1. Introducción
El cantón Quito y
su distrito se encuentran ubicados
principalmente sobre la llamada Meseta de Quito, en las faldas orientales del
volcán Pichincha, en la Cordillera Occidental de los Andes septentrionales de Ecuador. La altura
promedio es de 2.850 msnm. La
parroquia de Tumbaco, lugar donde se realizó
esta investigación, se encuentra en el valle
nororiental del cantón Quito, parte de la provincia de Pichincha (Mapa 1). La superficie aproximada de la parroquia es de 182 km2 (GAD Tumbaco, 2012).
La distancia
desde el distrito de Quito es de 14 km, cuenta con una excelente red vial como muestra la Figura 1. Esta proximidad ha sido aprovechada para implementar varios
proyectos inmobiliarios que han servido para descongestionar la trama urbana
del distrito metropolitano.
Pese a la cercanía a Quito Metropolitano, este territorio no presenta la información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito turístico, por lo que el presente estudio se enfocará en un diagnóstico de los elementos del sistema turístico, para definir algunas líneas sobre las cuales se podrá plantear, a futuro, un plan estratégico turístico de la parroquia.
En el proceso de investigación se analizaron documentos, de carácter público, elaborados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco, que junto al Código Orgánico de Organización Territorial de Autonomía y Descentralización, marcan un parámetro sobre el cual el turismo deberá alinearse al vigente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de Tumbaco. Estos suplen, en algo, la ausencia de estudios específicos que recopilen los elementos del sistema turístico de la parroquia.
Con estos antecedentes se realizó una profunda investigación de los elementos del sistema turístico, mediante un minucioso análisis de sus componentes (Cabanilla, 2013), se estudiaron los siguientes elementos:
-
La oferta
turística donde
se integran los componentes:
natural, hechos culturales, gastronomía, festividades y eventos, actividades recreacionales,
vías de acceso, servicios básicos
y servicios turísticos;
-
La demanda turística, identificada mediante el componente consumidor y demanda;
-
La comercialización, enmarcada en el componente promoción y comercialización; y,
-
La
superestructura donde se aglutinan los componentes de políticas administrativas
e instituciones administrativas (Figura 2).
Figura 2.
Estructura
base para el levantamiento de los elementos del sistema turístico (Cabanilla,
2013).
2. Materiales y métodos
El diseño de la investigación es descriptivo, pues se ocupó de la representación de datos y características turísticas de la parroquia de Tumbaco. Su objetivo fue la adquisición de datos precisos y sistemáticos que se utilizaron para elaborar el diagnóstico. Se plantea como un caso de estudio donde se focaliza territorialmente a la parroquia de Tumbaco en una situación real. Describe el contacto del investigador con la realidad natural, cultural y económica del lugar estudiado. Es un informe concreto, fácil de analizar y reflexiona sobre sus hallazgos para elaborar el diagnóstico y sugerir lineamientos para el futuro plan de desarrollo turístico del lugar estudiado.
El método utilizado es mixto, que se define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, utilizado en este caso para configurar, lo más detalladamente posible, el sistema turístico de la parroquia estudiada. Para llevar a cabo el presente estudio se utilizaron fichas de campo, bitácoras y cuestionarios (entrevistas y encuestas) para el trabajo con los informantes calificados.
3. Resultados
3.1. Sistematización del levantamiento de los elementos del sistema turístico de Tumbaco
A continuación, en la Tabla 1 se muestra la información obtenida en el trabajo de campo, evaluada desde su posible utilización en el turismo.
Tabla 1.
Elementos
del sistema turístico de la parroquia de Tumbaco
Entorno
|
Elementos
sistematizados
|
Características
identificadas relacionadas al turismo
|
Componente
Natural
| Volcán
Ilaló
|
Esta elevación de 3.168 msnm, es
utilizada para senderismo y para ascensiones
de baja intensidad. Su mirador es estratégico ya que se divisan
los valles de Tumbaco y de Los Chillos.
|
Río San Pedro Río Alcantarilla
Quebrada de Viñán
Río Chiche
| La cuencas hidrográficas no son aptas para el uso turístico,
por diversos temas como la contaminación de sus aguas.
|
Flora
del lugar
|
La flora es importante, tiene como
recursos turísticos a los árboles nativos como: el guabo (Inga insignis), mora quiteña (Rubus glaucus) y ashpa chocho (Lupinus pubescens).
|
Fauna del lugar
|
La fauna es diversa, pese a la
urbanización agresiva de la parroquia, se destacan especies de aves como:
pájaro brujo (Pyrocephalus rubinus), tórtola
(Zenaida auriculata), golondrina
(Hirundo rustica), mirlo (Turdus
fuscater) y quilicos (Falco
sparverius).
|
Componente
Hechos culturales
| Iglesia
vieja
|
La primera construcción de esta iglesia fue en el año de 1674. La tradición
oral de los tumbaqueños narra
que la campana de la iglesia vieja fue fundida con piezas de oro que
entregaron las pobladoras de ese tiempo
por su gran devoción. Así mismo, cuenta
esta tradición que
los esposos de dichas mujeres estuvieron presentes durante
la fundición de esos metales.
|
La Cruz de Piedra
|
Data
de inicios del siglo XVI,
fue la primera
ubicada en el sector, y muestra
de eso es la inscripción que se encuentra en dicha cruz: “Esta cruz se acabó
el 1 de junio de 1538, siendo cura vicario el Sr. Carlos Hecherría, constituida con limosnas” (GAD Tumbaco, 2015).
|
La
Cueva de Rafa
|
Este
restaurante se constituye en un atractivo cultural por cuanto
ofrece la oportunidad de comer a ciegas, en un
entorno controlado que permite al visitante
experimentar el proceso como lo hace una persona no vidente.
|
La ruta ciclística del Chaquiñán
|
La ruta cubre un recorrido que inicia
desde la parroquia de Cumbayá hasta llegar a Puembo, atravesando un total de
7 paradas que surcan el río Chiche y tres túneles de total oscuridad, que
permiten las actividades de
ciclismo y caminatas.
|
El balneario municipal de Cununyacu
|
El balneario es usado para
el disfrute de los habitantes de Tumbaco, así como
para pobladores de la ciudad de Quito y de las demás
parroquias rurales del valle. Es una construcción icónica del valle de Tumbaco
por su antigüedad.
|
La pesca San Isidro
|
La especie que se cría para la
actividad de la pesca es la trucha (Oncorhynchus
mykiss), dentro del centro se prestan las facilidades e instrumentos
necesarios para que los turistas realicen la actividad con todas las
seguridades del caso.
|
Componente
Gastronómico
| Variedad gastronómica
|
Se identificaron siete ofertas gastronómicas de relevancia en
la parroquia, que son: - humitas - empanadas de viento con morocho - pan de leche - fritada - tripa mishqui - chicha de jora - dulce de frutilla Además, hay dos platillos que son muy apetecidos por el visitante,
estos son: el cuy con papas y el cariucho.
|
Componente Festividades y eventos
| La Inmaculada Concepción de Tumbaco
|
Esta es la principal fiesta de la
parroquia de Tumbaco. Se celebra del
29 de noviembre hasta el 12 de diciembre de cada año. Los eventos que
se realizan en este periodo son muy llamativos para los ciudadanos de las cercanías.
|
Colla
Raimy
| Tiene un gran potencial cultural. La
celebración de la fiesta es en el mes de agosto, donde se demuestra el acervo
cultural que han conservado las comunas de Leopoldo N. Chávez y la comuna
Central.
|
San Pedro y San Pablo
| La fecha clave de esta celebración es el 29 de
junio de cada año, destaca por su alta representatividad cultural,
destacándose los personajes que visten sus mejores galas y cumplen los
diferentes rituales que en dicha fiesta se contemplan. Varios personajes propios de esta
tradición salen a las calles vestidos
de gala.
|
La carrera del Chaquiñán
| Un evento importante que se realiza en el campo
deportivo es esta
carrera de atletismo de 5 km, que lleva dos años de realización y
atrae a deportistas de todo el país.
|
Componente Actividades recreacionales
| Ciclismo
|
Los paseos, como el del Chaquiñán,
permiten que los turistas lleguen a la parroquia por esta actividad y hagan
uso de los diferentes servicios turísticos.
|
Avistamiento
de aves
|
Las aves de la parroquia son admiradas
desde varios lugares como el mirador ubicado en el cerro
Ilaló, los cuales
por su cercanía son visitados por
varias personas.
|
Pesca
deportiva
|
Las truchas son la principal especie que se utiliza en esta
actividad. Es apetecida por los turistas nacionales y extranjeros.
|
Natación
|
Los ciudadanos prefieren las aguas de
origen fluvial por sus beneficios naturales, en este caso, para la natación
dan preferencia al balneario de Cunuyacu.
|
Campeonatos
de futbol
|
Los campeonatos de fútbol son un gran atractivo, sobre todo en
torneos con parroquias y cantones periféricos.
|
Componente
Vías de acceso
| Acceso
terrestre
|
La parroquia de Tumbaco posee
diferentes vías de acceso terrestre, ya que ésta se encuentra al costado de
uno de los accesos al nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en
Tababela.
|
Componente
Seguridad, Salud,
Servicios
Básicos
| Seguridad
| La parroquia cuenta con apoyo
interinstitucional de seguridad, tanto de la Policía Nacional, Bomberos,
Secretaría Nacional de Riesgos y Cruz Roja,
entidades que, tanto
por su localización en el territorio como por su cercanía a Quito, brindan seguridad
al turista.
|
Servicios de Salud
| La parroquia cuenta con 23 establecimientos de
atención médica para el turista, entre ellos: dos
centros de atención pública, una fundación y veinte consultorios privados.
|
Servicios básicos
| El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito brinda a la parroquia casi el 100% de servicios básicos tanto de
energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, elementos indispensables
para el funcionamiento de servicios turísticos.
|
Otros
servicios
| La
parroquia cuenta con cobertura de servicios de telefonía fija y móvil, así
como el Internet vía banda ancha y fibra óptica.
|
Componente Servicios turísticos
| Alojamiento
|
Se cuenta con 4 establecimientos
hoteleros y extrahoteleros dentro de la parroquia. Aunque la capacidad de
alojamiento es baja, su proximidad a Quito, solventa esta necesidad de sus
visitantes.
|
Alimentación
|
Existen cerca de 33 establecimientos de alimentación y bebidas, entre
los que están cafeterías,
heladerías y fuentes de soda, siendo este uno de los servicios turísticos con
mayor demanda (Cabanilla, 2011).
|
Transportación
|
Debido al buen estado de las vías de
acceso terrestre se encuentran diferentes cooperativas de transporte público,
cooperativas de camionetas y transporte intraparroquial.
|
Otros
servicios
| Aparte,
se cuenta con una discoteca, un balneario y cuatro agencias de viajes
registradas en el Catastro Turístico Parroquial.
|
Componente Consumidor
| Visitante
nacional
|
El turista nacional que visita la
parroquia está en edades entre los 18 y 45 años. Gusta de actividades
recreativas, gastronómicas, y asistir a sus festividades.
|
Visitante
internacional
|
Gran cantidad de los turistas
extranjeros que visitan la parroquia no se quedan a dormir en el territorio,
pero gustan de actividades turísticas, como el ciclismo, el avistamiento de
aves y la pesca deportiva.
|
Componente Promoción/ comercialización | Instituciones encargadas de la
promoción
|
La Junta Parroquial se encarga de
promocionar turísticamente sus recursos, sin embargo, la capacidad es muy
limitada. A esto se suma las aisladas promociones del
Municipio de Quito,
que las realiza para las 33 parroquias rurales.
|
Medios
utilizados
| La parroquia
se promociona vía Web, revistas y un periódico local.
La parroquia no cuenta con un infocentro o un mapa turístico
de su territorio.
|
Componente Políticas administrativas
| Políticas
nacionales
|
Políticas
nacionales que ayudan
a la gestión turística de la parroquia son el PLANDETUR 2020, el Plan
Nacional para el Buen Vivir, la Ley Orgánica
de Turismo, entre otras, que
no han sido ancladas a nivel
local y no han sido utilizadas como
soporte para proyectos de desarrollo en este sector.
|
Políticas locales
|
La parroquia se rige a las ordenanzas del Municipio del DM de Quito, así como a los reglamentos que emite la
administración parroquial, sin embargo, no hay ordenanzas locales sobre el
funcionamiento del turismo.
|
Componente Instituciones administrativas
| Públicas
| Entre los entes administrativos que
están inmiscuidos en el sector turístico
en la parroquia están: el Gobierno Provincial de Pichincha,
el Municipio de Quito y la Junta Parroquial, sin embargo,
no han logrado establecer un
trabajo mancomunado.
|
Privada
| La empresa privada vinculada con el turismo es
especialmente gastronómica. Hay un abanico de otros sectores, especialmente comerciales, pero no están ligados con el lugar.
|
Académico
|
Se encuentran dos universidades, una de
carácter público, la Universidad Central, y otra privada, la Universidad de
Especialidades Turísticas que han realizado trabajos puntuales de vinculación
sobre el área.
|
Comunitario
| Existen dos comunidades legalmente
organizadas: la comuna Central y la comuna Leopoldo N. Chávez que
han mostrado interés por el desarrollo del turismo, pero no han logrado
establecer un plan conjunto, ni individual.
|
3.2. Expectativa de la población turística frente al posible desarrollo del turismo
Para evaluar la
expectativa del poblador local, en relación con el desarrollo de las
actividades turísticas en la
parroquia, fue necesario la aplicación de una encuesta realizada al azar a los
habitantes de la parroquia de
Tumbaco. Para la obtención de una información
fehaciente se obtuvo una muestra con un grado
de confiabilidad del 95%, margen de error de +/-5% y una varianza del 50% sobre una
población de 49.944 habitantes, según el último Censo Nacional de Población de
2010 (INEC, 2010). Se obtuvo una muestra de 377 encuestas que fueron aplicadas
en zonas públicas (Cabanilla, 2011), y cuyos datos demográficos se resumen en
la Tabla 2.
Tabla 2.
Características
demográficas de la muestra.
Género
| El 57% corresponde al género masculinos y 43%
al género femenino
| Grupos de Edad
| 15-21 años 20%
22-35 años 54%
36 o más 26%
|
Actividad
económica
| 19% estudios, 80% trabajo dependiente, 1% quehaceres
domésticos
|
Los principales resultados de este grupo demuestran que el 95% considera que su localidad tiene potencialidad para el turismo nacional, mientras que el 65% manifiesta que también puede ofrecer lugares para el turismo receptivo, especialmente en la zona rural. Así también, de acuerdo con sus observaciones manifiestan que las cinco principales actividades que realizan los visitantes en su territorio son: caminatas en el sector de Ilaló (19%), paseos en bicicleta (18%), consumo de alimentos y bebidas (15%), visitas culturales (12%) y pesca deportiva (9%).
Los lugares más visitados, según la opinión local, son: el cerro Ilaló, el cañón del río Chiche, el complejo turístico el Gran Marcelino, las piscinas de Cunuyacu y el ciclo paseo del Chaquiñán. Los habitantes consideraron, por unanimidad, que con un plan de desarrollo turístico, la parroquia se podría convertir en un destino de importancia para visitantes nacionales e internacionales.
Aunque hubo unanimidad en la potencialidad turística parroquial, el 80% lo perciben como un sector que beneficiaría a diversos sectores productivos locales, mientras que un 20% manifiesta que tan solo crearía mayor acumulación de capital en ciertos grupos de la población local. Finalmente, en una comparación con parroquias vecinas, manifestaron que la parroquia está en un término medio, detrás de Cumbayá y sobre Pifo o Puembo.
Con los resultados obtenidos mediante el levantamiento de información y para un mejor análisis se realizó una matriz FODA, que se describe en el apartado 3.3.
3.3. Evaluación FODA de los elementos estudiados
Con todos los elementos compilados,
en el trabajo de campo y en las encuestas a los pobladores locales, se procedió
a elaborar un diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
del turismo en Tumbaco (Tabla 3). De este trabajo se procedió a elaborar un
mapa de objetivos estratégicos “ofensivos y defensivos” de cada uno de los
componentes analizados.
Tabla 3
FODA
del sistema turístico de la parroquia de Tumbaco.
COMPONENTES:
|
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
Componente
natural
|
F1
Está ubicado en las faldas del cerro Ilaló,
alberga flora y fauna de interés para la observación e interpretación.
|
O1
Utilizar los proyectos que se generan en
beneficio del ambiente y la ecología por parte del municipio, gobierno provincial y organismos no gubernamentales.
|
D1
Las cuencas y microcuencas se encuentran
contaminadas, inútiles para el uso turístico y factor de riesgo para la
contaminación.
| A1 Incendios forestales provocados, catástrofes naturales y
vulnerabilidad frente a riesgos climáticos.
|
Componente
hechos culturales
|
F1
Cuenta con atractivos culturales diversos y de
gran importancia histórica.
| O1 Enmarcarse en proyectos de revitalización cultural auspiciados
por diversas instituciones.
| D1
Deficiente turistificación de los recursos culturales
de la parroquia.
| A1
Invisibilidad de
lo cultural
dentro del territorio.
|
Componente
gastronómico
| F1 Elementos culinarios de gran relevancia y muy atractivos para
los visitantes.
| O1 Mayor
movilización de visitantes por el tema gastronómico.
| D1
No hay restaurantes especializados en comida
tradicional del lugar para la oferta turística.
|
A1
Lugares de proximidad pueden absorber la
oferta gastronómica de este territorio e inclusive apropiarse de esta.
|
Componente festividades y eventos
|
F1
Festividades tradicionales con gran potencial
turístico, abiertas a los visitantes, dentro de los barrios y las comunas de
la parroquia.
| O1 Existe mayor movilidad
por concurrir a eventos y festividades en el área rural.
| D1 Inexistencia de espacios adecuados para la socialización de
estos eventos o festividades.
| A1
Otras comunidades
tienen fiestas y eventos similares
con mejor posicionamiento y
mayor promoción.
|
Componente actividades recreacionales
| F1 Oferta diversificada de actividades recreacionales.
| O1 Puesta en valor de los lugares aptos para actividades
recreacionales.
| D1 Deficiencia en
personal
capacitado para la gestión,
implementación y difusión de estas actividades.
| A1 Parroquias aledañas con similar oferta.
|
Componente
vías de acceso
| F1 Red vial en excelente estado para el acceso hacia la parroquia
por la vía Interoceánica, así
como por la nueva Ruta Viva que conduce hacia
el aeropuerto Mariscal Sucre.
| O1
Paso estratégico para movilidades entre el aeropuerto
internacional, el Santuario de El Quinche, Papallacta, entre otros destinos
turísticos.
| D1 Sectores alejados de la vía principal, tienen vías de menor calidad y,
en algunos casos, de difícil
acceso vehicular.
| A1
Tráfico intenso debido al continuo paso de
vehículos, tanto livianos como
pesados, que viajan a diferentes lugares
del país.
|
Componente seguridad, salud y
servicios básicos.
|
F1
Buena cobertura de servicios básicos e
instituciones que garantizan la seguridad del visitante.
| O1
Para casos especiales proximidad de servicios
especializados en parroquias aledañas.
|
D1
Cerca del 2% de la población se encuentra exenta de la
cobertura de servicios como alcantarillado y recolección de basura.
| A1 Epidemias e inseguridad causada por riesgos naturales.
|
Componente
servicios turísticos
| F1 Existencia de servicios
de alimentación, alojamiento y
transporte.
| O1 Fortalecimiento de servicios existentes y política de auspicio
a nuevas inversións.
| D1 No hay control sobre los servicios turísticos, como por
ejemplo, el de alojamiento que se oferta para uso por horas.
| A1 Parroquias aledañas
que desarrollan proyectos turísticos de calidad.
|
Componente
consumidor
|
F1
Afluencia de recreacionistas, turistas
nacionales e internacionales.
| O1 Sistema estadístico de seguimiento y control de satisfacción
del visitante.
|
D1
Desconocimiento de las motivaciones de los
turistas que visitan la parroquia con regularidad.
| A1 Competencia de productos similares en parroquias aledañas.
|
Componente promoción comercialización |
F1
La parroquia
cuenta con una revista periódica trimestral en la cual se difunde
la información de diferentes temas, entre ellos el turismo.
| O1
Utilizar redes sociales y
medios de comunicación alternativos.
| D1 Información básica en los portales Web e impresos. No existe
una investigación turística eficiente.
| A1 La información turística de otras parroquias podría invisibilizar
a Tumbaco.
|
Componente políticas administrativas
| F1
Política nacional
y cantonal de desarrollo al
turismo.
|
O1
La legislación actual motiva a la inversión extranjera
de proyectos en sectores estratégicos como el turismo.
|
D1
No existen políticas propias de la parroquia
para mejorar o incentivar el desarrollo de las actividades turísticas.
| A1 La legislación ecuatoriana con constantes cambios e inestabilidad.
|
Componente instituciones administrativas
|
F1
Apoyo por parte de entidades gubernamentales,
instituciones educativas y empresa privada a ciertas actividades turísticas.
| O1 Las autoridades del Estado por medio del cambio de matriz
estratégica están dispuestos a apoyar actividades sustentables como el
turismo.
| D1 Insuficiente apoyo para el desarrollo integral en materia
turística de la parroquia.
| A1 El municipio de Quito prioriza otras parroquias.
|
Los objetivos estratégicos fueron la
base para exponer los parámetros a considerar en una planificación turística de
la parroquia, que se presentan en la Tabla 4.
Tabla 4.
Parámetros
de una estrategia turística de la parroquia de Tumbaco.
a Se puede definir el concepto BTL como una serie de técnicas y prácticas publicitarias que intentan crear nuevos canales de comunicación entre la marca y el consumidor. Las siglas BTL (below the line - debajo de la línea) hacen referencia a las prácticas no masivas de comunicación dirigidas a segmentos específicos del mercado. Para esto se intenta utilizar formas impactantes, creativas y sorprendentes que establezcan formas novedosas de contacto para difundir un mensaje publicitario (Red gráfica latinoamericana en http://redgrafica.com/El-concepto-BTL). b Término que describe todo tipo de publicidad realizada por un anunciante en medios masivos, y generalmente con contenido editorial. Es decir, televisión, revistas, cine, diarios, radio y exteriores. (Revista Merca2.0 en http://www. merca20.com/atl-above-the-line-publicidad/).
En lo natural:
|
Recuperar y mantener la flora y fauna
insigne del territorio, en lugares como el cerro
Ilaló y sus alrededores, como punto estratégico para ecoturismo.
|
Ejecutar
campañas de concientización sobre la convivencia armónica con el medio
ambiente.
|
Sobre los
hechos culturales:
| Asignar valor
turístico a los recursos culturales insignes de la parroquia.
|
Promocionar
los recursos turísticos culturales del territorio, para que sean incluidos en
circuitos organizados de visita.
|
En lo gastronómico:
| Incentivar,
mediante beneficios catastrales, la adopción de un menú que contenga los
platos representativos del lugar.
|
Promover encuentros y ferias gastronómicas,
auspiciados por los servicios de alimentos y bebidas de la parroquia, para
promocionar la oferta local.
|
Sobre la festividades y eventos:
|
Crear un comité de gestión para las
festividades existentes en la parroquia, encargado de la logística,
ejecución, monitoreo y evaluación de estas actividades.
|
Difundir en portales y redes sociales la oferta de
festividades y eventos de la parroquia.
|
En las
actividades recreacionales:
| Difundir las actividades
recreacionales en agencias de viajes y alojamientos cercanos, para que sean
ofertados a sus clientes como una alternativa para prolongar su estancia.
|
Incentivar
la innovación en los servicios recreativos ofertados en la parroquia
y, mediante esta acción, ofertar servicios que atraigan
al visitante.
|
En las vías de acceso:
| Implementar una estrategia de señalización turística en las
vías, con acciones BTa (below
the line) que sean llamativas.
|
Implementar una red vial en los sectores
alejados, con la debida señalética, para facilitar el acceso a otros puntos
que podrían desarrollar servicios y actividades turísticas.
|
Componente seguridad, salud, servicios básicos
| Coordinar mingas para
el mantenimiento de las redes
de servicios básicos y así precautelar la calidad y
funcionamiento de los mismos.
|
Desarrollar en la parroquia de Tumbaco un proyecto de sostenibilidad
ambiental en las
quebradas y vertientes naturales junto a un programa de manejo de desechos, para que estos
no sean arrojados en estos lugares.
|
Componente
servicios turísticos
| Crear un catastro real con los establecimientos registrados
que brindan servicios turísticos en la parroquia.
|
Implementar una campaña de capacitación e
innovación turística, para que se desarrollen mejoras en los servicios
turísticos y aumente el emprendimiento local.
|
Componente consumidor
| Realizar un estudio de demanda en las fiestas
patronales de Tumbaco
para lograr establecer un perfil real
del turista con
el objetivo de direccionar la oferta turística al segmento determinado.
|
Crear
un sistema estadístico que permita la estimación trimestral de los turistas
que se dan cita a Tumbaco y sus atractivos.
|
Componente promoción/ comercialización
| Construir una marca turística participativa en la que se
promocione a la parroquia en los mercados objetivos.
|
Promocionar
en canales ATL (above the line)by BTL (below the line) a la
parroquia de Tumbaco.
|
Componente
políticas administrativas
|
Establecer un código de ordenanzas que
apoyen la reglamentación turística en estas actividades, para controlar de
manera eficiente los procesos de esta índole.
|
Realizar
talleres semestrales de actualización legislativa para los prestadores de
servicios y pobladores interesados.
|
Componente instituciones administrativas
| Diseñar de manera conjunta entre el gobierno
parroquial y otras instituciones la gestión de micro proyectos que permitan
el emprendimiento e innovación turística en la parroquia.
|
Promover
convenios interinstitucionales para la capacitación y gestión del turismo
dentro de la parroquia.
|
|
|
4. Conclusiones
La proximidad periférica de esta parroquia a un destino turístico como es la ciudad de Quito, es una ventaja geográfica que puede ser aprovechada para descentralizar flujos turísticos y brindar alternativas complementarias al producto turístico cultural de la capital del país. Existe la receptividad de la población al turismo y hay un capital social que desea integrarse en nuevos emprendimientos y actividades turísticas de la zona. Para concretar esta aproximación, del territorio al turismo, se recomienda explorar algunos ejes estratégicos producto del levantamiento y diagnóstico de los elementos del sistema turístico de Tumbaco que han sido propuestos en esta investigación.
Referencias
Cabanilla, E. (2013). Turismo comunitario: del diagnóstico al plan de negocios. Bahía Blanca-Argentina: Licencia Creative commons atribución.
Cabanilla, E. (2011). Metodología para elaborar un estudio por encuestas de la satisfacción del turista: aplicación Quito, Ecuador. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir (2), 8-26.
Cabanilla, E. (2011). Tendencias de consumo de alimentos y bebidas en Cumbayá-Tumbaco. RI- CIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir (2), 53-72.
Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. (2016). Mapa Ruta Viva. Recuperado de: www.epmmop.gob.ec
Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Tumbaco 2012 - 2025. Quito.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco. (2015). Iglesias y capillas. Quito. Recuperado de: http://www.tumbaco.gob.ec/web/turismo/ lugares-que-visitar/iglesias-y-capillas.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco. (2015). Página oficial de Tumbaco. Quito: Autor. Recuperado de: http://www.tumbaco. gob.ec/web/turismo/lugares-que-visitar/balneario-municipal-cununyacu
Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito.
Molina, E., & Cabanilla, E. (2015). Posicionamiento de destinos turísticos: propuesta de modelo de gestión territorial. XII jornadas de investigación acción en turismo. Universidad nacional de Comahue.
Portón del Valle. (2014). Ruta Collas - nuevo aeropuerto. Quito: Recuperado de: http://www.portondelvalle.com/ruta-collas-nuevo-aeropuerto/
Wikimedia. (2015). Mapa parroquia de Tumbaco. Quito: Recuperado de: https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Mapa_Parroquia_ Tumbaco_(Quito).svg