Recepción: 15 Junio 2019
Aprobación: 02 Octubre 2019
Resumen: La ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, ha sufrido un incremento poblacional importante, debido a varios factores que han incidido en este fenómeno demográfico, como: procesos migratorios, la ubicación estratégica en el centro del país, la gran actividad comercial, la presencia de instituciones de educación superior, entre otras. Esta carga poblacional acarrea la generación de problemáticas y necesidades de vivienda, equipamiento público de recreación, salud, educación, seguridad, vialidad, transporte, otros, que de acuerdo a las competencias de las instituciones públicas y privadas se deben cubrir. En este sentido, el espacio público recreativo en el centro de la ciudad es limitado, razón por la cual, la municipalidad está tomando áreas verdes de quebradas, y riberas del río Ambato para implantar proyectos que promuevan la protección y cuidado de estas cuencas hídricas, en donde se va a intervenir mediante el convenio de vinculación entre el GAD Municipal y la Universidad Tecnológica Indoamerica, el objetivo es proponer un proyecto paisajístico mediante la Aplicación de la metodología de Tratamiento del Paisaje en las quebradas del área urbana de la ciudad de Ambato,específicamente en la Quebrada Jalupana, adyacente a la calle Los Cocos, ubicada en el sector El Sueño. Dentro de este marco, la propuesta está direccionada a aprovechar la cuenca visual de la acequia paralela a la calle Los Cocos, a optimizar la vía mediante el mejoramiento integral de camineras, al mejoramiento de las condiciones de las escalinatas, espacios y mobiliario urbano y la adecuada selección de la vegetación aplicada en este Paisaje del sector. En relación con las implicaciones, el alto nivel de impacto del proyecto se debe a que esta vía es una es una arteria que comunica dos avenidas principales, la Circunvalación y la Rodrigo Pachano, sin duda es un aporte con el mejoramiento de la calidad de vida de la población residente y de los transeúntes.
Palabras clave: Quebradas, Espacio Público, tratamiento de paisaje, vegetación.
Abstract: The city of Ambato, capital of the province of Tungurahua, has suffered an important population increase, due to several factors that have influenced this demographic phenomenon, such as: migratory processes, the strategic location in the center of the country, the great commercial activity, the presence of higher education institutions, among others. This population load leads to the generation of problems and housing needs, public equipment for recreation, health, education, safety, roads, transportation, others, which according to the competencies of public and private institutions must be covered. In this sense, the recreational public space in the center of the city is limited, which is why the municipality is taking green areas of streams, and banks of the Ambato River to implement projects that promote the protection and care of these watersheds, where it will intervene through the agreement between the Municipal GAD and Indoamerican Technological University, the objective is to propose a landscape project through the application of the methodology of landscape treatment in the ravines of the urban area of the city of Ambato, specifically in Quebrada Jalupana, adjacent to Los Cocos street, located in the El Sueño sector. Within this framework, the proposal is directed to take advantage of the visual basin of the ditch parallel to Los Cocos Street, to optimize the road through the integral improvement of roadways, to improve the conditions of the stairways, urban spaces and furniture and the adequate selection of the vegetation applied in this landscape of the sector. In relation to the implications, the high level of impact of the project is due to the fact that this road is an artery that connects two main avenues, the Circunvalación and the Rodrigo Pachano, without a doubt it is a contribution with the improvement of the quality of life of the resident population and of the passers-by.
Keywords: Ravines, Public space, landscape treatment, vegetation.
INTRODUCCIÓN
Según el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, el Paisaje es “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Europa, 2000). Otra definición de paisaje dada por el catedrático Díaz Pineda señala como “la percepción pluri sensorial de un sistema de relaciones ecológicas” (Fariña, 2011).
En este sentido, la Federación Internacional de arquitectos paisajistas (IFLA), señala: “los arquitectos del paisaje, realizan investigación y asesoramiento sobre el planeamiento, el diseño y la gestión de los entornos y espacios exteriores, tanto dentro del entorno edificado como más allá de él, así como su conservación y la sostenibilidad de su desarrollo” (HOLDEN Robert, 2014).
Así pues, entendida esta acepción, el ejercicio de la Arquitectura del Paisaje, no está restringida únicamente a planificar áreas de jardines de edificaciones; su desempeño profesional está orientado al tratamiento del paisaje en diferentes escalas: regional, urbano y a pequeña escala, que requiere de la participación interdisciplinar profesional de especialidades como la Geología, composición de suelos, Hidrología, Botánica, Biología, Horticultura y Ecología. Los arquitectos del paisaje deben mantener un estricto entendimiento del entorno, para la planificación, diseño y gestión del paisaje.
De este modo, la concreción del paisaje urbano se va construyendo a partir de obras o proyectos emblemáticos en Centro y Latinoamérica, como por ejemplo los elaborados en Venezuela y Brasil por Roberto Burle Marx, en México el jardín etnográfico de Oaxaca por Luis Zárate, en Chile La casa Pité de Smiljan Radic, en Argentina el Parque de la Memoria de Alberto Varas, entre otros, da la medida de las intervenciones que se están generando en el paisaje costero, rural y urbano. (LEATHERBARROW, 2009)
Dentro de este marco, las intervenciones en el paisaje demandan calidad en los proyectos y propuestas paisajísticas; deben regirse por lineamientos de respeto a la estabilidad ecológica, la garantía de habitabilidad, confort y afianzamiento de la identidad cultural. Estas intervenciones que se están ejecutando en el paisaje urbano y rural, deben orientarse a mejorar la calidad de vida de la población, con base en la participación ciudadana y la labor profesional del arquitecto del Paisaje. Con estas premisas, el estudio va orientado al mejoramiento de la situación actual de las quebradas de la zona urbana de la ciudad de Ambato, a través del planteamiento de proyectos que de acuerdo a la normativa vigente, es factible plantearse.
Recuperación de quebradas del área urbana de la ciudad de Ambato.
Ante la degradación global de los bienes públicos ambientales, y específicamente a nivel urbano se tomó la iniciativa de intervenir y se está propiciando la conservación de espacios naturales. Al paisaje urbano se le relaciona directamente con el medio natural y los cambio que se van generando, son el resultado de diferentes factores sociales, económicos y políticos; en el aspecto económico y social, los procesos progresivos de expansión de la ciudad, debido al vertiginoso crecimiento de la población y consecuentemente del sector de la construcción.
Las afirmaciones anteriores sugieren que, el crecimiento de ciudades intermedias en el Ecuador, caso específico la ciudad de Ambato, ha generado diferentes problemáticas dentro de la morfología de las ciudades y del paisaje urbano. El irresponsable accionar del ser humano con acciones como: los rellenos indiscriminados de los lechos de quebradas, la progresiva ocupación en las áreas aledañas a las laderas de quebradas con construcciones clandestinas, el limitado control de cumplimiento de retiros para franjas de protección en laderas, ha provocado un paulatino proceso de degradación del paisaje natural urbano.
El estudio de recuperación de quebradas en el área urbana de la ciudad de Ambato, es importante porque a través de la generación de una propuesta encaminada a contribuir con el espacio público permite que se dé cumplimiento con la normativa de uso del suelo de estas áreas naturales. Además, se aporta con un proyecto paisajístico que permite preservar la cuenca hídrica, las cuencas visuales, el disfrute de la vegetación endémica y la producción de espacios de convivencia comunitaria.
En tal sentido, ante esta problemática detectada, a través de la valoración cuantitativa y cualitativa de los componentes paisajísticos, se ha elaborado la evaluación del paisaje, con el estudio de las debilidades, amenazas, fortalezas
y las oportunidades para la protección, gestión y ordenamiento del paisaje de las áreas de la quebrada la Jalupana, sector parque ecológico El Sueño. (Telégrafo, 2014).
En efecto, para la intervención en las quebradas con sus taludes, lechos y cuencas hídricas, se ha establecido una estrategia dirigida a su cuidado y protección, mediante la observación de los aspectos legales contemplados en el POT 2020, en el artículo 66 del POT referente a la Reglamentación del Uso de suelo de protección natural. (Arquitectos., 2008) En este aspecto, el Art. 97, sobre uso de (PUQ), menciona: “A más de las áreas requeridas por la normativa, adicionalmente podrán ser destinadas para áreas verdes recreativas de uso comunal las áreas de protección de ríos y quebradas, siempre y cuando se estabilicen los taludes y se construyan cercas de protección, debiendo ser éstas áreas ajardinadas y arborizadas”. (Arquitectos., 2008).
Razón por la cual, la implementación del proyecto paisajístico, contribuye con el espacio público y consecuentemente con coeficiente verde de la ciudad, la dotación de áreas de contemplación y disfrute de áreas naturales protegidas para la comunidad, ayuda a resolver la problemática de mal uso e intromisión en estas áreas y permite una movilidad segura, agradable y óptima. Con estas consideraciones legales y mediante el recurso de expropiaciones con la declaratoria de utilidad pública, se recuperan áreas aledañas a los suelos de protección, que tendrá un impacto positivo, porque al mejorar las condiciones de movilidad, se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se promueve su compromiso con el cuidado del medio ambiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
La Metodología aplicada tiene un enfoque mixto; cuantitativo por el levantamiento y análisis urbano realizado y cualitativo por el estudio histórico y biográfico generado en base a entrevistas no estructuradas.
RESULTADOS
Los proyectos de paisaje deben realizarse con la aplicación de una metodología específica de tratamiento de paisaje. Esta metodología se basa en el cumplimiento de fases que están orientadas al conocimiento del contexto, a la valoración cuantitativa o cualitativa y a la determinación del ideal paisajístico.
Las fases son: Identificación y caracterización del paisaje. - Esta fase de identificación y caracterización del paisaje, tiene como por objeto, el conocimiento del territorio y la determinación de sus características y unidades de paisaje; la identificación se la fundamenta a través de la investigación de ubicación, población, el análisis urbano, determinación de las características de acuerdo a la Countryside Agency que usa el Landscape Character Assessment (LCA). Este estudio contempla la identificación de los componentes del medio físico, conformado por elementos, biofísicos, elementos visuales y elementos antrópicos.
La fase de valoración del paisaje permite cuantificar y cualificar el contexto, y se realiza fijando puntos estratégicos dentro de la cartografía del sector. (WASHER, 2005). El rango de valoración aplicado es el siguiente:
De este modo, con la aplicación de estos rangos se valoró: vocación del suelo, uso de suelo, vegetación existente, vialidad; por las condiciones encontradas se determinó como resultado la calificación de 3 que representa a un estado Bueno.
La fase de planteamiento de objetivos de paisaje, orientan la consecución de propuestas, orientados por la metodología proyectual de diseño de arquitectura del paisaje. (Fariña, 2011)
DISCUSIÓN
La tabla de evaluación recoge las principales conclusiones a las que se llegó.
Referencias
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2013). COOTAD. QUITO: Taller de la Corporación de estudios y publicaciones
2G. Dossier. Nueva Arquitectura del Paisaje Latinoamericano. Editorial Gustavo Gili.SL.Barcelona.2009
El Sueño, un parque a orillas del rio Ambato. (28 de Septiembre de 2014). El Telégrafo, pág. 1.
Farina Tojo José. La ciudad y el Meio Natural. Ediciones Akal.S.A.1998.2001.2007
Holden Robert. Liversedge Jamie. Arquitectura del Paisaje. Una Introducción. Art Blume.SL. Barcelona.2014
Liversedge, R. H. (2014). Arquitectura del Paisaje. Una Introducción. Barcelona: Blume. Municipal, G. (s.f.). Plan de Ordenamiento territorial. POT, 23.
Orea, D. G. (2012). El Paisaje. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Philip, J. (2012). Landscape. Architecture Now. Italy: www.taschen.com.
Virginia, M. L. (2008). El detalle del Paisajismo contemporáneo. Barcelona: Blume.