Artículos Originales
Recepción: 16/12/2020
Aprobación: 18/01/2021
Cita sugerida: B. Perdomo, “Publicaciones científicas de países latinoamericanos sobre educación ante el COVID-19. Revisión sistemática de la literatura,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 344-351, 2021, doi: 10.24215/18509959.28.e43
Resumen: La presente revisión sistemática de la literatura se realizó con el objetivo de describir la producción científica de países latinoamericanos en materia de Educación en tiempos de la pandemia por COVID-19 publicados en SciELO. Se establecieron criterios de búsqueda y de inclusión para asegurarse que la evidencia a analizar realmente respondiera al objetivo planteado, eliminando así posibles sesgos. En la búsqueda inicial se obtuvieron 85 resultados. Luego, se dio inicio al proceso de cribado, siguiendo estrictamente los protocolos correspondientes para obtener la evidencia analizable (n=14). Se hizo un análisis cuantitativo para la caracterización bibliométrica de la evidencia. En segundo lugar, se hizo el análisis cualitativo del contenido para detectar las categorías en función de los patrones observados en los artículos. El análisis cuantitativo mostró las tendencias en tipo de estudio, país e idioma, destacando Brasil en cantidad de publicaciones. 50% de los artículos estaban publicados en revistas indexadas en Scopus. El análisis cualitativo permitió identificar dos categorías: enseñanza (la cual presentó dos subcategorías) y gestión. Se concluye que la producción científica es baja y que es preciso ampliar en número y variables de estudio para poder documentar la experiencia latinoamericana en educación ante la pandemia.
Palabras clave: Educación, COVID-19, Pandemia, Educación remota.
Abstract: This systematic review of literature was conducted aiming to describe the scientific production of Latin American countries on Education in times of COVID-19 pandemic published in SciELO. Search and inclusion criteria were established to ensure that the evidence to be analyzed really responded to the proposed objective, thus eliminating possible biases. In the initial search, 85 results were obtained. Then, the screening process began, strictly following the corresponding protocols to obtain the analyzable evidence (n=14). Quantitative analysis was performed for the bibliometric characterization of the evidence. Secondly, qualitative analysis of the content was achieved to detect the categories according to the patterns observed in the articles. The quantitative analysis showed trends in type of study, country, and language. Brazil stood out in terms of the number of publications. 50% of the articles were published in journals indexed on Scopus. The qualitative analysis allowed the identification of two categories: teaching (which presented two subcategories) and management. The conclusion is that scientific production is low and that it is necessary to expand the number and variables of study in order to document the Latin American experience in education in the face of the pandemic.
Keywords: Education, COVID-19, Pandemic, Remote education.
1. Introducción
La pandemia COVID-19 trajo como consecuencia que se vieran afectados casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países de todos los continentes [1]. No solo los estudiantes se han visto afectados, pues esta crisis mundial ha generado cambios en todos los ámbitos del quehacer humano dentro de los cuales la educación juega un papel preponderante.
En ese contexto, el incremento de investigaciones y publicaciones científicas relacionadas con el virus fue exponencial, pues se hacía necesario compartir conocimiento con la comunidad científica y todos los interesados acerca de su naturaleza, peligrosidad potencialidad de propagación y otros, ya que su presencia atentaba contra la vida de la humanidad. Como se ha señalado en la literatura, la investigación constante permitirá hacer frente en todo sentido a esta amenaza [2].
El virus y su rápida propagación y tasa de mortalidad generó cambios en el contexto educativo. Estos cambios abruptos han implicado una experiencia de aprendizaje para todos y en todo nivel (gerencial, docente, estudiantil y familiar). En el contexto de los países de diversos continentes, son varios los estudios sobre educación en tiempos de pandemia por COVID-19. Por ejemplo, en Taiwán sobre educación superior y la forma como el COVID-19 la ha transformado [2], en Turquía donde se estudiaron las impresiones de los docentes sobre las actividades educativas ejecutadas durante la pandemia [3]. En Noruega se ha documentado incluso las experiencias acerca de la educación inicial en el contexto de enseñanza remota que ha sido la alternativa que se ha aplicado a nivel global [4]. Incluso ha habido investigaciones que han analizado comparativamente las realidades de varios países, por ejemplo Canadá, Francia y Estados Unidos, en contextos educativos como la educación secundaria [5].No obstante, no se cuenta con revisiones sistemáticas de la literatura que den cuenta de la producción científica en los países latinoamericanos en materia de educación en estos tiempos de pandemia. La importancia de conocer esta evidencia científica se justifica en el hecho que tanto gerentes en el entorno educativo como docentes no habían enfrentado una situación similar y ha tocado dar respuesta a un problema sin precedentes para la población actual.
La evidencia científica se convierte en una necesidad en todas las esferas, pues las tomas de decisiones son la orden del día. Entre los intentos por compilar información actualizada en materia de educación en tiempo de esta pandemia, se realizó un estudio consistente en una revisión de la literatura de las estrategias para la formación docente entre 2007 y abril 2020, justo al inicio de esta transición abrupta de la enseñanza presencial a la virtualidad y se observó que es preciso fortalecer la inclusión de la tecnología con fines educativos como parte de la formación docente [2]. Sin embargo, este estudio se orientaba a una mirada retrospectiva de la formación de los docentes que debieron enfrentar la enseñanza en tiempos de pandemia.
SciELO (por su nombre en inglés Scientific Electronic Library Online) es una fuente de consulta por excelencia para el investigador latinoamericano. En esta biblioteca virtual se encuentran listadas revistas que gozan de prestigio en la comunidad científica y que incluso están indexadas en Scopus. En ese contexto se planteó una revisión sistemática de la literatura que tuvo como objetivo describir la producción científica de países latinoamericanos en materia de Educación en tiempos de la pandemia por COVID-19 publicados en SciELO.
2. Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, ya que este tipo de estudios permite una mirada exhaustiva y clara de la literatura, con base en criterios metodológicos claramente definidos. Este tipo de metodología ha sido ampliamente recomendado en la literatura [3], [4] y ha ganado más popularidad en el entorno de la educación porque no solo da al estudio carácter de replicabilidad sino que agrega credibilidad al mismo. En este sentido, se siguieron los lineamientos sugeridos para revisiones sistemáticas en el contexto de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación. [5], [6].
2.1. Delimitación, estrategia y descriptores de búsqueda
La búsqueda se delimitó a las revistas enlistadas en SciELO, una biblioteca virtual de publicaciones científicas que goza de prestigio en la comunidad científica y que es una fuente comúnmente usada en el contexto latinoamericano. No se utilizó el filtro de años, pues al ser el COVID una pandemia del 2020, no se esperaban publicaciones previas a él. Además, de dejó abierto en caso de encontrar artículos en revistas que ya hayan adelantado números de 2021.
Los descriptores se seleccionaron del Tesauro de la UNESCO en español e inglés. Adicionalmente, se seleccionaron palabras clave como COVID-19, y docentes. Estas fueron elegidas por ser comúnmente observadas como palabras clave en artículos en el ámbito de la educación.
Se hicieron varias combinaciones, con estos descriptores, para ampliar las posibilidades de llegar a la posible literatura disponible.
2.2. Criterios de búsqueda
Para el primer criterio de búsqueda, la misma se hizo directamente desde el buscador de SciELO.org. Los criterios restantes se observaron durante el proceso de cribado de la literatura e implicó lectura de títulos, resúmenes y artículo completo.
2.3. Criterios de inclusión y proceso de análisis
Como criterios de inclusión se consideraron: el idioma (se incluirían todos los artículos independientemente del idioma, ya que precisamente se perseguía describir la producción científica sobre el tema), metodología (artículos sobre estudios de cualquier enfoque y diseño) y acceso (se buscó independientemente de que el artículo fuera de acceso libre o restringido).
Se siguió un protocolo previamente definido para disminuir la presencia de sesgo en la revisión y el análisis. En un primer momento se leyeron los títulos en los resultados arrojados para cada una de las combinaciones. Estos se copiaron y se incluyeron en un documento de Word que permitía luego verificar la presencia de duplicados y de artículos que, aunque presentaran las palabras clave y descriptores, no trataran directamente sobre el tema según los criterios de búsqueda e inclusión.
En la primera etapa del cribado, en algunos casos se leía el resumen si había duda acerca del cumplimiento de los requisitos para su análisis completo. Se incluyeron todos los artículos que hablaran del tema objeto de estudio independientemente del idioma y metodología que reflejaran, ya que precisamente se perseguía describir la producción científica sobre el mismo, como se ha sugerido en la literatura [7].
El análisis de la información se hizo en dos etapas, similar a estudios previos [2], [8]. La primera consistió en un análisis cuantitativo que permitiera conocer rasgos bibliométricos de las publicaciones en materia de educación en tiempos de COVID-19. Para ello se usó estadística descriptiva, incluyendo la herramienta de tablas cruzadas en IBM SPSS®. En segundo lugar, se hizo el análisis cualitativo del contenido para detectar las categorías en función de los patrones observados en los artículos.
3. Resultados
En la búsqueda inicial se obtuvieron 85 resultados. Luego, se dio inicio a la selección de los artículos para su análisis. La Figura 1 detalla el proceso de cribado en cada una de sus etapas.
3.1. Información bibliométrica
El análisis de los artículos que superaron todos los requisitos para su selección se hizo desde dos perspectivas. La primera, fue un análisis cuantitativo que permititera obtener información bibliométrica de interés. En segundo lugar, se hizo un análisis cualitativo de contenido según los detalles ofrecidos en la sección de metodología.
Se analizó el patrón de autoría y se observó un promedio de cuatro autores (SD 2.49; Min 1-Máx 10). Los detalles completos de la cantidad de autores observados se muestra en la Figura 2.
Todos los artículos encontrados eran de acceso libre. De estos, 50% (n=7) se publicaron en revistas que, además de SciELO, estaban indexadas en Scopus. Los detalles del idioma en que están publicados estos artículos se muestra en la Tabla 1.
La mayoría de los artículos fueron sobre estudios realizados en Brasil (n=9), apenas de encontraron dos en Argentina y Perú y uno en Colombia. En cuanto al contexto educativo sobre el cual se hablaba en el artículo, se observó que la mayoría abordaba el tema educativo en relación con la pandemia en el contexto de la educación superior. Los detalles se observan en la Tabla 2.
Los artículos fueron observados en cuanto a la metodología del estudio que reportaban. Esto permitiría apreciar las tendencias metodológicas preferidas por los autores. Para una mejor comprensión de esta producción científica se distribuyeron los tipos de estudio por país (ver Tabla 3). Solo se observaron tres tipos de estudio, con una clara predominancia por los artículos documentales, los cuales en su mayoría eran ensayos y reflexiones de los autores sobre la temática [9], [10], [11].
El estudio descriptivo publicado en Brasil, reportó un estudio en el cual se analizó tres universidades de distintos países (Brasil, Estados Unidos y Australia).
Se investigó si los artículos se inclinaban a discutir el tema de la enseñanza, estrategias de aprendizaje o temas relacionados con gestión y gerencia educativa. Los resultados se resumen en la Tabla 4, por país.
La Tabla 4 ilustra las tendencias o preferencias de los investigadores, se observa que en los tres países la preferencia va orientada al tema de la enseñanza.
3.2. Enseñanza en tiempos de pandemia
La mayoría de los estudios se orientaron a reflexionar y discutir el problema de la enseñanza a partir de los cambios que implicó la presencia del Sars-CoV-2 y la cuarentena declarada en múltiples países del mundo para evitar el COVID-19. Esta discusión se orienta en dos vertientes: análisis de experiencias educativas ante la pandemia y desafíos actuales y futuros ante la pandemia.
3.2.1. Experiencias educativas
En la búsqueda realizada en SciELO se observó que hay pocos estudios que registren las experiencias educativas vividas durante la pandemia en los diferentes contextos de educación formal. Las que se encontraron se ubican específicamente en el contexto de la educación superior. Peres y su equipo [9] describieron y compararon la forma en que escuelas de odontología de tres países (Australia, Brasil y los EE.UU.) han manejado la educación de sus estudiantes durante la crisis generada por el COVID-19. La comparación de la experiencia brasilera con los otros países obedeció a que ellos habían tomado medidas diferentes ante la pandemia.
La escuela de odontología brasilera, una vez dada la orden de suspensión de actividades presenciales, recomendó la utilización de recursos tecnológicos, tomando en consideración: el acceso que sus estudiantes tuvieran a Internet y a equipos de computación; las competencias digitales de los docentes para enfrentar el reto; las características de las asignaturas para su adecuación al entorno no presencial. Aunque se llevaron a cabo las clases, el semestre se consideró complementario. La enseñanza a distancia de los componentes curriculares teóricos se ofrecía en todos los programas de licenciatura; sin embargo, éstos se consideraban como un semestre suplementario. Simultáneamente, se comenzó a trabajar en un plan de trabajo para una vez que se levantara la emergencia sanitaria. La experiencia fue muy completa y organizada en comparación con las de las otras universidades, ya que incluyó medidas durante la pandemia y medidas para el eventual retorno a clases presenciales cuando se atenúen las medidas de aislamiento social. No obstante, no incluyó incorporación de metodologías activas en la forma que lo hizo la universidad australiana la cual incorporó, a mediados de marzo, plataformas educativas como Microsoft Teams® y diseñaron escenarios de enseñanza basada en la metodología Basada en problemas, es decir metodologías activas claramente ajustables al entorno virtual [9].
También en Brasil se encontró un estudio en el cual se describe una aproximación al desarrollo de medidas para educación no formales en medio de la crisis surgida por el COVID-19. Esta experiencia fue dirigida a estudiantes graduados y residentes de enfermería en una universidad pública. Los autores presentan una forma de complementar la formación de los profesionales y estudiantes en un contexto problemático como lo ha sido la crisis enfrentada por la pandemia [10].
Otra experiencia pedagógica que se encontró fue la reportada en la Universidad del Bosque en Bogotá, donde se lleva a cabo un proyecto de enseñanza quirúrgica virtual con base en el uso de las redes sociales para educar médicos residentes y la realización de encuentros sincrónicos por medio de aulas y plataformas virtuales. Los autores consideran que este programa constituye una respuesta al cambio obligado en la educación a raíz de la pandemia, la cual confluye en medio de un contexto de desarrollo de TIC. A la vez, consideran que por medio de estas estrategias ha sido posible mantener la integridad de la capacitación quirúrgica en un contexto de protección de los médicos residentes [11].
3.2.2. Desafíos actuales y futuros ante la pandemia
Los artículos analizados muestran preocupación en los autores por los desafíos que ha significado esta pandemia para el contexto educativo. Pues no solo se ha tratado de desafíos a gran escala en medio de una crisis mundial en la cual la población enfrenta una amenaza global, sino que esos desafíos deben ser enfrentados con una rapidez proporcional a la rapidez con que la emergencia se esparcía por el mundo, en un contexto sin precedentes para m nuestras generaciones.
Parte de esos desafíos es el hecho mismo que, incluso en el ámbito de las ciencias de la salud, los estudiantes y los docentes no han sido preparados para actuar en tiempos de una pandemia como la que se inició en el 2020 [12]. Otros desafíos son más específicos y asociados a las carreras profesionales que cursan los estudiantes. En el caso de enfermería, por ejemplo, el acompañamiento a los estudiantes desde la perspectiva tutorial es otro desafío, pues se corre el riesgo de, para dar respuesta a la emergencia educativa, descuidar el acompañamiento que para muchos estudiantes es tan importante en el proceso de madurez profesional y para el logro de su meta académica. Así lo muestra Scorsolini-Comin [13], quien sugiere la comparación entre temas asociados al estudio remoto y la salud mental de los estudiantes, así como la identidad profesional.
Gatti [14] señala que, luego de esta pandemia que ha cambiado las formas de pensar y hacer en todos los ámbitos, es preciso repensar incluso la reconfiguración de los sistema educativos y las curricula en todos los contextos educativos: básica, secundaria y universitaria.
Entre los restos futuros para potenciar la enseñanza en contextos similares al que se enfrenta la humanidad por el COVID-19 se encuentran implementar cotidianamente formas de aprendizaje virtual, mayor incorporación del docente en el uso de las TIC y su correspondiente capacitación, acceso masivo y adecuado a banda ancha, y una comunicación constante y cercana con los estudiantes y sus familiares [16]. De igual forma se plantea examinar bien las experiencias de otros países en los diferentes entornos educativos a fin de poder adaptar aquellas que mejor se ajusten al contexto de cada país [17].
3.3. Planificación y gestión de la educación durante y post COVID-19
Algunos autores han orientado su interés a los aspectos de la gestión en los contextos educativos ante la crisis mundial. Por ejemplo, se ha reconocido que el giro hacia el uso de las TIC para dar continuidad ha sido un éxito en términos de permitir a la educación universitaria no detenerse. Pero ese beneficio de la tecnología en el ámbito educativo trasciende la pandemia, pues ya que los docentes y estudiantes han entrado en esta modalidad y han desarrollado más competencias digitales de las que tenían antes de la pandemia, el uso de la virtualidad se perfila como una opción para la educación pospandemia [13].
En el proceso de la formación en enfermería en Brasil, se ha discutido que hay mucho por enfrentar, lo cual incluye conseguir estrategias para mantener y fortalecer su formación como profesionales altamente calificados listos para entrar al mercado de trabajo. Este reto está asociado al de hacer una revisión detallada de las concepciones pedagógicas, bases legales y otros aspectos vertebrales de la formación en enfermería [12]; esta revisión servirá de base para la toma de decisiones de nuevos escenarios educativos futuros.
La necesidad de personal de salud en los hospitales ha significado un reto para las universidades. Así se discute en un estudio orientado a reflexionar acerca de las medidas para la aceleración en la formación de enfermeros con el propósito de insertarse de forma temprana al ámbito hospitalario ante durante la pandemia del COVID-19 [15].
Dentro de los aspectos que los autores manifiestan se en materia de gestión se encuentra planificar un entorno que tome en cuenta los efectos psicológicos que ha implicado la pandemia para personas que están acostumbradas al contacto presencial. Se debe garantizar ambientes agradables y acogedores para todos los involucrados en el hecho educativo, pero que garantice y preserve la salud de todos. Se propone un esfuerzo de gestión participativa para preparar a los gerentes, maestros y personal de las instituciones para el eventual regreso a las actividades presenciales. Esto debe hacerse considerando que muchos de estos actores probablemente tuvieron experiencias con la enfermedad que puede variar de haberla experimentado, haberla visto en familiares y amigos e incluso la pérdida de seres queridos por causa de esta [14].
La planificación y gestión de la educación como derecho humano y su administración como institución legalmente facultada no es posible sin considerar el tema presupuestario. En la revisión realizada, se encontró un estudio que analiza este importante tema. Se trató de una investigación cuyo objetivo fue hacer un estimado del impacto de la baja en la recaudación de impuestos en Brazil (a raíz de la crisis económica por el COVID-19) sobre el financiamiento de la educación básica en dicho país. El análisis se hizo a partir de tres escenarios posibles y encontraron que, en el escenario más positivo, la situación es aún preocupante, ya que los recursos mensuales asignados por estudiantes podrían bajar entre 4% y 26.9%. Estudios de esta naturaleza son necesarios, ya que son insumo de innegable importancia para la planificación en materia de políticas educativas, para evitar que el impacto de la pandemia tenga repercusiones mayores que redunden en atraso de los logros en materia de educación. Los autores incluso presentan propuestas de medidas, orientadas a la descentralización, para amortiguar ese efecto [16].
4. Discusión
La producción científica observada no se considera proporcional a la importancia del tema para la región latinoamericana. La interrupción de la educación como la conocíamos ha tenido y, como lo afirman las naciones Unidas [1], seguramente seguirá teniendo efectos sustanciales que trascienden a la misma educación, por lo que es un tema sobre el cual se debe investigar y publicar.
La mayoría de los estudios analizados se ubican en el contexto de la educación superior y en el área de las ciencias de la salud, por lo que se recomienda hacer estudios en otras carreras y en otros niveles de educación formal. Sin negar la importancia de la investigación mostrada en el contexto universitarios, la cual también es resaltada por otros autores en la literatura internacional [18]. De igual forma, sería interesante registrar la respuesta ante la crisis por parte de las instituciones públicas en comparación con las privadas.
Tal y como se ha planteado en la literatura, la realidad educativa que se ha vivido a raíz de la experiencia mundial con el COVID-19 obliga a imaginar sistemas educativos que permitan que estudiantes de cualquier edad puedan ser exitosos, disminuyendo al máximo las brechas e inequidad [14]. De igual forma, como se ha señalado en estudios recientes, es preciso plantearse nuevos escenarios de enseñanza que permanezcan luego de superada la crisis actual [5].
Ante una situación mundial que ha alcanzado casi un año, es muy baja la producción científica de calidad en materia de enseñanza en medio de la pandemia, por lo que se sabe poco acerca de las estrategias que se están usando y su efectividad. Por ejemplo, no se encontró información sobre la frecuencia y forma en que los docentes están usando metodologías activas y herramientas colaborativas. Esta realidad difiere de la observada en países desarrollados, en los cuales se han documentado las experiencias incluso a nivel de niños de educación inicial [19].
De igual forma, no se ha publicado acerca de las percepciones de docentes y estudiantes acerca de lo que este cambio de entorno educativo ha significado. Este hallazgo se alinea a la preocupación de Naciones Unidas [1] quienes señalan que son pocos los países que vigilan de manera efectiva el alcance y la utilización de las modalidades de enseñanza a distancia. De hecho, plantean que existe una diferencia entre los países de altos ingresos (los cuales alcanzar una cobertura de 80% - 85%) y los países económicamente más deprimidos como los latinoamericanos (con una cobertura de 50% aproximadamente). Esta escasa vigilancia parece no ser solo en el plano administrativo, sino que también se observa en el ámbito de la investigación, a juzgar por los hallazgos de esta búsqueda sistemática de literatura.
Los escasos artículos encontrados coinciden con otros autores en cuanto a la necesidad manifiesta acerca de la necesidad de publicar sobre el impacto del COVID en la educación, desde diferentes perspectivas [15] y divulgar las experiencias de los diferentes países [2]. Por ejemplo, mostrar la percepción de docentes y estudiantes universitarios de diversas carreras en cuanto a las formas en que esta pandemia ha cambiado, no solo la forma de llevar las clases sino los procesos por medio de los cuales se ha logrado esa transición, las dificultades encontradas y la manera de superarlas. Además, sería interesante conocer cómo esta circunstancia mundial ha cambiado la perspectiva de la formación profesional en las diferentes carreras profesionales, pues como señalan las naciones Unidas, con esta pandemia, se han dejado las bases para un cambio orientado a un mayor uso de las herramientas para el aprendizaje en línea en el futuro [1].
Al inicio de la pandemia se pensaba que se trataría de una circunstancia de pocos meses; no obstante, no solo se ha prolongado más de lo esperado sino que, es posible que lo haga aún más [13]. En consecuencia, se hace necesario realizar estudios acerca de las competencias digitales en los docentes para poder proponer planes de acción, capacitaciones y políticas en pro de mejorar la calidad de la educación en esta nueva realizad que ha llegado para transformarla.
Ha habido diferentes posturas y medidas ante la necesidad de continuar con la educación. Las mismas han estado notablemente influenciadas por las decisiones gubernamentales en torno a las medidas se seguridad y prevención que han tomado ante la amenaza del COVID-19 [9]. Así se observó también en Australia en el contexto de la educación superior, notando que las universidades y los gobiernos deben trabajar de forma mancomunada para enfrentar lo que sigue a esta situación generada por la pandemia [20].
A partir de la revisión hecha se observa que Brasil luce como un país latinoamericano que ha planificado el eventual retorno post-pandemia, el cual indudablemente se verá afectado por esta experiencia de transformación de las estrategias y herramientas educativas. Esta postura es cónsona con autores que han expresado que esta pandemia se traduce en la oportunidad de imaginar y trazar sociedades con mayor equidad en sus sistemas educativos [18], para ello el análisis de las opciones en materia presupuestaria y el impacto del COVID en la economía global es oportuno.
Conclusiones
Ante el objetivo de caracterizar la producción científica latinoamericana en materia de educación en tiempos de pandemia, tomando como fuente la biblioteca virtual SciELO, se concluye que la misma es muy baja. Se hacen necesarios más estudios de campo que den cuenta de la efectividad de las experiencias pedagógicas a partir de las metodologías adoptadas y estudios que recojan las percepciones de los actores del hecho educativo en esta contingencia.
La transición de regreso a las aulas es un desafío tan grande como lo fue salir de ellas a la virtualidad. Es preciso realizar investigaciones que permitan prepararse para enfrentar los retos futuros que serán parte de las secuelas que está dejando la llegada del virus y la enfermedad COVID-19. En ese contexto, los investigadores latinoamericanos tienen una importante misión en el momento histórico actual, pues con producción científica de calidad que permita caracterizar adecuadamente la vivencia en este tiempo de pandemia, se construyen insumos para que gobernantes, autoridades regionales y locales en materia de educación, directivos de instituciones educativas y docentes puedan hacer una planificación más clara, orientada a una educación de calidad a prueba de situaciones inéditas como la que se ha vivido este año.
Referencias
[1] United Nations, “Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond,” Agosto 2020. [Online]. Available: https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2020/08/sg_policy_brief_covid-19_and_education_august_2020.pdf [Último acceso: 30 Noviembre 2020].
[2] C. M. Toquero, “Challenges and Opportunities for Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context,” Pedagogical Research, vol. 5, no. 4, p. em0063, 2020.
[3] E. K. and D. Tekdal, “Analysis of distance education activities conducted during COVID-19 pandemic,” Educational Research and Reviews, vol. 15, no. 9, pp. 536-543, 2020.
[4] I. Pramling Samuelsson, J. T. Wagner and E. E. Ødegaard, “The Coronavirus Pandemic and Lessons Learned in Preschools in Norway, Sweden and the United States: OMEP Policy Forum,” International Journal of Early Childhood,, vol. 52, no. 2, pp. 129-144, 2020.
[5] M. Wotto, “The Future High Education Distance Learning in Canada, the United States, and France: Insights from before COVID-19 Secondary Data Analysis,” Journal of Educational Technology Systems, vol. 49, no. 2, pp. 262-281, 2020.
[6] C. Carrillo and M. Flores, “COVID-19 and teacher education: a literature review of online teaching and learning practices,” European Journal of Teacher Education, p. 1-22, 2020, doi: 10.1080/02619768.2020.1821184
[7] F. Martín, L. Ahlgrim-Delzell and K. Budhrani, “Systematic Review of Two Decades (1995 to 2014) of Research on Synchronous Online Learning,” American Journal of Distance Education, vol. 3, no. 1, pp. 3-19, 2017.
[8] B. P. y. O. Morales., «La enseñanza basada en el género en inglés con propósitos específicos.,» Acción Pedagógica, vol. 27, pp. 66-75., 2018.
[9] M. Petticrew and H. Roberts, Systematic Reviews in the Social Sciences. A practical guide. Oxford: Blackwell, 2006.
[10] I. o. E. S. U.S. Department of Education, What Works Clearinghouse procedures and standards handbook, version 3.0. Washington, DC: Institute of Education Sciences, 2014.
[11] M. Bearman, C. D. Smith, A. Carbone, S. Slade, C. Baik, M. Hughes-Warrington and D. L. Neumann, “Systematic review methodology in higher education,” Higher Education Research & Development., vol. 31, no. 5, p. 625–640, 2012, doi: 10.1080/07294360.2012.702735
[12] B. Perdomo, O. González Martínez and I. Barrutia, “Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura,” EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, vol. 9, no. 2, pp. 92-115, 2020, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2
[13] B. A. Gatti, “Possível reconfiguração dos modelos educacionais pós- pandemia,” ESTUDOS AVANÇADOS, vol. 34, no. 100, pp. 29-41, 2020.
[14] J. Tranier, S. Bazán, L. G. Porta, M. G. Di Franco, “Concatenaciones fronterizas: pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y COVID-19,” Praxis educativa, vol. 24, no. 2, pp. 1–18, 2020.
[15] G. N. Mastroianni, V. M. Cano Busnelli, P. E. Huespe, A. Dietrich, A. Beskow and M. y. J. de Santibañes, “Cambios en el Programa de Formación Quirúrgica en la era COVID-19,” Revista Argentina de Cirugía, vol. 112, no. 2, pp. 109-118, 2020.
[16] J. A. Prata, A. S. d. Mello, F. V. Costa E Silva, M. G. d. A. Faria, “Pedagogical mediations for non-formal nursing teaching during the COVID-19 pandemic,” Rev Bras Enferm., vol. 73 (Suppl 2), pp. e20200499, 2020, doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0499
[17] L. F. Cabrera-Vargas, C. Luna Jaspe and M. Pedraza Ciro, “Adaptación de la residencia de Cirugía General en Colombia a la pandemia del COVID-19: programa de enseñanza quirúrgica virtual,” Rev Colomb Cir., vol. 35, no. Especial COVID-19, pp. 256- 63, 2020.
[18] C. Herrera-Añazco, “Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico,” Acta Médica peruana, vol. 37, no. 2, 2020.
[19] H. L. Gusso, “Ensino superior em tempos de pandemia: Diretrizes à gestão universitária,” Educ. Soc., vol. 41, pp. 1-26, 2020.
[20] M. Peres, “Facing up COVID-19 what cannot be relativized in nursing higher education,” Texto & Contexto Enfermagem, vol. 29, pp. e20200236, doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0236
Notas de autor
Docente universitaria, Investigadora con reconocimientos y distinciones por producción en investigación y docencia universitaria. Investigadora Clasificada en el RENACYT.
Información de contacto: Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Lima, Perú. bexi.de.flores@gmail.com
Información adicional
Cita sugerida: B. Perdomo, “Publicaciones científicas de
países latinoamericanos sobre educación ante el COVID-19. Revisión sistemática
de la literatura,” Revista Iberoamericana
de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 344-351,
2021, doi: 10.24215/18509959.28.e43
Enlace alternativo
https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1560 (html)