Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL EN EL ABORDAJE DE ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Cognitive behavioral therapy in the approach to adolescent victims of domestic violence
Centros: Revista Científica Universitaria, vol.. 10, núm. 2, 2021
Universidad de Panamá

Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 2, 2021

Recepción: 18 Mayo 2021

Aprobación: 30 Mayo 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La violencia que se origina en el ámbito familiar puede adoptar diversas formas; las estadísticas reportan la prevalencia de varones como agresores de la integridad de mujeres e hijos, en los que se diferencian a adolescentes, quienes pueden sufrir o presenciar violencia psicológica, física o sexual, ocasionando diversas afecciones que limitan el desarrollo y disminuye la calidad de vida a nivel general y en particular estudios refieren que la violencia en la adolescencia producen problemas conductuales. En tal virtud, el objetivo de la investigación versa en conocer la eficacia de la terapia cognitiva conductual en el abordaje de adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Para el cumplimiento del objetivo de estudio, se recurrió a la investigación cualitativa mediante el método de revisión bibliográfica de estudios internacionales que se desarrollaron en torno al tema de estudio. Los resultados encontraron estudios que reportan que los síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) disminuyeron considerablemente en la intervención con Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Por cuanto se concluye, la eficacia de la intervención como tratamiento de adolescentes víctimas de cualquier tipo de violencia.

Palabras clave: Violencia, psicoterapéutico, adolescentes, bibliográfico, cognitivo-conductual.

Abstract: Violence that originates in the family can take various forms; Statistics report the prevalence of men as aggressors of the integrity of women and children, in which adolescents are differentiated, who may suffer or witness psychological, physical or sexual violence, causing various conditions that limit development and decrease quality of life at a general level and in particular studies report that violence in adolescence produces behavioral problems. Therefore, the objective of the research is to know the efficacy of cognitive behavioral therapy in the approach of adolescent victims of intrafamily violence. To fulfill the objective of the study, qualitative research was used through the method of bibliographic review of international studies that were developed around the study topic. The results found studies that report that the symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) decreased considerably in the intervention with Cognitive Behavioral Therapy (CBT). As it is concluded, the effectiveness of the intervention as a treatment for adolescent victims of any type of violence.

Keywords: Violence, psychotherapeutic, adolescents, bibliographic, cognitive-behavioral.

Introducción

La violencia intrafamiliar implica la afección física o emocional dentro de una relación conyugal, pareja afectiva o sobre cualquier miembro del hogar, siendo en su mayoría infractores varones (Every-Palmer et al., 2020). Este tipo de violencia presenta diferentes variantes, que va desde afección psicológica hasta física y sexual, a tal punto de dañar gravemente la integridad.

Los adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, son quienes sufren abusos o presencian actos violentos (Fleckman et al., 2016). Al respecto Witt et al., (2016) encontró en una muestra de 358 jóvenes, víctimas de abuso físico, emocional y sexual, de igual manera Ni et al., (2020) en 791 adolescentes, más del 50% presencio violencia doméstica, sufrió maltrato físico y emocional. Por su parte, Umar et al., (2020), Santos et al., (2018), Cunha et al., (2020), Okey-Orji y Ekenedo (2019) evidenciaron que los adolescentes se enfrentan en el hogar a violencia física, sexual y psicológica.

Desde el punto de vista psicoterapéutico, el abordaje en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, en los últimos años se enfoca en el trauma, debido a que se considera la exposición a violencia como desencadenante de síntomas de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) (Vickerman & Margolin, 2010), en concordancia Bloomfield (2019) refiere que en la actualidad prevalece la necesidad de intervenir a los adolescentes para prevenir o tratar síntomas asociados al trauma y las creencias negativas que se asocian al sufrir maltrato intrafamiliar, debido a que desarrollan autoesquemas negativos que los acompañan hasta la etapa adulta y con el riesgo de padecer psicopatologías más complicadas (Lewis et al., 2019).

Según Farina et al., (2018) uno de los nuevos enfoques para disminuir los efectos negativos de la violencia intrafamiliar en adolescentes es la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), identifican a Deblinger et al., (2010) como uno de los primeros en referir la TCC en el tratamiento de abuso en niños, sin embargo, refieren que en adolescentes es un modelo de intervención en investigación.

David, Cristea & Hofman (2018), refieren que es una de las formas de la psicoterapia más investigadas y utilizadas en la actualidad especialmente en el abordaje de los de la población más difícil: los niños y adolescentes.

En virtud de lo expuesto y considerando la prevalencia de diferentes tipos de violencia en contra de los adolescentes, los traumas asociados y la preocupación por probar la eficacia de TCC como nuevo enfoque de intervención, se desarrolla la presente investigación; que tiene como objetivo conocer la eficacia de la TCC en el abordaje de adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar a través de una revisión bibliográfica de los estudios realizados en torno a la temática.

Material y Métodos

El estudio tiene un enfoque cualitativo, debido a la aplicación del método de revisión bibliográfica que, a criterio de Machado et al., (2009) implica la revisión y exploración de la información científica del tema objeto de estudio en diversas revistas, libros y artículos de fuentes confiables con el propósito de obtener datos de interés y describir el fenómeno objeto de estudio. Al respecto, Rodríguez y Pérez (2017) refieren que la investigación bibliográfica contribuye a la compresión de la problemática identificada en una investigación a través de datos espaciales y temporales con base a estudios experimentales o no.

Estrategia de búsqueda

La estrategia seleccionada para la búsqueda de documentos relacionados con el tema de investigación implica el uso de descriptores claves, los cuales facilitaran la localización de los trabajos científicos en los diferentes motores de búsqueda seleccionados. En este sentido, el descriptor a utilizar es inglés y español, a continuación, se muestra:

  • Eficacia de la terapia cognitivo conductual en jóvenes víctimas de violencia Efficacy of cognitive behavioral therapy in Young victims of violence.

    § Terapia cognitivo conductual en jóvenes víctimas de violencia

    Cognitive behavioral therapy in young victims of violence

Criterios de selección

Para asegurar la obtención de información relevante que contribuya al cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación, se utilizan los siguientes aspectos para seleccionar los estudios desarrollados en torno a la temática:

Criterios de inclusión

  • Estudios académicos y científicos publicados entre el periodo 2016 - 2021.

    § La investigación tiene que tener como sujeto de estudio a los adolescentes.

Criterios de exclusión

  • Estudios publicados fuera del periodo de selección.

    § Referencias de revistas no indexadas.

Extracción de datos

Los artículos se buscaron a través de los siguientes buscadores: Google Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet, Pubmed y Sciencie direct, garantizando la veracidad de los estudios expuestos, cada buscador contara con los descriptores claves para la búsqueda y los documentos seleccionados estuvieron en concordancia con el título, resumen y conclusiones.

Los documentos seleccionados se filtraron para evitar la repetición de archivos por lo cual se emplea técnicas de lectura crítica elaborando un cuadro que sintetice la información por año, autor, objetivo, metodología, resultados y conclusiones.

Procedimiento para el análisis de los resultados

Para el procesamiento y análisis de datos, la información al ser cualitativa tuvo un tratamiento por dimensionamientos y códigos que se establezcan en la búsqueda digital y documentos físicos, para ello se propone el siguiente proceso:


Figura 1
Proceso de análisis de datos
Fuente. Elaboración propia.

Como se observa en la figura que antecede, se tomó en cuenta el número de artículos encontrados, los identificados por los criterios de inclusión, los documentos relacionados al tema, descartando los repetidos. Una vez obtenidos los artículos que se van analizar se procedió a realizar un cuadro resumen en el que se consideró el autor, el año de publicación, el objetivo, la metodología, la muestra y los resultados, lo cual contribuyo a la presentación y discusión de los resultados.

Población y muestra

Tabla 1
Registro de artículos encontrados y muestra seleccionada

Fuente. Elaboración propia

En función del proceso de análisis antes descrito, se encontraron 180 artículos con los descriptores claves, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión, se identificaron 4 artículos repetidos por lo que la muestra total está conformada por 14 investigaciones para el desarrollo de los resultados; si bien el tema objeto de estudio es de gran interés, se encontraron pocos estudios en los que se realice un análisis experimental, sin embargo, en el resto del documento se presentan 20 artículos relacionados con el tema.

Resultados

A continuación, se presenta los artículos que aplican o evalúan la ubicación de la Terapia Cognitiva – Conductual (TCC) como método de intervención en adolescentes que fueron víctimas de cualquier forma de violencia. Así, en la investigación de Habigzang et al., (2016) analizaron la eficacia de la Terapia Cognitivo - Conductual (TCC) grupal para niñas que fueron víctimas de violencia sexual en un contexto familiar.

Una vez aplicada la intervención, evaluaron los resultados a través de la comparación entre la aplicación de los psicólogos que desarrollaron el modelo y psicólogos que fueron entrenados para aplicarlo. Cabe mencionar que antes y después de la aplicación del modelo de intervención se analizó el nivel de depresión, ansiedad y estrés de las víctimas. Los resultados mostraron la disminución de síntomas de depresión en un 3,4%, en ansiedad en un 4%, en estrés del 6%, se identificó que no existió diferencia entre los grupos que desarrollaron el modelo de los que fueron entrenados.

Por su parte, Cohen et al., (2017) analizaron la eficacia de TCC en casos de violencia sexual en un entorno diferente al familiar, específicamente en adolescentes que son explotados sexualmente de forma comercial; los autores no refieren sobre el número de jóvenes evaluados, sin embargo, narran la forma en la que el terapeuta los evalúa, en donde encontraron que muchos jóvenes mencionan que no representa una experiencia traumática, ya que se involucraron en la explotación sexual por decisión propia, por lo que, el enfoque de la terapia son los traumas que los llevaron a permitir este tipo de abuso. Además, se debe considerar que en estos casos el explotador no abusar sexualmente de los adolescentes, pero los usa como mercancía a través de amenazas, por lo que tiene el control sobre los mismos. Al evaluar el antes y después de los adolescentes se evidencia la eficacia de la TCC, al desarrollar estrategias de afrontamiento de traumas pasados que influyen en la situación que enfrentan actualmente.

Susilowati & Dewi (2019) realizaron un análisis de caso de una víctima de violencia sexual con el objetivo de analizar el efecto de la TCC. Entre los daños psicológicos están; el temor a la soledad, el impacto negativo al escuchar violencia sexual, con base a ello la terapia se direccionó a la psicoeducación, a relajarse, a expresar sentimientos y los mecanismos para desarrollar estrategias de afrontamiento. Los resultados mostraron una reducción en el trauma experimentado en la víctima.

En este sentido, Figueredo y Gamarra (2018) aplicaron TCC a una adolescente de 14 años víctima de abuso sexual por parte del padrastro, inicialmente aplicaron instrumentos para evaluar los síntomas de TEPT con la Escala de Gravedad de Síntomas de TEPT que cuantifica los síntomas con valores entre 0 y 51, posterior a la intervención de TCC se realizaron mediciones semanales durante el tratamiento y un año después. Inicialmente se presentaba síntomas de TEPT con un puntaje igual a 50, durante la TCC en la semana 8 se identificó un puntaje mínimo de 10, en donde incrementa con la sesión que consistía en la narrativa del trauma con un valor de 20, sin embargo, en las siguientes sesiones disminuye hasta un valor de 8, un año después se analiza y el puntaje fue de 6. Con los resultados es evidente que la TCC tiene un efecto de largo plazo en disminuir síntomas asociados al trauma.

En la misma línea de investigación, Guerra y Barrera (2017) analizaron la TCC en 21 adolescentes mujeres víctimas de violencia sexual, en donde 14 de ellas siguieron el programa de intervención de TCC, mientras que los 7 se analizaron como grupo de control. La muestra lleno diferentes instrumentos de evaluación para identificar síntomas de TEPT, depresión y ansiedad. El grupo que siguió el tratamiento reporto síntomas depresivos con una media de 10,5 mientras que el grupo de control de 27,43, en cuanto a la ansiedad un promedio de 14 en comparación con un 24,71, de igual manera para los síntomas de TEPT con un valor de 22,64 y de 37,86. Los resultados muestran una diferencia significativa en los síntomas TEPT, pero en general la TCC muestra eficacia en la disminución de efectos negativos.

Cabe mencionar que la violencia intrafamiliar en adolescentes no siempre es perpetuada por miembros familiares, sino por parte de parejas sentimentales, así, Gil-Iñiguez (2016) realizó un análisis de TCC en una joven de 19 años que fue víctima de violencia sexual y maltrato psicológico por parte de la expareja. Para evaluar la eficacia se analizó la evolución del estado de ánimo y de ansiedad por medio de instrumentos que valoraban estos aspectos entre 0 y 10, según la frecuencia de síntomas. Al iniciar el estado de ánimo indicaba un valor de 5 y después de 9, el nivel de ansiedad inicio un valor de 7 y cuando terminó de 0. Lo anterior indica que la TCC reduce los niveles de ansiedad e incrementa el estado de ánimo de las víctimas.

Por su parte, Jaberghaderi et al., (2019) evaluaron la efectividad de la TCC en adolescentes que fueron víctimas de violencia física o presenciaron conflictos de los progenitores. El tratamiento fue individualizado con un total de 6 a 12 sesiones dependiendo de la gravedad de los síntomas. Los resultados mostraron que el modelo de terapia contribuyó a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

En cambio Conway (2016) realizó un análisis sistemático de la literatura para determinar la efectividad de la TCC en adolescentes que fueron víctimas de violencia intrafamiliar y como consecuencia presentan síntomas de TEPT. Encontraron que los estudios reportan que los síntomas de TEPT disminuyeron considerablemente, por lo que, recomiendan este tipo de intervención en adolescentes que se encuentran en casas de acogida.

En este contexto, Mariyati et al., (2020) analizaron a 46 jóvenes con síntomas de TEPT tras ser víctimas de violencia intrafamiliar. La intervención consistió en que los adolescentes relaten los eventos traumáticos, con ello el terapeuta identifica el impacto negativo y contribuye a la toma de decisiones para resolver el problema. Los resultados mostraron que la TCC contribuye a disminuir la reexperimentación de los jóvenes de las acciones traumáticas, además, les permitió expresar los sentimientos que tienen tras la experiencia, lo que contribuye al psicoterapeuta a encaminar acciones para reducir los efectos de la violencia.

Así mismo, Sachser et al., (2016) analizaron 155 niños y adolescentes con TEPT por violencia intrafamiliar y social y aplicaron TCC, que consistió en la estabilización y desarrollo de habilidades, exposición y procesamiento cognitivo del trauma, fomentar la seguridad y un desarrollo futuro de la personalidad del afectado, en conjunto con la psicoeducación de los padres. Los resultados mostraron la eficacia de la TCC.

En cambio, Ramos-Díaz et al., (2018) analizó la eficacia de la TCC para mejorar el auto concepto de una adolescente víctima de violencia intrafamiliar que se encontraba en un hogar de acogida. La terapia consistió en 15 sesiones con técnicas de autoobservación y reestructuración cognitiva, para evaluar la eficacia realizó pruebas antes y después de la intervención, así en el análisis de autoconcepto en el ámbito familiar, las creencias negativas disminuyeron en dos puntos, mientras que en el desempeño social subió dos puntos porcentuales, en cuanto al autoconcepto emocional disminuyo en 9 puntos las ideas negativas, con ello se evidencia la eficacia de la TCC.

En el análisis de casos en un centro especializado de Mississippi realizado por Joiner y Buttell (2018) se identificó la utilidad de la TCC centrada en el trauma por medio del análisis de las fichas médicas de 132 casos de adolescentes que se encontraban con puntuaciones graves de TEPT, la evaluación se realizó a través de una entrevista clínica estructurada, la intervención consistió en fortalecer las deficiencias cognitivas; la efectividad de TCC se refleja en la disminución significativa de síntomas de TEPT.

Goldbeck et al., (2016) analiza la eficacia de TCC, en niños y adolescentes de 7 a 17 años con una puntuación mayor a 35 en la escala de TEPT, la muestra se dividió en 76 participantes a los que se realizó TCC y 83 que no, los resultados muestran una mejora sustancial en trastornos emocionales relacionado con la ansiedad y comportamiento del grupo, no obstante; no mejora sustancialmente las condiciones de calidad de vida.

Finalmente, Nasrin et al, (2019) realizó un estudio comparativo para medir la efectividad de TCC, para ello aplico TCC a 139 adolescentes y comparó con 59 jóvenes con los mismos síntomas. Los resultados refieren la eficacia de TCC porque disminuyen los síntomas traumatológicos, por lo cual se recomida el uso de TCC.

Discusión

La violencia en cualquiera de las formas implica un atentado en contra de la integridad de la víctima, en los jóvenes que experimentaron violencia física, psicológica o sexual puede provocar traumas que representen un impacto negativo psicológico, por lo que, múltiples estudios refieren que la Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) comprende un método de intervención con el que se puede abordar a los adolescentes víctimas de violencia.

Con respecto a las jóvenes víctimas de violencia sexual ocasionada en el entorno familiar, así Habigzang et al., (2016) realizó sesiones grupales, mientras que Susilowati & Dewi (2019) analizó de forma individual a la víctima en el que pudo identificar los traumas que tienen y realizar la intervención con base al análisis. A pesar de que se realiza una TCC de forma general e individualizada los resultados mostraron la efectividad del modelo. Se identificó el estudio de Cohen et al., (2017) sobre jóvenes que son víctimas de explotación sexual por decisión propia, en donde la TCC se enfoca en los hechos traumáticos pasados que ocasionan que el adolescente permita la explotación, los resultados mostraron la eficacia de la TCC.

Con los hallazgos mencionados, se evidencia que la TCC es un tratamiento de primera línea como intervención en los adolescentes. A criterio de Tirado et al., (2016) concuerdan con la eficacia de la TCC, sin embargo, refieren que se evidencian pocas investigaciones, lo que hace que la intervención de TCC sea heterogénea. En línea con lo mencionado, los artículos encontrados en los diferentes buscadores en la presenta investigación evidencian la escasez de los mismos.

En el caso de que los adolescentes fueron víctimas de forma directa (sufran abusos) o indirecta (presencien violencia), Jaberghaderi et al., (2019) recurrió a la TCC como método de intervención, la que resulto efectiva. Al respecto Go-Un & Mi-Young (2020) refieren que la razón por la cual se incluye a la TCC en víctimas de violencia es para cambiar los pensamientos distorsionados a estrategias efectivas que eliminen la falsa percepciones de la víctima.

En esta misma línea, Caro et al., (2019) refiere que la TCC se enfoca en el trauma, lo que permite al terapeuta identificar los problemas que tiene el adolescente y ayudar a procesar la experiencia evitando que en el proceso se presenten pensamientos negativos que son nocivos. En este sentido, las víctimas en los casos de violencia presentan creencias y sentimientos negativos que se vinculan con la culpa por el abuso al que fueron sometidos, por lo que la TCC surge como un mecanismo efectivo para sobrellevar esta situación.

En este contexto, se identificaron estudios que utilizaron la TCC como tratamiento al evidenciar que los jóvenes tienen síntomas de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) como tal es el caso de Conway (2016). En cambio estudios como Efri & Habsyah (2019) y Mariyati et al., (2020) analizaron la TCC como mecanismo de control preventivo de síntomas de TEPT. Tanto en el tratamiento como en el control preventivo se evidenció la eficacia de la TCC.

En tal virtud, entre los beneficios se diferencian la disminución de síntomas de depresión, ansiedad y estrés (Habigzang et al., 2016) desarrollo estrategias de afrontamiento efectivas (Jaberghaderi et al., 2019) y la disminución de síntomas de TEPT disminuyeron (Susilowati & Dewi (2019), Conway (2016), Mariyati et al., (2020), Efri & Habsyah (2019).

Referencias Bibliográficas

Bloomfield, M. (2019). Trauma and post-traumatic stress disorder: children should be seen and heard. The lancet Psychiatry, 6(3), 193-194. doi:https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30037-9

Caro, P., Turner, W., & Macdonald, G. (2019). Comparative effectiveness of interventions for treating the psychological consequences of sexual abuse in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. doi:10.1002/14651858.CD013361

Cohen, J., Mannarino, A., & Kinnish, K. (2017). Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy for Commercially Sexually Exploited Youth. Journal of Child & Adolescent Trauma. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s40653-015-0073-9

Conway, M. (2016). Trauma-focused cognitive behavior therapy with children and adolescents: a systematic review. Social work masters clinical research papers, 679.

Cunha, K., Pereira, N., Moura, L., damasceno, J., Santos, R., & Camargo, C. (2020). Expressions of domestic violence against adolescents: Educators’ speeches. Revista Brasileira de Enfermagem, 1-7

David, D., Cristea, I., & Hofman, S. (2018). Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Front psychiatry, 9(4). doi:10.3389/fpsyt.2018.00004

Deblinger, E., Mannario, A., Cohen, J., Runyon, M., & Steer, R. (2010). Trauma-focused cognitive behavioral therapy for children: impact of the trauma narrative and treatment length. Randomized Controlled Trial, 28(1), 67-75. doi:10.1002/da.20744.

Efri, W., & Habsyah, A. (2019). Cognitive Behavioral Therapy (Cbt) In Addressing Trauma On Children And Adolescents Who Became Victims Of Violence: A Literature Review. Journal of Nursing Care, 2(2). doi:https://doi.org/10.24198/jnc.v2i2.21378

Every-Palmer, S., Jenkins , M., Gendall, P., Hoek, J., Beaglehole, B., Bell, C., . . . Stanley, J. (2020). Psychological distress, anxiety, family violence, suicidality, and wellbeing in New Zealand during the COVID-19 lockdown: A cross-sectional study. Plos one, 15(11). doi:10.1371/journal.pone.0241658

Farina, V., Salemi, S., Tatari, F., Abdoli, N., Ahmadi, T., Alikhani, M., . . . Zakiei, A. (2018). Trauma-focused cognitive behavioral therapy a clinical trial to increase self-efficacy in abused the primary school children. J edu health promot. doi:10.4103/jehp.jehp_80_17

Figueredo, M., & Gamarra, O. (2018). Terapia Cognitiva Conductual modificada aplicada a un caso de abuso sexual. Revista Brasileira de terapaia Comportamental e Cognitiva, 7-26.

Fleckman, J., Drury, S., Taylor, C., & Theall, K. (2016). Papel de la exposición directa o indirecta a la violencia en la conducta exteriorizante en niños. J Urban Health, 49-492.

Gil-Iñiguez, A. (2016). Intervención en un caso de estrés postraumático por violencia sexual. Revista de psicología con niños y adolescentes , 75-80.

Golbeck, L., Muche, R., Sahser, C., Tutus, D., & Rosner, R. (2016). Effectiveness of Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy for Children and Adolescents: A Randomized Controlled Trial in Eight German Mental Health Clinics. Psychotherapy and Psychosomatics, 159-170

Go-Un, K., & Mi-Young, K. (2020). The Effectiveness of Psychological Interventions for Women Traumatized by Sexual Abuse: A Systematic Review and Meta-Analysis. Issues in Mental Health Nursing, 383-394. doi:https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1677830

Guerra , C., & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de psicología (Santiago). doi:http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47952

Habigzang, L., Pinto, C., Von, J., & Helena, S. (2016). Cognitive-behavioral group therapy for girls victims of sexual violence in Brazil: Are there differences in effectiveness when applied by different groups of psychologists? Anales de psicología, 433-440

Jaberghaderi, N., Rezaei, M., Kolivand, M., & Snokoohi, A. (2019). Effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing in Child Victims of Domestic Violence. Iranian Journal of Psychiary, 67-75

Joiner, V., & Buttell, F. (2018). Investigating the usefulness of trauma-focused cognitive behavioral therapy in adolescent residential care. Journal of Evidence-Informed Social Work, 457-472.

Lewis, S., Arseneault, L., Caspi, A., Fisher, H., Matthews, T., Moffit, T., . . . Danese, A. (2019). The epidemiology of trauma and post-traumatic stress disorder in a representative cohort of young people in England and Wales. Lancet Psychiatry, 6(3), 247-256. doi:10.1016/S2215-0366(19)30031-8

Manchado, R., Tamanes, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M., & Veiga, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo.

Mariyati, M., Nur, D., & Livana, P. (2020). Effectiveness of cognitive behavior therapy on post traumatic stress disorder in adolescent victims of violence. EurAsian Journal of BioSciencies, 6737-6742.

Nasrin, J., Mansour, R., Mitra, K., & Azita, S. (2019). Effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing in Child Victims of Domestic Violence. Iran J Psychiatry, 67-75.

Ni, Y., Li, L., Zhou, X., & Hesketh, T. (2020). Effects of Maltreatment in the Home Setting on Emotional and Behavioural Problems in Adolescents: A Study from Zhejiang Province in China. Child Abuse Review, 347-364. https://doi.org/10.1002/car.2620

Okey-Orji, S., & Ekenedo, G. O. (2019). LIFE SKILLS ACQUISITION: A PANACEA FOR DOMESTIC VIOLENCE AMONG ADOLESCENTS IN NIGERIA. Academic Research International, 106-120

Ramos-Díaz, E., Fernández-Lasarte, O., & Jiménez-Jiménez, V. (2018). Intervención congnitivo conductal para la mejora del autoconcepto en el caso de una adolescente víctima de maltrato emocional. Revista electrónica de psiclogía Iztacala. Obtenido de https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2018a1

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647.

Sachser, C., Keller, F., & Goldbek. (2016). Complex PTSD as proposed for ICD‐11: validation of a new disorder in children and adolescents and their response to Trauma‐Focused Cognitive Behavioral Therapy. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 160-168. doi:https://doi.org/10.1007/s40653-015-0073-9

Santos, H., Souza, R., & Souza, A. (2018). Decision analysis in referrals of children and adolescent victims of violence: An ANP approach. Journal of the Operational Research Society, 1483-1492. https://doi.org/10.1080/01605682.2017.1404186

Susilowati, E., & Dewi, K. (2019). Cognitive behaviour therapy to overcome trauma of a child sexual abuse victim in Bandung - Indonesia . Asian Social Work Journal, 20-28

Tirado, J., Gilchrist, G., Farré, M., & Hegarty, K. (2016). The efficacy of cognitive behavioural therapy and advocacy interventions for women who have experienced intimate partner violence: A systematic review and meta-analysis. Annals of Medicine, 1-20

Umar, N., Idriss, I., Muhammad, H., Muhammad, G., & Maitama, J. (2020). TYPES AND EFFECTS OF DOMESTIC VIOLENCE ON ADOLESCENTS IN BORNO STATE, NIGERIA: IMPLICATIONS FOR COUNSELLING. INTERNATIONAL JOURNAL OF EDUCATION, PSYCHOLOGY AND COUNSELLING, 147-158. DOI 10.35631/IJEPC.5370012

Vickerman, K., & Margolin, G. (2010). Post-traumatic Stress in Children and Adolescents Exposed to Family Violence: II. Treatment. Prof Psychol Res Pr, 38(6), 620

Witt, A., Münzer, A., Ganser, H., Fegert, J., goldbeck, L., & Plener, P. (2016). Experience by children and adolescents of more than one type of maltreatment: Association of different classes of maltreatment profiles with clinical outcome variables. Child Abuse & Neglect, 1-11; https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.05.001



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R