Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


REGULACIÓN EMOCIONAL, AFECTIVIDAD Y MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO: RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN SEXUAL DURANTE COVID 19
EMOTIONAL REGULATION, AFFECTIVITY AND COATING MECHANISMS: RELATIONSHIP WITH SEXUAL SATISFACTION DURING COVID 19
Centros: Revista Científica Universitaria, vol.. 10, núm. 2, 2021
Universidad de Panamá

Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 2, 2021

Recepción: 18 Mayo 2021

Aprobación: 28 Junio 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La satisfacción sexual reviste significativa importancia en la vida personal, de pareja, la salud sexual, el bienestar psicológico y la calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación de los afectos positivos y negativos, la regulación emocional cognitiva y los mecanismos de afrontamiento en la satisfacción sexual, durante la emergencia sanitaria. El estudio siguió un diseño observacional, analítico, desde el paradigma cuantitativo; tipo transversal y nivel de profundidad correlacional. Se empleó una muestra no probabilística intencional por voluntariado constituida por un tamaño muestral de 202 sujetos, para un poder estadístico de 0.95, una probabilidad de error de 0.05 y un tamaño de efecto de 0.3, estimado mediante el paquete G-Power; se incluyeron sujetos que se encontraban en pareja durante los últimos 6 meses, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 18 a 26 años. La satisfacción sexual en el contexto de la emergencia sanitaria COVID 19, reporta correlaciones positivas con el afecto positivo (r=.620**), el afrontamiento por apoyo social (r=.277**) el afrontamiento cognitivo (r=.208**) y la reevaluación cognitiva (r=.180*). La satisfacción sexual durante la epidemia está relacionada a la presencia de afectos positivos, percepción de apoyo social y el uso de estrategias cognitivas de afrontamiento. La presencia de emociones negativas puede afectar la vivencia de satisfacción en el ámbito de la sexualidad en estas circunstancias.

Palabras clave: Afectos positivos y negativos, Mecanismos de afrontamiento, satisfacción sexual, regulación emocional cognitiva, COVID 19.

Abstract: Sexual satisfaction is of significant importance in personal life, couple life, sexual health, psychological well-being and quality of life. The aim of this study was to analyze the relationship between positive and negative affect, cognitive emotional regulation and coping mechanisms on sexual satisfaction during health emergency. The study followed an observational, analytical design, from the quantitative paradigm; cross-sectional type and correlational depth level. A non-probabilistic purposive sample was used, with a sample size of 202 subjects, for a statistical power of 0.95, a probability of error of 0.05 and an effect size of 0.3, estimated using the G-Power package; subjects who were in a couple during the last 6 months of both sexes and ages between 18 and 26 years were included. Sexual satisfaction in the context of health emergency COVID 19, reports positive correlations with positive affect (r=.620**), social support coping (r=.277**), cognitive coping (r=.208**) and cognitive reappraisal (r=.180*). Sexual satisfaction during the epidemic is related to the presence of positive affect, perception of social support and the use of cognitive coping strategies. The presence of negative emotions may affect the experience of sexual satisfaction in these circumstances.

Keywords: Positive and negative effects, coping mechanisms, sexual satisfaction, cognitive emotional regulation, COVID 19.

Introducción

Los problemas relacionados a la sexualidad cobran especial relevancia ante situaciones de crisis, desastres naturales, emergencias sanitarias en tanto que la Salud Sexual resulta un ámbito poco considerado en las políticas sanitarias y emergen fenómenos como la violencia sexual, inaccesibilidad a la planificación de la familia, poca atención a adolescentes embarazadas, prevención de ITS, disfunciones sexuales (Rodríguez, 2017).

La salud sexual es el resultado de la integración de dimensiones biológicas, psicológicas, éticas y sociales (Rodríguez, 2017). Los aspectos psicológicos que determinan la salud sexual requieren ser identificados desde un abordaje científico que permita sustentar las intervenciones psicológicas a partir de variables que demuestren su papel predictor en la sexualidad humana (Santos, 2009) y tributar así al bienestar psicológico de las poblaciones y la protección de un derecho humano básico como lo es el placer y la satisfacción sexual.

La satisfacción sexual es uno de los aspectos fundamentales en la investigación psicosexològica durante los últimos 10 años (Santos, 2009) a partir de su reconocimiento como componente básico de la respuesta sexual humana (Carrobles, 2011). Teóricamente se refiere a los procesos de percepción y evaluación que realizan las personas acerca de su vida sexual atendiendo a la cantidad y calidad del vínculo intimo –erótico (frecuencia, tipo de actividad sexual), la satisfacción de las necesidades, los estilos de comunicación en la pareja, la calidad de la relación en el contexto de las normas y valores culturales de referencia (Diaz-Loving y Sanchez-Aragón, 2002).

En el ámbito de la sexualidad existen varias definiciones sobre la satisfacción sexual. Se aprecia relativo consenso en relación a la existencia de dos componentes que serían la base fundamental para su estudio, el primero de ellos, netamente físico como los besos, caricias, juego previo hasta llegar al coito y el segundo componente relacionado a lo afectivo como la intimidad, el amor, la confianza (Ahumada, S et al., 2014). Otros autores conceptualizaban a la satisfacción sexual como una fase de la respuesta sexual (Ahumada, S et al., 2014). La definición de Lawrence y Byers (1995) mantiene una gran acogida en la comunidad científica resaltando que se trata de “una respuesta afectiva que emerge de una evaluación subjetiva de las dimensiones positivas y negativas asociadas con la propia actividad sexual” (p. 268).

Tras el análisis minucioso del tema, los autores afirman su naturaleza compleja debido a la diversidad de componentes que influyen directamente en ella, no solo por los factores individuales que intervienen en su determinación, sino también por las diferentes variables que se presentan en el medio que lo rodea; entre las más importantes tenemos a las creencias y los valores culturales que muestra una notable influencia en la satisfacción sexual, siendo este un factor indispensable para gozar de una salud sexual plena (Del Mar Sánchez-Fuentes, M et al., 2014).

Los hallazgos apuntan a su relación con variables intrapersonales e interpersonales (Auslander et al., 2007) entre las que se encuentran la frecuencia, variedad de prácticas sexuales coitales y no coitales (Auslander et al.,2007; Beutel, Schumacher, Weidner & Brähler, 2002; Delamater, Hyde & Fong, 2008; aspectos socio-emocionales de la relación con la pareja (Dennerstein, Koochaki, Barton & Graziottin, 2006; Lindholm-Norman, 2008), creencias, conocimientos y actitudes sexuales (Haavio-Mannila & Kontula, 2003), depresión (Bancroft, Loftus & Long, 2003; Frohlich & Meston, 2002) así como problemas ambientales (Pimentel, 2000) todas las cuales afectan la satisfacción sexual.

La presencia de afectos negativos como la tristeza, ira, culpa, nerviosismo, preocupaciones persistentes, legitimas ante crisis y emergencias, correlacionan de manera inversa con los niveles de satisfacción sexual (Palacios, 2018; Brito & et al, 2013). De igual modo las competencias cognitivas y motivacionales para la regulación de emociones han demostrado relevancia en la satisfacción sexual, mostrando correlaciones fuertes y directas (Ogallar, 2017).

Otra variable que ha demostrado potencia empírica en la regulación de comportamientos adaptativos en el ámbito de la sexualidad son los mecanismos de afrontamiento (Montes de Oca, 2011; De la Cruz, 2015; Sánchez & et al, 2017; Gonzáles, 2018). Intervienen en el desarrollo de recursos internos para responder a una situación negativa o de estrés, facilitando las respuestas adaptativas o desadaptativas ante la salud física y sexual (Castillo-Arcos, L et al., 2012). Su relación especifica con la satisfacción sexual ha sido insuficientemente estudiada lo que justifica la necesidad de abordar este problema de investigación.

El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación de los afectos positivos y negativos, la regulación emocional cognitiva y los mecanismos de afrontamiento en la satisfacción sexual, durante la emergencia sanitaria. Para ello se caracterizó la satisfacción sexual en la muestra estudiada, las estrategias de afrontamiento empleadas en estas circunstancias; se identificó la presencia de afectos positivos y negativos y la regulación emocional cognitiva.

Materiales y Métodos

Corresponde a un descriptivo, analítico, alcance transversal y nivel de profundidad correlacional. Se empleó una muestra no probabilística intencional por voluntariado constituida por 150 sujetos. Se trabajó con un poder estadístico de 0.95 , una probabilidad de error de 0.05 y un tamaño de efecto de 0.3, estimado mediante el paquete G-Power. Los criterios de inclusión fueron: (a) personas con vida sexual activa durante los últimos 6 meses; (b) población residente permanente en el ecuador con edades comprendidas entre 18-65 años. Los criterios de exclusión: (a) personas que no tengan pareja sexual activa en los últimos 6 meses (c) adolescentes y adultos mayores(c) ciudadanos sin residencia permanente en territorio ecuatoriano.

Como principales instrumentos se empleó la Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS). La escala original (Stulhofer, Busko, Brouillard, 2010) es de origen angloparlante, validada al español por Pérez (2013) y constituye la escala más extendida para evaluar la satisfacción sexual por la solidez teórica de sus fundamentos, tratándose de un cuestionario de 20 preguntas con enfoque multidimensional donde se pondera la satisfacción sexual a través de una escala tipo Likert. La fiabilidad de la escala original oscila entre .94 – 96 (Pérez, 2013).

El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ-CA) de Gullone & Taffe (2012) en su versión española consta de 10 ítems con una escala Likert, dividida en 2 subescalas cognitivas de regulación emocional, la primera evalúa la regulación emocional (6 items) y la segunda subescala la Supresión emocional (4 items). En cuanto a su fiabilidad presenta un Alfa de Cronbach se encuentran comprendidos entre .75 y .83 (Garnefski & Kraaij, 2007). La Escala de Afectividad (PANAS) de Watson (1988), ha sido traducida y validada al contexto Latinoamericano (Sandín, 1999) en su versión de 20 ítems que describen emociones positivas y negativas. Atendiendo a la fiabilidad tanto la escala original como la adaptada para hispanohablantes, muestran una adecuada confiabilidad; escala original =.87-.87 y la traducida = .87-. 91.

La escala Brief Cope: Creada por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y su versión abreviada fue realizada por Carver, 1997. Su traducción, adaptación y validación al idioma español (COPE-28) de Morán, Landero y González (2010) reporta una confiabilidad de .75; consta de 28 ítems divididas en 14 sub escalas con el objetivo de evaluar las estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes.

La obtención de datos se realizó mediante las redes sociales (Facebook, WhatsApp e Instagram) debido a la gran acogida por parte de las personas a causa de la Emergencia sanitaria COVID 19. Se declararon todas las especificaciones de los instrumentos para evitar confusión. Se tomaron en consideración todos los aspectos éticos de las investigaciones psicológicas declaradas por APA, garantizando la privacidad, autonomía, voluntariedad, confidencialidad, anonimato, almacenamiento y acceso estricto a los datos y la destrucción de éstos una vez culminado la investigación. Se dispone de aval de Comité de Ética de la Investigación Institucional.

Para el procesamiento y análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 24. Se consideraron medidas de frecuencia, tendencia central, dispersión y análisis correlacional. Se consideró el rango de p≤ 0.01 y p≤ 0.05 para los niveles de significación estadística.

Resultados

Del total de la muestra, el 60.9% pertenece al sexo biológico femenino y el 98.5% corresponde al masculino; el 87.1% son solteros, el 7.4% son casados, el 5% se encuentra en unión libre y el 0.5% es viudo. Con respecto a la edad, las mayores puntuaciones corresponden a las edades comprendidas entre los 22 - 26 años que cursan estudios en carreras del área de la salud, a expensas de las carreras de Medicina y Psicología Clínica.

Tabla 1
Estadística descriptiva para las subdimensiones de la satisfacción sexual y Tipos de Afecto

En la Tabla No 1 se presenta el análisis descriptivo de la satisfacción sexual según los subdimensiones no equiponderados, lo que dirige a comparar la media obtenida con la máxima puntuación esperada para cada dimensión. De tal modo la satisfacción sexual personal resulta el valor más bajo de la media, con puntajes de 27,96 ± DE=7,6. Esta dimensión se refiere a las sensaciones sexuales y la conciencia sexual de cada persona.

Por su parte la satisfacción sexual relacional, referida al intercambio sexual, al apego emocional y la actividad sexual, exhibe puntuaciones más próximas al valor máximo de la escala de 80 puntos, una media de 42,49± DE= 11.55. La satisfacción global reporta valores para una media de 70,45 ±DE=18,85 con un máximo de 100, para una satisfacción sexual global moderada.

La caracterización de los afectos en la muestra estudiada, arroja una media de afecto positivo de 35.20 ± 7.208 DE, seguido de la media para el afecto negativo de 21.40 ± 7.898 DE. Ambas magnitudes reportan diferencias estadísticamente significativas (X2 =104,05; p=.000), predominando los afectos positivos.

Tabla 2
Niveles de satisfacción según las subdimensiones de la Satisfacción Sexual y Tipos de Afecto

El análisis de las subdimensiones del Afrontamiento se presenta en la tabla 2. Al comparar la media obtenida con la máxima puntuación esperada para cada subdimensión, arroja una media de 28.29 ± 5.070, para un máximo de 46.0 para el afrontamiento cognitivo. Esta dimensión se refiere a la aceptación de los sucesos y la reinterpretación positiva de éstos. Por su parte el afrontamiento de apoyo social resulta el estilo más comprometido, para una media de15.99 ± 3.153 con un máximo de 23.0 que alude a la búsqueda de apoyo social por razones emocionales seguido del Bloqueo del afrontamiento con una media 18.65 ± 3.773 relacionada a la negación o evitación con un máximo de 31.0. El afrontamiento espiritual con una media 4.66 ± 1.255 y un máximo de 8 relacionada a la búsqueda de sentido a una fuerza externa para guiar la vida.

Tabla 3
Niveles de satisfacción según las subdimensiones de la satisfacción sexual y Tipos de Afecto

El análisis de las subdimensiones de la regulación emocional se presenta en la Tabla 3. Al comparar la media obtenida con el valor máximo de la escala, reporta un resultado de 15.03 ± 4.211, con un máximo de 24.0 para la reevaluación cognitiva, responsable de reinterpretar los eventos y modificar su efecto emocional seguido de la supresión emocional 8.89 ± 2.287, con un máximo de 16 que alude a la tendencia a suprimir la expresión emocional. De lo anterior se desprende que predomina la supresión emocional como mecanismo de regulación emocional cognitiva.

Tabla 4
Correlaciones r de Pearson obtenidas entre la Satisfacción sexual global, tipos de afecto, afrontamiento y regulación emocional cognitiva

N N=202** p≤ 0.01* p≤ 0.05

La satisfacción sexual se asocia de manera estadísticamente significativa, directa y fuerte con el afecto positivo (r=. 620, p=. 000), lo que significa que el 62.2% de los casos de satisfacción sexual, se explican por la presencia de afecto positivo. De igual modo reporta correlaciones positivas con el afrontamiento de apoyo social (r= .277, p≤ 0.01), el afrontamiento cognitivo (r= .208, p≤ 0.01) y a la reevaluación cognitiva (r= .180, p≤ 0.05).

Discusión

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad analizar las relaciones existentes entre las variables psicológicas estudiadas y la satisfacción sexual de las personas de 18 a 26 años de edad durante el confinamiento debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial COVID 19, en una muestra de 202 personas.

Los resultados obtenidos manifiestan que durante el confinamiento por el COVID 19 existe un nivel de satisfacción sexual moderado, aduciendo a dificultades en la satisfacción sexual. Un estudio realizado entre adolescentes y jóvenes españoles durante la pandemia, reporta que las mayores proporciones de los participantes en el estudio reportan una satisfacción sexual menor a la que tenían en periodos anteriores a la emergencia sanitaria y el confinamiento.

Durante el confinamiento, se reportan un mayor uso de prácticas autoeróticas como la masturbación y actividades sexuales en línea, especialmente entre los chicos (García, et al, 2020). Este incremento de la actividad sexual online, para aliviar el estado de ánimo y la soledad, se ha convertido en un factor de riesgo para el incremento del sexting (Vega-Gonzales, E., Timoteo-Sánchez, A. E., & Diaz-Gonzales, K. B, 2020).

Resultados similares reporta un estudio norteamericano, de aplicación online entre 1599 adultos, informando de una disminución de la actividad sexual en pareja y el aumento de prácticas sexuales en líneas; entre estas el sexting y compartir fantasías sexuales. En el caso de los adolescentes y jóvenes, estas expresiones diversas de la sexualidad emergente en COVID, deben ser especialmente estudiadas por los elevados riesgos a los que se exponen en las redes sociales al compartir su vida sexual sin las debidas precauciones, consentimiento, confidencialidad (López, et al, 2020).

Otros investigadores también confirman las afectaciones en el ámbito de la sexualidad y la satisfacción, especialmente en población joven, parejas de corta relación y aquellas que han mantenido la pareja a distancia, en tanto se ha fortalecido la dimensión relacional de la sexualidad en virtud de una mayor intimidad y calidad de vida doméstica (Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z, 2020).

Otro hallazgo que podría aportar supuestos a este resultado obtenido, son los de Godoy (2020) quien reporta un incremento del uso de vibradores, que podría traducirse en un incremento de las prácticas autoeróticas y un detrimento de las heteroeróticas, en el contexto de la pandemia.

Una reciente revisión sistemática de Pennanen-Iire, et al (2021) sobre temas de salud sexual y pandemias confirma los efectos positivos para el bienestar psicológico, la inmunidad y la esfera cognitiva aseverando que la pandemia actual COVID 19 ha ocasionado alteraciones en la función sexual. De igual modo una revisión realizada en España, Irán e Italia señalan que la ansiedad, temor, angustia, poca intimidad que ha caracterizado el contexto COVID 19, podrían explicar el aumento de la masturbación, consumo de pornografía y el índice de divorcios (Ibarra et al, 2020).

En otro orden se reconoce el papel del estrés como factor que repercute de manera significativa en la satisfacción sexual. La falta de intimidad entre parejas, con conflictos intrafamiliares desencadenados en este periodo y el confinamiento se destacan como posibles causas del impedimento a gozar de una relación sexual física (Vaillancourt-Morel et al., 2017). El papel de los estados emocionales influye notablemente en el ejercicio de una sexualidad placentera y satisfactoria; en los investigados predominan los afectos positivos que guardan relación con la satisfacción sexual lo que podría constituir un factor protector para la función sexual. En esta dirección el estudio de Hensel et al. (2020) corrobora estos resultados destacando el papel de las emocione negativas asociadas al COVID 19 en la disminución en la frecuencia sexual.

Este impacto de la afectividad y los mecanismos de afrontamiento en la sexualidad han sido abordadas por Gómez-Zapiain et al. (2016) quien resalta la asociación entre los afectos negativos y los estilos no adaptativos con las conductas sexuales de riesgo. Las competencias sociales y emocionales, entre ellas la regulación emocional, cognitiva de tipo adaptativa y la percepción de apoyo social, amortiguan el estrés ante situaciones vitales y favorecen el despliegue de habilidades afectivo-sexuales vitales para el placer sexual, la intimidad emocional y la satisfacción (Soriano Ayala, E., & González Jiménez, A. J, 2012).

En el presente estudio de Nilforoushzadeh & Russo (2020) la reevaluación cognitiva y el afrontamiento por apoyo social, se asoció de manera directa y positiva con la satisfacción sexual, cuyo rol especifico podría profundizarse en futuros estudios. Los resultados obtenidos permiten comprobar la hipótesis inicial que postuló que la emergencia sanitaria por COVID 19 ha influido en la satisfacción sexual de la población joven investigada. La emergencia sanitaria ha impactado tanto en la vida afectiva como en la esfera sexual. En la medida que aumenta la presencia de afectos negativos y afrontamientos desadaptativos ante las demandas externas inducidas por la emergencia sanitaria, disminuye la satisfacción sexual global y con ello el bienestar psicológico, lo que puede repercutir en la salud física integral. Como factores que podrían disminuir el impacto de este evento exógeno en la función sexual, se encuentra la presencia de afectos positivos, el afrontamiento cognitivo y la disponibilidad de apoyo social.

El distanciamiento social dificulta el acceso a muestras probabilísticas que permitan generalizaciones de los resultados y una caracterización más precisa del comportamiento de las variables estudiadas durante COVID 19. No obstante aporta el acercamiento a una realidad poco estudiada en el contexto ecuatoriano, a partir del cual pueden considerarse la generación de estudios con muestras más amplias y diseños de mayor complejidad para la determinación de factores protectores y de riesgo para la sexualidad durante la emergencia COVID 19.

Referencias

Ahumada, S., Lüttges, C., Molina, T., & Torres, S. (2014). Satisfacción sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista hospital clínico universidad de Chile, 25(4), 278-284.

Aragón, R. S., & Loving, R. D. (2002). Auto-estima y defensividad: ¿los ingredientes de la interacción saludable con la pareja? Revista de Psicología, 11(2), ág-19. 0.5354/0719-0581.2012.17285 DOI: 10.5354/0719-0581.2002.17285

Barberá, V. P. (1992). Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos (1)(2). Análisis y modificación de conducta, 18(58), 167-201. http://hdl.handle.net/11441/56854

Barón, M. O., Zapiain, J. G., & Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8045

Carrobles, J. A., Guadix, M. G., & Almendros, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.6018/analesps

Calderón Prada, A., Espinosa Pezzia, A., & Techio, E. M. (2004). Resiliencia, afrontamiento, bienestar psicológico y clima socio-emocional después de los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10. https://www.researchgate.net/profile/Agustin-Espinosa/publication/277332762.pdf

De la Rubia, J. M. (2011). Predicción de la satisfacción sexual en mujeres y hombres casados. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 85-102. http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/134/47

Fuertes, A. (2000). Relaciones afectivas y satisfacción sexual en la pareja. Revista de Psicología Social, 15(3), 343-356. https://doi.org/10.1174/021347400760259758

García, J. E. N., Palomino, E. R., García, C. G., Llario, M. D. G., & Arnal, R. B. (2020). Frecuencia sexual de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 19-26. doi: 10.21134/rpcna.2020.mon.2038

Godoy Peña, P. S. (2020). Masturbación y uso de vibradores relacionados con el Índice de Función Sexual Femenino durante el confinamiento por Covid-19.Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/10182

Gómez-Zapiain, J., Barón, M. J. O., & Camarero, A. E. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de Psicología, 32(3), 899-906. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691

Gullone, E. y Taffe, J. (2012). El Cuestionario de Regulación de las Emociones para Niños y Adolescentes (ERQ – CA): una evaluación psicométrica. Evaluación psicológica ,24 (2), 409. doi.org/10.1037/a0025777

Guzmán-González, M., Trabucco, C., Urzúa, A., Garrido, L., & Leiva, J. (2014). Validez y confiabilidad de la versión adaptada al español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en población chilena. Terapia psicológica, 32(1), 19-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100002

Hensel, D. J., Rosenberg, M., Luetke, M., Fu, T. C., & Herbenick, D. (2020). Changes in solo and partnered sexual behaviors during the COVID-19 pandemic: Findings from a US probability survey. medRxiv. https://doi.org /10.1101/2020.06.09.20125609

Hervás, G., & Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y salud, 19(2), 139-156. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a01.pdf

Ibarra, F. P., Mehrad, M., Mauro, M. D., Godoy, M. F. P., Cruz, E. G., Nilforoushzadeh, M. A., & Russo, G. I. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on the sexual behavior of the population. The vision of the east and the west. International braz j urol, 46, 104-112. https://doi.org/10.1590/s1677-5538.ibju.2020.s116

Iglesias, P. S., Gràcia, M. G., Martínez, A., Sánchez, A., & Tapia, M. I. (2009). Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre la fiabilidad y validez. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 259-273. http://hdl.handle.net/10481/38161

Iglesias Campos, P., Morell Mengual, V., Caballero Gascón, L., Ceccato, R., & Gil Llario, M. D. (2018). Satisfacción sexual femenina: influencia de la edad y variedad de prácticas sexuales. Universidad Extremadura. Doi: 10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1163

Lopes, G. P., Vale, F. B. C., Vieira, I., da Silva Filho, A. L., Abuhid, C., & Geber, S. (2020). COVID-19 and sexuality: reinventing intimacy. Archives of Sexual Behavior, 49(8), 2735-2738. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01796-7

Mate, A. I., Andreu, J. M., & Peña, M. E. (2016). Propiedades psicométricas de la versión española del" inventario breve de afrontamiento"(cope-28) en una muestra de adolescentes. Psicología Conductual, 24(2), 305. https://www.researchgate.net/profile/Jose

Medrano, L. A., & TrógoLo, M. (2014). Validación de la escala de dificultades en la regulación emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 13(4), 1345-1356. https://www.redalyc.org/pdf/647/64735353010.pdf

Medrano, L. A., Moretti, L., Ortiz, Á., & Pereno, G. (2013). Validación del cuestionario de regulación emocional cognitiva en universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe (Santiago), 22(1), 83-96. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.473

Molina & Tejada (2017). Instrumentos de medida de actitudes hacia la sexualidad: Una revisión bibliográfica sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(43). https://doi.org/10.21865/RIDEP43_17

Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: a psychometric analysis of the Spanish version of the Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a20.pdf

Navarro, J., Vara, M. D., Martí, A. C., & Baños, R. M. (2018). Validación psicométrica del cuestionario de regulación emocional (ERQ-CA) en población adolescente española. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 5(1), 9-15. doi: 10.21134/rpcna.2018.05.1.1

Pennanen-Iire, C., Prereira-Lourenço, M., Padoa, A., Ribeirinho, A., Samico, A., Gressler, M., & Girard, A. (2021). Sexual health implications of COVID-19 pandemic. Sexual medicine reviews, 9(1), 3. doi: 10.1016 / j.sxmr.2020.10.004

Pennanen-Iire, C., Prereira-Lourenço, M., Padoa, A., Ribeirinho, A., Samico, A., Gressler, M., & Girard, A. (2021). Sexual health implications of COVID-19 pandemic. Sexual medicine reviews, 9(1), 3. doi: 10.1016 / j.sxmr.2020.10.004

Pérez Triviño, F. (2013). Nueva escala de satisfacción sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales. Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/2366

Prefasi Gomar, S., Magal Royo, T., Garde, F., & Giménez López, J. L. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con discapacidad cognitiva. RELATEC. http://hdl.handle.net/10662/1079

Reich, M., Costa-Ball, C. D., & Remor, E. (2016). Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 615-636. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.13

Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206

Soriano Ayala, E., & González Jiménez, A. J. (2012). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Universidad de Murcia. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531

Strizzi, J., Fernández-Agis, I., Alarcón-Rodríguez, R., & Parrón-Carreño, T. (2016). Adaptation of the new sexual satisfaction scale-short form into Spanish. Journal of sex & marital therapy, 42(7), 579-588. https://doi.org/10.1080/0092623X.2015.1113580

Tizón, J. L. (2020). La salud emocional en tiempos de crisis (2da ed.): Reflexiones desde una pandemia. Herder Editorial.

Vaillancourt-Morel, MP, Blais-Lecours, S., Labadie, C., Bergeron, S., Sabourin, S. y Godbout, N. (2017). Perfiles de uso de la ciberpornografía y bienestar sexual en adultos. La revista de medicina sexual, 14 (1), 78-85. doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.10.016

Vargas-Manzanares, S. P., Herrera-Olaya, G. P., Rodríguez-García, L., & Sepúlveda-Carrillo, G. J. (2010). Confiabilidad del cuestionario Brief COPE Inventory en versión en español para evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145216903002.pdf

Vega-Gonzales, E., Timoteo-Sánchez, A. E., & Diaz-Gonzales, K. B. (2020). Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 5(4). DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.95

Zapiain, J. G., Ortiz, M. J., & Lope, J. G. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 447-456. https://revistas.um.es/analesps/article/view/123081



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R