muchos casos irreversibles para ciertos destinos con alta afluencia turística; uno de los problemas cuya solución se ha encarado tímidamente en América Latina es el del ordenamiento territorial del espacio en que se desenvuelven las actividades turísticas (Boullón, 2006).
Pese a las dificultades de planificación en los territorios, se debe reconocer el aporte del turismo a la revitalización económica local y nacional. La inyección del dinero generado por el gasto turístico a una economía local tiene tres tipos de impactos: directos, indirectos e inducidos (Brida et al., 2017). Todos estos tipos de impactos tienen una serie de ventajas en la balanza de pagos de una nación, por esta razón es importante identificar nuevas oportunidades para la atracción de nuevos visitantes. Según Aguirregoitia Martínez y Fernández-Poyatos (2017) la transformación que ha caracterizado al mercado turístico en las últimas décadas ha señalado la necesidad, por parte del mercado y de los viajeros, de categorizar las diferentes tipologías de turismo que el demandante puede encontrar en una localidad determinada; en este contexto, la gastronomía ha adquirido una gran importancia en los últimos años, convirtiéndose así en uno de los recursos turísticos más atractivos para promocionar.
Se debe tener en cuenta que la alimentación puede ser un elemento primario o secundario en un viaje, ya que hay turistas que “se alimentan”, para ellos la alimentación es un elemento secundario en los viajes que realizan; y otros turistas que “viajan para comer”. Los primeros, en su viaje solamente se alimentan; los segundos, realizan un viaje cuyo interés principal es encontrar placer a través de la gastronomía, siendo ésta el recurso primario del destino visitado (Hernández Rojas y Dancausa Millán, 2016).
A partir de estos preceptos, se trata de identificar la existencia de corredores gastronómicos en la provincia de Manabí-Ecuador. Haciendo uso de la bibliografía existente, la realización de una cartografía básica, la cual reúne ciertos criterios comunes, en varios sitios de la zona central de la provincia, se busca caracterizar estos lugares, basados en un concepto de mayor valor agregado, que contribuya al mejoramiento de la calidad del turismo que se realiza actualmente en estos lugares, tomando como atractivo principal a la comida tradicional de la zona, la cual es una fuente importante de visitas debido a ciertas características como el uso del tradicional del horno de leña y las técnicas de cocción lentas.
2. Revisión de literatura
El origen del turismo rural puede situarse en el proceso de concentración urbana. Este es uno de los fenómenos más importantes del siglo xx. La población urbana se ha trasformado en un entorno creado por el hombre y el espacio rural es el entorno natural que ofrece reconexión y armonía convirtiéndose en un refugio de la insatisfacción. En la actualidad, una gran parte de la población urbana se siente atraída por los recursos del medio rural, como el contacto con la naturaleza, el medio ambiente no contaminado, la tranquilidad o el descanso (Zambrana Ríos, 2014). El turismo rural es un sector emergente, que por el lado de demanda turística tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los nuevos consumidores turísticos que buscan nuevas emociones (aventuras, lugares históricos, contacto con la naturaleza, etc.) lo que significa cambios en el comportamiento del consumidor (Millán Vásquez de la Torre et al., 2006). Y por el lado de la oferta turística es la fuente de empleo y de recursos económicos de las familias rurales. Al hablar de los ingresos económicos en zonas rurales automáticamente pensamos en que la principal actividad que se desarrolla en ella es la agricultura, sin embargo, en los últimos años, el turismo rural ha ido evolucionando de tal manera que se han generado fuentes de ingresos mediante la utilización de la naturaleza como atractivo para la recepción de visitantes ya sean nacionales o extranjeros. Entre los principales recursos de atracción de las zonas rurales encontramos a la gastronomía como actor primordial del desarrollo.
En el turismo gastronómico, la comida y las especialidades culinarias se han convertido en portadoras de armonía cultural porque se configuran como elementos identificativos de pueblos y regiones (Feo Parrondo, 2005). Defendiendo esta posición, Montoya Sola (2003) asume que se ha recuperado la cocina rural tradicional e incorporado a los atractivos turísticos, enriqueciendo los destinos turísticos del interior y manteniendo la vitalidad del patrimonio cultural. Mediante una dinamización económica el turismo gastronómico emerge en los últimos años, ya que representa una función productora de alimentos la cual necesitará de personal para su funcionamiento ofreciendo nuevas oportunidades en el campo laboral para los habitantes de dicha zona. Del turismo se desprenden un sinnúmero de actividades económicas que son fuentes de ingresos, lo que ha permitido acrecentar las oportunidades de sus habitantes. El turismo gastronómico es un medio para rescatar la comida tradicional debido a que ahora la forma en que los turistas aprecian la comida ha sufrido cambios estructurales dado que buscan un vínculo con sus raíces mediante los sabores y olores del arte culinario. Es así que este tipo de turismo se convierte en una herramienta que ayuda a localizar la comida regional; por lo que, en los últimos años, desde que se ha convertido en un factor clave en el posicionamiento regional de alimentos, se ha vuelto cada vez más importante en el mundo (Vázquez de la Torre Millán y Agudo Gutiérrez, 2010).
Existe una conexión transcendental que relaciona al turismo, la agricultura y la gastronomía; en ese sentido aparecen las rutas gastronómicas y alimentarias, las mismas que son rutas turísticas basadas en la comida que pueda ofrecer determinada zona geográfica. En torno a estos alimentos se construyen productos culturales y de entretenimiento, lo que permite a los turistas explorar la cadena de valor alimentaria desde la producción primaria de los materiales a utilizar para determinado platillo hasta el resultado final; este proceso de elaboración tiene su propia estructura organizativa y cumple con los debidos estándares de calidad (Barrera y Bringas, 2008). Estas rutas están conformadas por productores que reciben a los turistas y les brindan servicios de alimentación en sus locales comerciales; la principal característica de este servicio ofertado es que cada producto turístico es elaborado con los principales bienes agrícolas locales y, por ende, son considerados platos tradicionales agroindustriales (Schlüter & Thiel Ellul, 2008). La organización de estas rutas va definida en torno a un producto clave y en otros casos alrededor de un grupo de productos que caracteriza la ruta y le otorga identidad cultural y regional, fuente causal de la diferenciación con otras zonas receptoras de turismo.
Barrera (2006) también menciona que las rutas gastronómicas suelen estar asociadas, en la mayoría de los casos, a certificados de calidad, itinerario que permite conocer y disfrutar de forma organizada de los productos turísticos, así como degustar delicias regionales consideradas una identidad cultural. Crear estos segmentos que valorizan los productos nacionales y mezclan los conocimientos ancestrales desarrolla un ambiente atrayente que impulsa la visita de turistas, ya sean nacionales o extranjeros, a sitios con predominantes características.
Esta diversidad de recursos naturales y riqueza natural se ve traducida en atrayentes paisajes, la presencia de balnearios y la diversidad de flora y fauna (Hormaza Muñoz y Torres Rodríguez, 2020). Por otra parte, las manifestaciones culturales relacionadas a la gastronomía como es el caso de las preparaciones autóctonas con base en las herramientas de uso gastronómico del montubio manabita (horno de leña, ollas de barro, utensilios de mate), las técnicas de cocción ancestrales, forman parte de una actividad tradicional única de los cantones manabitas (Regalado Espinoza, 2019).
Los corredores turísticos buscan la articulación territorial de determinados espacios turísticos para consolidarlos de manera dinámica (López-López & Sánchez-Crispín, 2002). Este concepto está basado en un modelo teórico derivado de la geografía regional, conocido como turismo reticular, que permite entender la dinámica geográfico-económica de centros turísticos, con base en el análisis de tres aspectos fundamentales: estructura de un núcleo, los canales espaciales de articulación y los flujos resultantes (Hiernaux, 1989). Desde este punto de partida podemos resumir a los corredores turísticos como ejes catalizadores del desarrollo turístico, por su capacidad de integración de diversos núcleos y flujos turísticos, estos pueden basar su desarrollo a través del uso de rutas temáticas, relacionadas con sus características intrínsecas, las mismas que pueden servir como elemento diferenciador de posicionamiento.
Según su función pueden ser corredores turísticos de traslado y de estadía, los primeros están constituidos por la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir sus itinerarios, mientras que los corredores turísticos de estadía desempeñan una función que viene a ser una combinación de un centro con un corredor turístico, es decir, son superficies alargadas, por lo general, paralelas a las costas de mares o ríos (Cárdenas Tabares, 2006).
El vínculo entre las rutas alimentarias, corredores gastronómicos y demás productos relacionados al agro, junto a las indicaciones geográficas no es caprichoso. Vinos y quesos son los alimentos que acumulan más distintivos de calidad referenciados territorialmente y son también ellos los que muestran mayor cantidad de rutas alimentarias desarrolladas. Las rutas alimentarias, tomadas en sentido amplio como el vínculo construido entre el alimento y el turismo, existen en casi todo el mundo aunque no siempre adquieran carácter formal (Barrera y Bringas, 2008). Se presentan experiencias de rutas alimentarias con el formato que adquieren en Europa, USA y en América Latina reconociendo las intersecciones de forma que existen, pero afrontando la necesidad de establecer políticas particulares de acuerdo con los diversos estadios de desarrollo que se presentan, especialmente en el sector agrario. Como, por ejemplo, se enumeran las siguientes:
• Rutas del vino de España
• Rutas del vino de USA
• El caso de Napa Valley
• Ruta del tequila de México
• Ruta de la sal de México
• Caminos del vino de la Argentina
• Ruta de la yerba de Argentina
Con este antecedente se demuestra que la utilización de los productos agrícolas y gastronómicos tradicionales, poseen un valor incalculable para el turismo, cuyo desarrollo depende de la forma en la que se contribuya a potenciar la producción local, esto sumado al empoderamiento del patrimonio agrario, cultural y natural de las comunidades receptoras, pueden transformarse en un atractivo potencial para nuevos flujos de visitantes, pero es necesario una planificación y gestión de recursos de forma intersectorial, para lograr posicionar un concepto diferenciado, sostenible en el tiempo.
De manera concluyente cabe destacar que los corredores turísticos nacen de la vertiente teórica, propuesta por la geografía del turismo, cuya finalidad es analizar desde una perspectiva territorial las actividades turísticas (Gallegos Jiménez, 2008), esto puede representar un punto de referencia para direccionar la investigación desde la academia y facilitar la inversión pública para las diferentes carteras de Estado. Según Calvopiña Andrade et al. (2017) el término de corredor turístico es confundido o tratado como sinónimo de ruta turística. Los corredores turísticos pueden ser tratados como vías de conexión entre zonas o áreas de una misma región turística, clasificados de acuerdo con su función, como corredor turístico de traslado o estancia (Boullón, 2003). En este caso los corredores gastronómicos representan una oportunidad del territorio, mediante el aprovechamiento de los recursos gastronómicos para el desarrollo de la actividad turística y la generación de autoempleo.
Los corredores gastronómicos representan un concepto relativamente nuevo para la literatura especializada del turismo. La investigación pretende describir las características de este tipo de espacios, los mismos pueden ser tomados en cuenta como una zona de interés turístico o, por qué no, un producto turístico con potencial para las operadoras turísticas nacionales. Es necesario la intervención de las autoridades locales y provinciales, para potenciar la imagen de estos lugares, ya que es necesario la implementación de señalética, facilidades turísticas y la promoción de los mismos, para así apuntar a mejores segmentos de mercados y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.
3. Materiales y métodos
El presente estudio es de carácter cualitativo, la investigación es de tipo exploratoria a partir del conocimiento del objeto de estudio, que hasta el momento es muy limitado en la provincia. No existen antecedentes metodológicos que orienten a profundidad la investigación de los corredores gastronómicos en el Ecuador. Sin embargo, existen referencias de importancia que promueven la generación de líneas base para su posterior estudio (URBACT, 2020). Para el trabajo de campo se toma como referencia diversos estudios turísticos en zonas rurales de Manabí (Félix Mendoza y Bayas Escudero, 2016; Félix Mendoza y Ganchozo Lucas, 2020; Félix Mendoza et al., 2019; Félix Mendoza, 2020).
La investigación se realizó en cinco cantones de la zona central de Manabí específicamente en comunidades pertenecientes a estos, las cuales son: La Jagua, perteneciente al cantón Rocafuerte; San Andrés, perteneciente al cantón Chone; Platanales, perteneciente al cantón Bolívar; La Estancilla, perteneciente al cantón Tosagua; y, finalmente, El Badén, perteneciente al cantón Santa Ana.
Estos lugares fueron seleccionados con base en las herramientas de recolección utilizadas que son las entrevistas, donde se definen ciertos criterios de selección, mientras que la muestra de establecimientos se determinó a través las fichas de diagnóstico local y estudio de demanda en comunidades (Ricaurte Quijano, 2009), por lo tanto, el trabajo se dividió en dos partes: una ficha de diagnóstico turístico local realizada a los representantes de las comunidades y una entrevista con autoridades locales y provinciales, enfocada en interpretar a través del trabajo de campo los comportamientos de los turistas y hechos generados en los corredores gastronómicos. A continuación, en la Tabla 1se detalla el esquema de las técnicas e instrumentos de investigación.
Tabla 1. Instrumentos de investigación.
Table 1. Research instruments.
De estas herramientas se determinó los criterios de selección o cualidades identitarias de estas zonas para la selección de los corredores, las mismas que se exponen a continuación:
a) Sitios o comunidades que se ubiquen geográficamente en zonas rurales del centro de la provincia de Manabí.
b) Sitios o comunidades que posean algún tipo de atractivo natural capaz de atraer a visitantes nacionales.
c) Sitios o comunidades que conserven una oferta gastronómica tradicional, utilizando el horno de leña y las técnicas ancestrales de la comida manabita.
d) Sitios o comunidades en las que exista variedad de negocios gastronómicos desde varios años en actividad ininterrumpida de servicio.
e) Sitios o comunidades que cuenten con vías de acceso permanente durante todo el año.
Posteriormente a la selección de los diversos lugares que se identificaron como corredores gastronómicos; se dio paso a generar mapas de cada uno de ellos mediante la utilización del software ArcGIS y Google Earth. Para obtener las coordenadas exactas de los corredores gastronómicos se realizó un trabajo de campo en el cual se utilizó el GPS (Garmin eTrex 20x) con el cual se recolectaron las ubicaciones respectivas. También se definió ilustrar un radio de 10 kilómetros, debido a que esta se transforma en una distancia referencial entre estos destinos ubicados en zonas rurales y poblados principales o cabeceras cantonales. El trabajo de campo fue desarrollado durante la semana del 01 al 06 de septiembre del 2020.
4. Resultados
El turismo rural es una nueva modalidad que está tomando representatividad en la provincia es por ello que esta investigación contempla el estudio de corredores gastronómicos ubicados en áreas rurales en la zona central de Manabí en donde se han identificado comunidades que cumplen con los criterios de selección propuestos en la metodología, correspondiendo a cinco cantones ubicados en la zona central de Manabí (Figura 1, Tabla 2), estos son: Las Jaguas del cantón Rocafuerte; San Andrés del cantón Chone; Platanales del cantón Bolívar; El Badén del cantón Santa Ana; y La Estancilla del cantón Tosagua.
De manera general se procede a destacar mediante la Tabla 3 los principales recursos naturales y culturales que se pueden encontrar en estas zonas. Los recursos culturales estarán relacionados a la variedad gastronómica que prevalece en dichos lugares, resaltando algún plato tradicional más trascendente o destacado.
4.1. Corredor gastronómico del cantón Bolívar-Platanales
El cantón Bolívar cuenta por tres parroquias: Calceta, Membrillo y Quiroga; caracterizadas esencialmente por la ruralidad, pero con ciertos enfoques urbanos en su cabecera cantonal (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2012a). En su conjunto, el cantón Bolívar de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] posee una población total de 40.735 habitantes.
Dentro del patrimonio material e histórico del cantón que es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y natural del territorio, en Bolívar se tiene como referencia los balnearios de agua dulce, principalmente el balneario Platanales, el cual es visitado principalmente por la variedad gastronómica existente alrededor del lugar. Este balneario es considerado el más importante que posee el cantón y se encuentra situado a 2 km del centro de la ciudad, su accesibilidad vehicular es posible durante todo el año. En la Tabla 4 y la Figura 2 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
4.2. Corredor gastronómico del cantón Tosagua-La Estancilla
Tosagua es uno de los cantones de la provincia de Manabí. Este cantón cuenta con dos parroquias rurales: Bachillero y Ángel Pedro Giler también conocida como La Estancilla y de acuerdo con los datos del Censo INEC 2010, este cantón presenta una población total de 38.341 habitantes en las áreas urbana y rural (SENPLADES, 2012b).
A su vez, su cultura territorial se ve caracterizada por los balnearios distribuidos en sus comunidades, especialmente el balneario La Estancilla, a este recurso natural de las playas del río se suman una serie de atractivos de índole natural y otros relacionados con la gastronomía, como son las tongas, platos a base de gallina criolla, longanizas, los asados, empanadas, y un largo etcétera de exquisiteces que se expenden ya sea en las orillas del río o en locales ubicados en la población (Tabla 5, Figura 3).
4.3. Corredor gastronómico del cantón Rocafuerte-La Jagua
El 30 de septiembre de 1852 Rocafuerte logró su cantonización, luego de años de ser parroquia del cantón Portoviejo. Se encuentra ubicado en un lugar privilegiado de la provincia, cerca de balnearios que convergen con lugares turísticos. Su territorio se encuentra enmarado por la ruralidad a nivel general (SENPLADES, 2012b). En su totalidad, Rocafuerte posee una población de 33.469 habitantes. El concepto de cultura en el modo de vida de un pueblo o comunidad abarca muchas características, las cuales comprenden desde conocimientos, creencias, costumbres hasta la identificación del hombre como miembro de una sociedad.
Cuando se habla de cultura, no solo se hace referencia a la parte poblacional y sus características, sino al patrimonio material o histórico con el que cuenta un cantón, principalmente relacionado con lo autóctono del mismo, en este caso los balnearios de agua dulce (como el balneario ubicado en el sector “La Jagua”) a los que acuden gran cantidad de turistas en busca de recreación y descanso.
El ingreso al balneario no tiene precio, la vía que conduce al atractivo se encuentra lastrada y la vía principal está pavimentada, además, se encontrará una señalización, el tiempo de recorrido desde la entrada del sitio al balneario es de 25 minutos caminando y en auto es de 5 minutos, se puede hacer uso de taxi tomándolo en la vía principal, es un lugar propicio para convivir en armonía con la naturaleza, se puede acceder al servicio de alimentación donde se encontrará diferentes platos de la gastronomía típica del sitio, además tiene un puente de uso peatonal. En la Tabla 6 y la Figura 4 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
4.4. Corredor gastronómico del cantón Santa Ana-El Badén
El cantón Santa Ana está ubicado geográficamente en el centro este de la provincia de Manabí con una superficie de 1.022 km2. Actualmente Santa Ana está dividido en dos parroquias urbanas: Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana, sin embargo, esta última bajo el enfoque demográfico no consta con datos, también está conformada con cuatro parroquias rurales: Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo (SENPLADES, 2012c). Este cantón posee una población total de 47.385 habitantes en las áreas urbana y rural.Es transcendental la necesidad de conocer las características culturales de cada territorio para promover el desarrollo del mismo, en el caso del cantón Santa Ana, al enfocarse en la identificación que tiene su población, se observa que, a diferencia de otros cantones, posee un porcentaje de población montubia considerable, esto por la alta población rural en su territorio. En cuanto a las expresiones culturales que forman parte de la identidad cultural que poseen los pueblos o territorios, en Santa Ana, los pobladores pueden reconocer una variedad de expresiones representativas entre ellos el patrimonio material como los balnearios alrededor de sectores gastronómicos, como el balneario El Badén, atractivo turístico de este sector.
La ventaja de ese espacio es que es público y los asistentes pueden disfrutar de sus instalaciones sin ningún costo, así mismo posee grandes ventajas, ya que además de impulsar el turismo ayuda a que el agua del río tenga una especie de remanso y sirva para regar las plantaciones cercanas. En la Tabla 7 y la Figura 5 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
4.5. Corredor gastronómico del cantón Chone-San Andrés
El cantón Chone es también conocido como “La ciudad de los naranjos en flor” debido a los grandes sembríos del fruto. El cantón Chone cuenta con 2 parroquias urbanas: Chone y Santa Rita, también tiene 7 parroquias rurales que son Boyacá, Convento, Canuto, Eloy Alfaro, Ricaurte, San Antonio y Chibunga las cuales se caracterizan por ser territorios que encierran lo rural y urbano (SENPLADES, 2013). De acuerdo con los datos del censo realizado por el INEC en el año 2010, el cantón Chone presenta una población total de 126.491 habitantes en las áreas urbana y rural.
Las características culturales de un pueblo surgen por la aportación social del conjunto de actitudes, creencias, expresiones, hábitos con los cuales se sienten identificados. Así también dentro del cantón se dan manifestaciones culturales ligadas a la gastronomía propia del territorio la cual es degustada por visitantes y turistas en los patrimonios materiales que tiene este cantón como lo son los balnearios de agua dulce y las cascadas que atraviesan las zonas rurales. En especial los balnearios La Guabina, Los cantiles del Jobo, Las cascadas del caracol, Café color tierra y El rey, balnearios ubicados a lo largo del río Mosquito en el corredor gastronómico San Andrés. En la Tabla 8 y la Figura 6 se resume la información general obtenida con la utilización de las fichas de caracterización de comunidades.
5. Discusión
Como bien se identificaba al inicio de la introducción, pese a los problemas de planificación en los territorios, se debe reconocer el aporte del turismo a la revitalización económica del mismo (Brida et al., 2017). Esto no es discutible cuando encontramos comunidades como los corredores gastronómicos de la zona central de Manabí que, a pesar de estar desatendidas por las autoridades locales, muestran su mejor esfuerzo a través de la puesta en valor de la gastronomía, logrando una inyección económica importante en territorios históricamente deprimidos.
Se logra identificar esa conexión importante la cual relaciona al turismo, la agricultura y la gastronomía (Barrera & Bringas, 2008), debido a que la ubicación geográfica de los corredores gastronómicos se la determina en zonas netamente rurales, lugares especializados en la agricultura y ganadería, donde existen recursos naturales diversos, pero a su vez se incorpora un elemento más como las tradiciones culturales (Tabla 9). Manabí ha sido considerada por muchos años una de las provincias del Ecuador con la mayor riqueza gastronómica ancestral.
La generación de la línea base para el estudio de estos corredores gastronómicos (URBACT, 2020), ha tenido que ser adaptada a las necesidades locales; debido a la falta de datos oficiales y a la poca formalidad del sector turístico en zonas rurales, se ha tenido que improvisar herramientas y técnicas que faciliten una caracterización más sencilla del objeto de estudio, sin que se pierda la representatividad (Ricaurte Quijano, 2009). Las metodologías de estudios en zonas rurales (Félix Mendoza y Bayas Escudero, 2016; Félix Mendoza y Ganchozo Lucas, 2020; Félix Mendoza et al., 2019; Félix Mendoza, 2020) han sido de mucha utilidad, pero aun así existen muchos vacíos por llenar en futuros estudio. Se plantea como una prioridad la generación de observatorios de turismo rural o de interior en el Ecuador, para que se facilite la utilización de datos, trabajo que podría integrarse con el Ministerio de Turismo del Ecuador [MINTUR].
Documentos oficiales como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial [PDOT], INEC e informes de la SENPLADES, han sido de gran ayuda para la caracterización general de estos destinos, aunque para la actualidad los últimos datos oficiales quedan un poco alejados de la realidad, ya que por ejemplo los reportes oficiales del censo datan del 2010; han pasado más de 10 años, pero aún siguen siendo oficiales y son los más recientes. Lo mismo con ciertos PDOT y otros documentos oficiales; por lo que se hace necesario seguir haciendo amplios levantamientos de información, especialmente en territorios rurales.
La funcionalidad de los corredores turísticos es la de articular determinados espacios turísticos para consolidarlos de manera dinámica (López-López & Sánchez-Crispín, 2002). Esto podría dar espacio para próximas investigaciones que vayan encaminadas a la integración de estos corredores gastronómicos en la zona centro de Manabí, creando un clúster importante relacionado a las tradiciones culturales, llevadas de la mano de la gastronomía, lo que podría generar líneas de investigación interesantes para la academia y los organismos de gestión y promoción.
Estos corredores gastronómicos identificados (Platanales, La Estancilla, La Jagua, El Badén y San Andrés), no son los únicos de la zona centro de la provincia, pero sí son los más importantes y cumplen con los criterios construidos en conjunto entre los investigadores y las autoridades locales. Queda la puerta abierta para un gran estudio que englobe los corredores gastronómicos de toda la provincia, incluyendo las zonas costeras, que no fueron tomadas en cuenta en este estudio. Para la eficiencia de la adopción de esta terminología se deben generar acercamientos con los representantes de las entidades públicas provinciales, para que se contemplen estas zonas como destinos turísticos con potencial, y sean objeto de inversiones públicas para mejorar sus operaciones.
6. Conclusiones
Los corredores gastronómicos representan un concepto nuevo para el estudio del turismo en la provincia de Manabí; y relativamente nuevo a nivel nacional. Se encuentran estudios importantes que vinculan al turismo y la gastronomía en países como México y España. Pero las bases de esta relación va mucho más allá, en la literatura latinoamericana se encuentra un antecedente importante con las rutas agroalimentarias, concepto que generó mucha investigación relacionada a la creación de valor de ciertos productos agrícolas como el vino, el café, el tequila, el chocolate, los mismos que son capaces de generar el interés de flujos de visitantes por conocer las condiciones de vida de los productores, desde las técnicas de cultivo y toda la cadena de valor que se desenvuelve en sus territorios. Esto también da origen a las denominaciones de origen y patentes en territorio. La gastronomía tradicional alrededor del mundo tiene características que la hacen única a sus territorios, por lo que esa singularidad hace posible que en pequeñas distancias de viajes se encuentre grandes diferencias en la preparación y formas de cocción de los alimentos. En el caso de Manabí encontramos la presencia de los balnearios turísticos, alrededor de ellos se han dado las condiciones adecuadas para la creación de corredores gastronómicos, debido a la variedad de platos típicos que se ofertan, esto es visto por los pobladores como una oportunidad para la generación de ingresos económicos para las familias que viven en estos lugares. Lo cual debe ser fortalecido por las autoridades locales y provinciales.
Mediante visitas de campo, fichas de observación y entrevistas con autoridades locales de los cantones de la zona centro de Manabí, se lograron validar ciertos criterios que ayudaron a identificar zonas geográficas que son capaces de atraer visitantes locales y nacionales, estas han sido denominadas corredores gastronómicos, debido a que la gastronomía se ha transformado en su principal atractivo, el mismo que se ve complementado por otros recursos y servicios. Estos corredores gastronómicos fueron georreferenciados y graficados, utilizando imágenes satelitales para graficar mapas que ilustran su recorrido. Se encontró una muestra representativa de establecimientos de alimentación (58 restaurantes), acompañada de 5 establecimientos de hospedaje de diversos tipos (camping, hostal y hostería). Los mismos que poseen un acceso adecuado durante todo el año, junto a servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y cobertura telefónica móvil. Características que hacen de estas zonas potenciales atractivos turísticos, que necesitan del soporte de las autoridades para su adecuada promoción, formación y equipamiento, para que puedan ser transformados de destinos de visitas cortas a destinos de pernoctación, y de esta manera ampliar la cadena de valor turística alrededor de estos.
A pesar de todas las características importantes identificadas en estos lugares, también existen serias limitaciones que no permiten el desarrollo socio económico de estos corredores gastronómicos. El éxodo rural provocado por las pocas oportunidades laborales es uno de los más preocupantes problemas en estas zonas, debido a que la mayoría de los recursos que encontramos en las zonas rurales dependen de la existencia de comunidades que continúen con los procesos económicos y culturales en los territorios. La delincuencia y consumo de sustancias ilegales representa otra debilidad que limita el desarrollo de actividades productivas como el turismo. Por último la falta de implementación de facilidades turísticas provoca que no existan más actividades vivenciales que promuevan el interés de los visitantes por alargar su estancia, esto unido a la poca promoción y falta de apoyo de las autoridades locales y provinciales, no han permitido que estos destinos diversifiquen su cartera de clientes, que pese a todas estas limitaciones mantienen un flujo sumamente interesante de visitantes que dinamizan la economía local y cuyo estudio a profundidad ha sido estudiado pero está reservado para una próxima difusión de resultados.
Contribuciones de los autores
• Ángel Guillermo Félix Mendoza: conceptualización, investigación, metodología, supervisión, redacción - borrador, redacción - revisión y edición.
• Diana Anjuly Vera Intriago: administración del proyecto, recursos, análisis formal, curación de datos, validación, visualización.
• Josselyn Karolina Cevallos Cevallos: recursos, análisis formal, curación de datos, validación, visualización.
Referencias
Aguirregoitia Martínez, A., & Fernández-Poyatos, M. D. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-48. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/246
Barrera, E. (2006). Rutas alimentarias. Una estrategia cultural para el desarrollo rural mexicano. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio, 15, 67-86. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno15_1.php
Barrera, E., & Bringas, O. (2008). Las rutas alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Gastronomic Sciences, 3(706), 1-11.
Boullón, R. (2003). Ecoturismo: sistemas naturales y urbanos. Ediciones Turísticas de Mario Banchik.
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.
Brida, J. G., Rodríguez-Brindis, M. A., Mejía-Alzate, M. L., & Zapata-Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo-CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121-138. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2522.pdf
Calvopiña Andrade, D. M., Velasco Samaniego, V. M., Cali Pereira, M. I., & Sampedro Arrieta, M. (2017). Estudio de la incidencia en el desarrollo local de corredores turísticos. Caso de estudio cantón Pallatanga, provincia Chimborazo, Ecuador. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 10(22). https://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-canton-pallatanga.html
Cárdenas Tabares, F. (2006). Proyectos turísticos. Localización e inversión. Editorial Trillas.
Félix Mendoza, Á. G. (2020). La comodificación del patrimonio agrario desde la academia. Caso de estudio: ¨fincas agroturísticas¨. En Turismo y desarrollo rural. Realidades diversas y propuestas sostenibles desde América Latina (pp. 59-89). Ediciones Uleam.
Félix Mendoza, A. G., & Bayas Escudero, J. P. (2016). El agroturismo como dinamizador de destinos turísticos en el centro de Manabí. En A. E. Mendoza Tarabó (Coord.), Investigaciones turísticas del Ecuador: Fortaleciendo la innovación en los destinos turísticos (pp. 105-117). Universidad Península de Santa Elena, Cecatere.
Félix Mendoza, Á. G., & Ganchozo Lucas, M. P. (2020). Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario: Caso de estudio. Siembra, 7(2), 032-046. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189
Félix Mendoza, Á. G., Zambrano Laaz, M. Y., & Vera Mejía, T. R. (2019). Visitas a Represas: Percepción y necesidades para el turismo. Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística - RICIT, 13, 42-61. https://revistas.udetonline.com/index.php/ricit/article/view/61
Félix, A., García Reinoso, N., & Vera, R. (2020). Participatory diagnosis of the tourism sector in managing the crisis caused by the pandemic ( COVID-19 ). Revista interamericana de ambiente y turismo, 16(1), 66-78. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2020000100066
Feo Parrondo, F. (2005). Turismo gastronómico en Asturias. Cuadernos de Turismo, 15, 77-96. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18501
Gallegos Jiménez, O. (2008). Organización espacial del corredor turístico Veracruz-Boca del Río. Teoría y Praxis, 4(5), 171-186. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ05/13
Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2016). Tourism Observatory: a need for management and gastronomy of Cordoba province. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(4), 69-79. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/159
Hiernaux, N. D. (1989). El espacio reticular del turismo en México. Geografía y desarrollo, 2(3), 31-39.
Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 385-400. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.027
López-López, Á., & Sánchez-Crispín, Á. (2002). Canales espaciales de articulación en el corredor turístico Los Cabos, Baja California Sur, México. Cuadernos de Turismo, 9, 53-66. https://revistas.um.es/turismo/article/view/21961
Millán Vásquez de la Torre, G., Morales Fernández, E., & Pérez Naranjo, L. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 113-137. https://doi.org/10.21138/bage.1746
Montoya Sola, T. (2003). La gastronomía tradicional en el turismo rural. En J. M. Martínez López (Coords.) Historia de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería (pp. 159-161). Instituto de Estudios Almerienses.
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial y anexo estadístico, Enero 2020. UNWTO World Tourism Barometer - Barómetro OMT del Turismo Mundial (Versión española), 18(1), 1-48. https://doi.org/10.18111/wtobarometeresp.2020.18.1.1
Regalado Espinoza, L. (2019). Manabí y su comida milenaria (2a ed.). Ediciones Uleam.
Ricaurte Quijano, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Schlüter, R. G., & Thiel Ellul, D. (2008). Gastronomía y turismo en Argentina. Polo gastronómico Tomás Jofré. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(2), 249-268. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.019
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012a). Memoria técnica cantón Bolívar. Ptoyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012b). Memoria técnica cantón Rocafuerte. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012c). Memoria técnica cantón Santa Ana. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2013). Memoria técnica cantón Chone. Proyecto: “Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”. SENPLADES
URBACT. (2020). Food Corridors: Baseline Study. European Union. https://urbact.eu/sites/default/files/media/food_corridors_baseline_study_high_quality.pdf
Vázquez de la Torre Millán, M. G., & Agudo Gutiérrez, E. M. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: oleoturismo. Un estudio de caso. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 91-112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.008
Zambrana Ríos, V. (2014). El turismo rural una modalidad creciente de turismo. Saberes bolivianos. http://saberesbolivianos.com/investigadores/vzambrana/El%20turismo%20rural%20una%20modalidad%20creciente%20de%20turismo.pdf
Notas de autor
afelix@espam.edu.ec
Información adicional
e-location: e2908