Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña del III Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores. Mesa Género, feminismos, disidencias
Claves. Revista de Historia, vol.. 7, núm. 13, 2021
Universidad de la República

Foros y Eventos

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 13, 2021

Coordinar una mesa sobre género, feminismos y disidencias en el marco del III Congreso de AUDHI supone la constatación de haber superado —en cierta medida— las reacciones que iban desde la indiferencia o la crítica cerril pasando por juicios sarcásticos o la burla lisa y llana, a la que asistieron quienes se dedican a estos expedientes desde hace una treintena de años. Asimismo, la coordinación supuso el desafío de concretarla conjugando esa experiencia con la incorporación de una representante de las nuevas generaciones, lo que impulsó la interpelación de enfoques y el abordaje de nuevos problemas, y estimuló la continuación y profundización en esa línea de trabajo.

Ello hace comprender que el problema, para quienes somos oficiantes de la Historia, es mucho más grave y profundo que el manejo o no de una categoría de análisis o el abordaje o no de determinadas temáticas (con las implicancias que obviamente esto encierra de por sí). El problema remite a la entraña de la disciplina. Nos referimos al peligro de la historia única, venga de donde venga. Por eso las palabras de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie resultan indicadas como auspiciantes y faro del espíritu de esta mesa:

Es imposible hablar de relato único sin hablar de poder. Existe una palabra, una palabra igbo, que me viene siempre a la cabeza cuando pienso en las estructuras de poder del mundo: nkali. Es un nombre que podría traducirse por «ser más grande que otro». Igual que en el mundo político y económico, las historias también se definen por el principio de nkali: la manera en que se cuentan, quién las cuenta, cuándo las cuenta, cuántas se cuentan… todo ello en realidad depende del poder. […] Comienza la historia con las flechas de los nativos americanos y no con la llegada de los británicos y obtendrás un relato completamente distinto. Comienza con el fracaso del Estado africano y no con la creación colonial del Estado africano y tendrás un relato completamente distinto. […] Las historias importan. Muchas historias importan. Las historias se han utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla. […] que cuando rechazamos el relato único, cuando comprendemos que nunca existe una única historia sobre ningún lugar, recuperamos una especie de paraíso.[1]

El género es una perspectiva tan rica cómo incómoda para contar y hacer Historia. Esto es, para recuperar una especie de paraíso… les invitamos a intentarlo cuando pensamos la mesa que reseñamos.

Las respuestas recogidas se verificaron en cinco ponencias de temáticas variadas, con una cronología que abarcó los siglos XIX y XX y que se enriquecieron con los comentarios de cinco académicas provenientes diversos campos. Ello dejó en claro que se verifica en nuestra academia un interés genuino y un trabajo acumulado en esta orientación analítica y temática, aunque todavía se abre paso con ciertos temores y autolimitaciones.

Laura Osta[2] presentó la ponencia «Historias de cuerpos disciplinados por el discurso médico del siglo XIX. Las amas de leche del Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo», avance de un proyecto de investigación en el que se encuentra trabajando acerca del impacto del discurso maternalista medico social en el declive del oficio/profesión de nodrizas en el siglo XIX. Lo planteado por Osta se nutrió con la mirada de Silvana Darré quien aportó —desde su lugar de cientista social— nuevas y enriquecedoras preguntas para seguir profundizando.

La ponencia de Lucía Mariño[3], «“Hay que ser hombres”. Una aproximación a las masculinidades en el anarquismo en las primeras décadas del siglo XX», procuró dar cuenta de las construcciones de las identidades masculinas de los militantes anarquistas a través del análisis de la prensa periódica publicada por distintos grupos de dicho movimiento entre 1906 y 1932. Su comunicación correspondió a un avance de los resultados obtenidos en el marco del Proyecto I+D Antifeminismos y masculinidades en el Uruguay del Novecientos coordinado por Inés Cuadro. El comentario a cargo de la Lic. Eva Taberne acerco aún más fuentes y planteó alguna interrogante que permitirán continuar profundizando esta indagación.

Por su parte, Silvana Maubrigades y Malena Montano[4] plantearon también un avance de una investigación vinculada a la Historia Económica en su ponencia «La “cuestión femenina” en las discusiones parlamentarias sobre regulación salarial en Uruguay entre 1912 y 1947», en la que dieron cuenta acerca de cómo el rol de las mujeres trabajadoras es una construcción social en disputa con los roles socialmente construidos y cómo ello ha impactado en la brecha salarial. El comentario de la Dra. Inés Cuadro presentó la posibilidad de historiar ciertos conceptos de época y complejizar aún más el análisis de una temática tan vigente.

Maximilano Zito[5] resumió, en su ponencia titulada «Hombres de acción y de carácter: Un análisis de las masculinidades en el “Uruguay Feliz” a través de la publicidad en la prensa gráfica (1950-1954)», su tesis de licenciatura en Historia. El comentario de la Mg. Lucía Martínez felicitó el abordaje de las masculinidades —de aparición muy reciente en nuestra historiografía— y aportó preguntas para problematizar algunas posturas y continuar profundizando dicha investigación.

Finalmente, Marina Cardozo[6] acercó la figura de Meri Franco Lao en su ponencia «¡Basta!: Meri Franco-Lao y su activismo latinoamericanista en los sesenta globales». El comentario de la Dra. Ana Laura di Giorgi aportó desde la epistemología feminista datos e interrogantes que permiten ahondar en el estudio de las redes transnacionales de una figura tan ecléctica como la presentada por Cardozo.

A modo de balance podemos decir que una mesa como esta ha llegado para quedarse en los congresos de historia organizados en el marco de la academia en Uruguay. ♦

Notas

[1] Adichie, Chimamanda Ngozi, El peligro de la historia única, Barcelona, Penguin Random House, 2018.
[2] Universidad de la República (Udelar), Universidad de Montevideo (UM), Institutos Normales de Montevideo (IINN), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
[3] Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.
[4] Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Udelar.
[5] UM.
[6] FHCE, Udelar.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R