Recepción: 15 Junio 2018
Aprobación: 06 Enero 2019
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos que permitan el crecimiento financiero a través de la bolsa de valores para entidades que integran el sector Cooperativo del municipio de Montería, Córdoba, Colombia., se fundamentó teóricamente con los aportes de Carrión (2017), Garcías 2016, Figueredo, C. (2015) Pérez, (2003), Razeto Migliaro, (2000), Cerda Gutiérrez y Pineda,( 2002), Guerra (2002), entre otros. Se desarrolló bajo el enfoque epistemológico positivista, con una metodología cuantitativa, el tipo de investigación proyectiva con nivel descriptivo, la población estuvo constituida por 102 entidades del sector cooperativo y una vez aplicada la técnica de muestreo estratificado, quedo conformada en 41 entidades cooperativas, para recolectar los datos se elaboró un instrumento con 18 ítems de varias alternativas de respuesta, validado por juicio de expertos y validez discriminante, la confiabilidad fue de 0,890; adicionalmente se aplicó una ficha de observación para obtener datos de los estados financieros, los datos se procesaron con la estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que las entidades cooperativas presentan excesos de liquidez en algunos periodos en el año, y carecen de planes de inversión para incrementar los recursos económicos; por otro lado, se efectuaron comparaciones entre los instrumentos de renta variable ofertados por la bolsa de valores de Colombia, por lo que se elaboraron lineamientos estratégicos para el crecimiento financiero de las entidades cooperativas.
Palabras clave: Crecimiento Financiero, Bolsa de Valores, Sector Cooperativo y Lineamientos Estratégicos.
Abstract: The objective of this research was to propose strategic guidelines that allow financial growth through the stock exchange for entities that make up the Cooperative Sector of the Municipality of Montería Córdoba. Colombia., Was based theoretically with the contributions of Carrión (2017), Garcías 2016, Figueredo, C. (2015) Pérez, (2003), Razeto Migliaro, (2000), Cerda Gutiérrez and Pineda, (2002), Guerra (2002) ), among others. It was developed under the positivist epistemological approach, with a quantitative methodology, the type of projective research with descriptive level, the population was constituted by 102 entities of the cooperative sector and once the stratified sampling technique was applied, it was formed in 41 cooperative entities, to collect the data, an instrument with 18 items of several response alternatives was elaborated, validated by expert judgment and discriminant validity, the reliability was 0.890; In addition, an observation form was applied to obtain data from the financial statements, the data were processed with descriptive statistics. The results showed that there are cooperative entities that have excess liquidity in some periods of the year, and lack investment plans to increase economic resources. On the other hand, comparisons were made between the equity instruments offered by the stock exchange. Colombia, for which strategic guidelines for the financial growth of cooperative entities were prepared.
Keywords: Financial Growth, Stock Exchange, Cooperative Sector and Strategic Guidelines.
INTRODUCCIÓN
La globalización, la competencia y el surgimiento de los nuevos paradigmas de eficiencia han transfigurado el modo en que las organizaciones llevan a cabo sus operaciones, generando un impacto en las mismas, por lo que no solo el perfil de sus integrantes debe ser suficiente sino también las herramientas con las cuales las organizaciones puedan desarrollar sus actividades, políticas, planes, tácticas o líneas de acción, constituyendo esto un factor importante en el logro y cumplimiento de una gestión transparente y efectiva no solo para el desarrollo empresarial, sino también para el desarrollo de países.
En Latinoamérica se ha observado un notable crecimiento en las pequeñas y medianas empresas (PyMe´s) debido a su expansión, en efecto aportan el 3% en el crecimiento del PIB Latinoamericano, en el caso de Colombia se pronostica para el 2018 un crecimiento de 3,6% de su PIB, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017). Dicho crecimiento económico, se debe al 80% de los aportes presentados por las PyMe´s y el sector Cooperativo.
Las entidades en el sector solidario, entre ellas las cooperativas, con el fin de adaptarse a la dinámica nacional, deben considerar el uso de herramientas de juicio necesarias para la buena utilización de los recursos financieros y que dictaminen una real situación económica para poder responder a las demandas exigidas. Al respecto, estas entidades enfrentan grandes cambios estructurales y administrativos, por lo que se hace necesario que las máximas autoridades gerenciales establezcan políticas para el crecimiento organizacional, específicamente en lo relacionado con la reinversión de sus recursos económicos disponibles al finalizar su periodo contable.
Según datos mostrados por (Nava, 2009) indican que el 82% de las organizaciones que presentan un flujo de caja positivo y suficiente, con una alta rentabilidad al cierre del año contable, no poseen una planificación para reinvertir sus recursos disponibles, observándose acciones improvisadas por parte de la alta gerencia, tendientes a incentivar la rentabilidad del negocio a través de estrategias para el crecimiento financiero como: nuevas inversiones
o en su defecto alguna participación en CDT, con el fin de aprovechar los excesos de liquidez temporales o utilidades no retenidas.
En este punto, es importante resaltar lo estipulado en la legislación colombiana que regula la distribución de los excedentes en este sector cooperativo, la Ley 79/88, en sus artículos 54, 55 y 56, expresa que “un veinte por ciento (20%) como mínimo para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales; un veinte por ciento (20%) como mínimo para el Fondo de Educación y un diez por ciento (10%) mínimo para un Fondo de Solidaridad”, quedando un disponible del cincuenta por ciento (50%), que “podrá aplicarse, en todo o parte, según lo determinen los estatutos o la Asamblea General, en la siguiente forma: 1. Destinándolo a la revalorización de aportes, teniendo en cuenta las alteraciones en su valor real. 2. Destinándolo a servicios comunes y seguridad social. 3. Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los servicios o la participación en el trabajo. 4. Destinándolo a un fondo para amortización de aportes de los asociados”.
Exceptuando los elementos previstos en el párrafo anterior, el espíritu del legislador pretende compensar primeramente las necesidades internas de la asociación cooperativa; en el artículo 55 de la Ley 79/88, se da prioridad a la compensación de pérdidas de los ejercicios anteriores. Así mismo, se señala en el artículo 56 de la Ley en comento, que las cooperativas podrán crear por decisión de la Asamblea General otras reservas y fondos con fines determinados. Igualmente podrán prever en sus presupuestos y registrar en su contabilidad incrementos progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercicio anual.
En efecto, las asociaciones cooperativas pueden aprovechar el 50% de sus excedentes para invertirlos en cualquier instrumento financiero y crear un fondo para beneficio de los asociados, tal como lo describe (Contreras, 2016), quien destaca que las empresas exitosas aprovechan los excesos temporales de tesorería para generar intereses sobre saldos diarios, otros administradores financieros recurren a los Certificados de Depósito a Término (CDT).
Por lo anterior, la investigadora realizó una entrevista informal a las principales 10 Cooperativas ubicadas en Montería y se les consultó acerca de la utilización del 50% de los excedentes obtenidos en el ejercicio contable anterior. Un 40% de estas empresas
manifestaron que crean otro fondo de reserva, el 30% de las organizaciones consultadas afirma que utilizan sus excedentes para la distribución de los mismos entre sus asociados, un 20% lo utiliza para la reinversión de nuevos proyectos de la Cooperativa, y un 10% recurre a los CDT.
Todo ello induce a pensar que dichas organizaciones desconocen la diversidad de instrumentos financieros como los presentados en el mercado de valores, los cuales ofrecen altos niveles de rentabilidad en comparación con los CDT. Por lo tanto, la investigadora con el objetivo de profundizar en la temática, consultó sobre el conocimiento de las Cooperativas acerca de los productos financieros para invertir en la Bolsa de Valores Colombiana a través de firmas comisionistas, respondieron en un 90% de las cooperativas desconocen el tema.
Ante la situación descrita, se realizó una comparación entre las tasas de interés promedios establecidos por los CDT y los rendimientos promedios en el año 2016 a través del índice COLCAP, y se pudo evidenciar que el promedio de ahorro de 100.000.000 de pesos a través de los CDT genera 4% de intereses para un periodo de 3 meses, según cifras aportadas por (BBVA - Colombia, 2017), por otro lado el Índice COLCAP (20 acciones más líquidas de Colombia), obtuvo un comportamiento que ubicó en 10,9% el rendimiento de las acciones en el periodo de los 3 meses en comento, según la (Bolsa de Valores de Colombia, 2017), observándose diferencias notorias de 6,9% sobre las tasas de rendimiento, todo esto induce a pensar que existe un costo de oportunidad representativo en las Cooperativas, quienes por desconocimiento y falta de planificación financiera de sus recursos están dejando de aprovechar al máximo sus recursos financieros y, por ende, su estancamiento en el crecimiento financiero.
El crecimiento financiero, definido por (López, Castañeda, & González, 2002) como la capacidad para maximizar los beneficios de las organizaciones con fines de lucro, está representando en el grado de efectividad para administrar los fondos para su progresión económica. En este sentido, la inversión en instrumentos financieros a través de firmas comisionistas de Bolsas de Valores es una alternativa importante de toda organización, tanto para su financiamiento como para la inversión, aprovechando la disponibilidad de los excedentes generados en el periodo fiscal y reinvertirlos en nuevos proyectos de inversión o
en instrumentos financieros, y así evitar el costo de oportunidad, generado por un aumento excesivo en la liquidez de las cooperativas.
Al respecto, (Mantilla, Lopez, & Garcia, 2014) establecen que el crecimiento financiero comprende el plan de organización y el conjunto de métodos, medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar los recursos; verificar la exactitud, veracidad de su información financiera y administrativa; promover la eficiencia en las operaciones; estimular la observancia de la política prescrita y de esta forma lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. Además, se plantea el tema del crecimiento financiero como un proceso, haciendo referencia a una cadena de acciones y actividades, inherentes a la gestión e integradas a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión, siendo acciones que se hallan incorporadas a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.
Dentro de las alternativas de inversión en bolsa de valores, existen instrumentos de renta fija (CDT, papeles comerciales, bonos, repot y titularizaciones), los cuales se pactan a una tasa de interés sobre el capital invertido y no varían con el tiempo; por otro lado, tenemos los instrumentos de renta variable (acciones, derivados, MGC, TTV, MILA), los cuales varían según la dinámica del mercado y su retorno depende de dichas fluctuaciones. Toda esta diversidad de instrumentos de inversión tiene rendimientos diferentes, por lo que las cooperativas pudieran planificar estratégicamente una cartera de inversión con una diversificación de productos.
Con todo este panorama financiero, los investigadores se plantearon realizar un análisis sobre cómo las cooperativas pudieran tener un crecimiento financiero a través de la participación en la bolsa de valores, planteándose el siguiente interrogante ¿Qué estrategias deberían considerarse que permitan el crecimiento financiero a través de la bolsa de valores para entidades que integran el sector Cooperativo del municipio de Montería, Córdoba, Colombia?
MATERIALES Y MÉTODO
El crecimiento financiero, definido por (Elizondo & Altman, 2013) como la capacidad para maximizar los beneficios de las organizaciones con fines de lucro, representándose en el grado de efectividad para administrar los fondos para su progresión económica. Del mismo modo, (Mantilla, Lopez, & Garcia, 2014) establece que el crecimiento financiero comprende el plan de organización y el conjunto de métodos, medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar los recurso; verificar la exactitud, veracidad de su información financiera y administrativa; promover la eficiencia en las operaciones; estimular la observancia de la política prescrita de esta forma lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
El crecimiento financiero, se plantea en esta investigación como el aumento positivo y suficiente de los activos de la Cooperativa a través de su participación en la bolsa de valores, calculado a través del análisis discriminante (Lizarzaburu, 2014) para la selección y evaluación de aquellos indicadores financieros que permiten distinguir entre empresas financieramente exitosas y empresas con rumbo a la quiebra.
Los Instrumentos Financieros de la Bolsa de Valores de Colombia según (Carrión, 2017) Son un conjunto de títulos diseñados para mediar entre la inversión y el financiamiento de terceros a través de la bolsa de valores de Colombia, quienes regulan dicho intercambio mediante la legislación local en materia de mercados de capitales, donde se establece un pago como beneficio de dicha financiamiento.
En la Tabla 1 (González y Castro (2018), se operacionalizan las variables del Estudio
La población que participa en esta investigación está constituida por las unidades de estudio que posee el evento a investigar; es decir, las entidades Cooperativas ubicadas en el municipio de Montería con exceso de liquidez. Por ende, en Montería, oficialmente San Jerónimo de Montería, existen 154 entidades Cooperativas, esta investigación requiere del estudio de las 102 entidades cooperativas con exceso de liquidez temporal, según cifras suministradas por la Cámara de Comercio de Montería (CCM, 2017). La población está distribuida de la siguiente manera: Exceso de liquidez temporal 102 entidades cooperativas, liquidez común 32 entidades cooperativas y en liquidez 20 entidades para un total de 154 entidades cooperativas, según la Información suministrada por la Cámara de Comercia de Montería. Adicionalmente, se estratificó la población según las actividades, quedando de la siguiente manera (Tabla 2):
Para calcular la muestra, se aplicó la fórmula de Schiffer, adicionalmente se aplica el muestreo probabilístico mediante la técnica de muestreo estratificado denominada asignación proporcional, quedando representando de la siguiente manera:
En esta investigación la postura paradigmática asumida es la positivista, porque se estudia los hechos observables y sus relaciones, basado en la aplicación del método científico; que, según lo manifiesta (Hernández, Fernández, & Baptista , 2008), las investigaciones que están orientadas bajo este paradigma se encuentran fundamentadas en la medición numérica y el análisis estadístico, lo cual representa un fundamento para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, dentro de un enfoque cuantitativo.
Según la naturaleza de la investigación, esta investigación se enmarca en los estudios
proyectivos, porque se propone como objetivo proponer lineamientos estratégicos que permitan el crecimiento financiero a través de la Bolsa de Valores de Colombia para entidades que integran el sector Cooperativo del municipio de Montería, Córdoba, Colombia; la misma se realizó bajo un diseño no experimental, transaccional y de campo; ya que de acuerdo con lo referido por (Palella, S. & Martins, F. , 2010) no se manipulan las variables de forma deliberada, solamente se observan los hechos tal como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado, posteriormente analizarlos, en este caso se estudiaron los hechos desde enero/2018 a febrero/2018.
En este estudio los investigadores está diseñaron una serie de ítems los que obedecen a los indicadores previamente establecidos que conforman el cuestionario, el cual fue sometido a los criterios de validación y confiabilidad, para posteriormente ser aplicado de manera personal e individual a uno de los asociados de las entidades cooperativas ubicados en Montería. El cuestionario tiene cinco (5) alternativas de respuesta: Totalmente de Acuerdo (5), De Acuerdo (4), Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo (3), En Desacuerdo (2), Totalmente en Desacuerdo (1), para medir la variable: Crecimiento financiero.
Por otra parte, se utilizó la técnica de análisis documental, que según (Arias, F., 2012) consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31). Por lo tanto, este estudio obtuvo algunos datos en forma directa de la realidad a través de la revisión documental de los estados financieros de las entidades cooperativas con la finalidad de evaluarlos a través de las fichas de observación de datos, el cual se aplicó a los siguientes documentos: Balance General y Estado de resultado (2017).
El procedimiento de investigación se realizó en tres fases:
Fase I: consiste en presentar la problemática de estudio, la cual se describe de lo general a lo específico, suministrando un conjunto de información que permite profundizar sobre los aspectos neurálgicos sobre las estrategias para el crecimiento financiero de las entidades cooperativas.
Fase II: consiste en la construcción del marco teórico, lo que permite delimitar
conceptualmente el problema, formular definiciones fundamentales para las estrategias de crecimiento financiero de las entidades cooperativas y describir las teorías con las que se confrontan los resultados al momento de interpretarlos.
Fase III: consiste en el diseño metodológico, en donde se describen las diferentes técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante el proceso de investigación, todo ello con el fin de alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, se procedió a aplicar dos instrumentos de recolección de la información, el primero fue un cuestionario con escala tipo Likert con 18 ítems aplicado a los encargados de administrar las finanzas en las distintas cooperativas, por otro lado, se aplicó una ficha de observación a los estados financieros de las entidades del sector cooperativo en estudio.
Fase IV: en esta fase se aplican las técnicas de análisis estadísticos, con la finalidad de procesar la información obtenida mediante el cuestionario y la ficha de observación de datos, todo ello permite efectuar una serie de interpretaciones atendiendo al baremo diseñado para tal fin, y posteriormente se contrastan con la argumentación teórica expuesta en el marco conceptual.
Fase V: Se procedió a la elaboración del informe final, planteándose unos lineamientos estratégicos para el crecimiento financiero de las entidades cooperativas a través de la Bolsa de Valores de Colombia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde la dimensión: Perspectiva Económica la cuál quedo categorizada en 4,02, lo cual evidencia una alta presencia de los aspectos económicos de los productos de renta variable ofertados por la Bolsa de Valores de Colombia, debido a que el riesgo país, el entorno económico y los aspectos legales son determinantes, para el buen funcionamiento de dichos instrumentos financieros, tal es el caso del grupo empresarial Interbolsa S.A.
Comentado por (Rodrigo, 2016) quien describe dicho fraude que desato un escándalo financiero cuya magnitud aún no se ha podido calcular, en donde muchos clientes que tenían su dinero en esa firma comisionista terminaron con depreciadas acciones de Fabricato, sin que ellos lo supieran.
Para el análisis de la dimensión Características de los Inversionista Cooperativista se evidencia una muy alta presencia en relación con los productos financieros de renta variable ofrecidos por la Bolsa de Valores de Colombia, es decir que los inversionistas cooperativistas pueden establecer una cartera de inversión, según una planificación financiera adecuada y aprovechar los niveles de liquidez para generar un retorno positivo y minimizar el costo de oportunidad, todo ello concuerda con los planteamientos de (Rodrigo, 2016) y (González, 2014) quienes consideran que es necesario una planificación adecuada de los flujos de caja y periodos promedios de desembolsos para tener una estimación para invertir en algún instrumento financiero.
Adicionalmente, se efectuaron los Análisis de Tendencia, Análisis de Soportes y Resistencias, Análisis de Rentabilidad y Riesgo y Análisis de Indicadores de Medias Móviles, a través de los indicadores de la Bolsa de Valores de Colombia, resultando los mejores comportamientos en el mercado de capitales los siguientes productos de rentas variables, según el periodo de estudio:
Una vez aplicada la fórmula del análisis discriminante se obtuvo como resultado, que el 39% de las Cooperativas observadas a través de la ficha de observación, tienen una excelente administración financiera, por otro lado el 61% de las entidades cooperativas tienen deficiencia en la planificación financiera y se evidencia que a pesar que han tenido una rentabilidad positiva al cierre de su periodo fiscal, no han podido administrar financieramente sus recursos, que frecuentemente se encuentran en exceso de liquidez en la cuenta de tesorería, es por ello por lo que una vez clasificadas dichas entidades, se deben generar lineamientos estratégicos para el crecimiento financiero de acuerdo con las condiciones particulares de cada categoría, quedando representadas en la siguiente Tabla:
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el análisis e interpretación de los resultados, se generaron las siguientes conclusiones:
El análisis financiero discriminante aplicado a las entidades cooperativas para determinar el crecimiento financiero a través del estudio de las políticas de dividendos, rendimientos sobre los activos, nivel de endeudamiento y eficiencia operativa, genera elementos como la minimización del costo de oportunidad ocasionado por los excesos de liquidez temporales o
por los excedentes societarios del periodo contable, por lo que de no existir una planificación de inversión adecuada para dichos recursos económicos, la organización empezará a entrar en un estancamiento económico y financiero.
Las entidades cooperativas tienen un amplio desconocimiento sobre los productos financieros ofertados por la Bolsa de Valores de Colombia; por otro lado se determinó que para realizar una inversión el encargado de la administración financiera de las entidades cooperativas tiene una perspectiva del mercado de valores muy marcada por las situaciones presentadas hace algunos años con el caso de INTERBOLSA, sin embargo, un alto porcentaje considera la inversión con un riesgo implícito en cada operación, el cual se minimiza con el monitoreo frecuente de los indicadores bursátiles, adicionalmente el inversionista cooperativista, a pesar de no contar con una planificación adecuada para la reinversión de sus recursos, cuenta con la liquidez suficiente para participar en la Bolsa de Valores de Colombia.
Se observaron tres tipos de productos financieros de renta variable basados en su comportamiento según los análisis fundamental y técnico con marcadas tendencias para el pronóstico del mismo. En este caso, las acciones que presentan el mejor comportamiento a corto plazo (máximo 1 mes) son Interconexión Eléctrica S.A y CELSIA SA ESP, para el mediano plazo (3 meses y 6 meses) se tienen las acciones de ECOPETROL y Almacenes ÉXITO, SA, para el largo plazo (12 meses) las acciones que tienen un mejor pronóstico son: ECOPETROL, Almacenes ÉXITO, SA, Interconexión Eléctrica S.A. y Carvajal Empaques.
Se estudiaron a profundidad los indicadores bursátiles y sus comportamientos en el tiempo, se concluyó que las mejores opciones en corto plazo (máximo 1 mes) son Interconexión Eléctrica S.A., con rendimientos de 3,96% y una volatilidad de 11,71%, CELSIA SA ESP con rendimientos de 2,44%y una volatilidad de 22,61%, para el mediano plazo (3 meses y 6 meses) los mejores comportamientos bursátiles son las acciones de ECOPETROL con rendimientos de 65,53% y volatilidad de 32,52% y Almacenes ÉXITO, SA, con un rendimiento de 11,11% y una volatilidad de 16,32%, y para el largo plazo (12 meses) las acciones que tienen un mejor pronóstico son: ECOPETROL con rendimientos de 91,73% y una volatilidad 41,67%, Almacenes ÉXITO, SA con rendimientos de 21,62% volatilidad 33,34%,
Interconexión Eléctrica S.A .con rendimientos de 44,69% y una volatilidad de 15,64% y Carvajal Empaques con rendimientos de 253,33% con una volatilidad de 57,47%.
Se pudo determinar a través de la función discriminante dos categorías principales en las que se clasifican las entidades cooperativas del municipio de Montería Córdoba: un 39% se considera con una administración excelente y el 61% con una deficiencia en la administración financiera debido a la manera como han gestionado sus recursos económicos, por lo cual se generaron 2 estrategias para la inversión de sus recursos económicos en la bolsa de valores de Colombia, bien sea por exceso de liquidez temporal o simplemente un elevado excedente después del periodo contable.
Por consiguiente, las entidades cooperativas con una administración excelente, se caracterizan por contar con recursos disponibles para el funcionamiento de las operaciones de la organización con liquidez suficiente para invertir en la siguiente diversificación de acciones según sus rendimientos en diferentes plazos: LARGO, 15% de la inversión en Interconexión Eléctrica S.A, otro 15% en Carvajal Empaques. MEDIANO, 30% en ECOPETROL, otro 30% en Almacenes ÉXITO, SA; CORTO, un 5%Interconexión Eléctrica
S.A. y un 5% en CELSIA SA ESP.
Por otro lado, las entidades cooperativas con una administración deficiente, requieren de inversiones a corto plazo; para una recuperación rápida de su liquidez se propone la siguiente cartera de inversión: LARGO un 5% ECOPETROL, otro 5% Almacenes ÉXITO, SA; MEDIANO un 15% en acciones de ECOPETROL, un 15% Almacenes ÉXITO, SA; CORTO 30% Interconexión Eléctrica S.A. y un 30% CELSIA SA ESP.
Referencias
Abril, M. (2015). Análisis financiero de las cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes al segmento 3 zonal 6, bajo el sistema de monitoreo Perlas para el período 2010-2013. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
ACIAMERICAS. (2015). Principios y Valores Cooperativos.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición. Caracas. Venezuela: Editorial Epistesme.
Arismendi, L. (2013). Estrategias en el diseño de investigación científica. Madrid, España: International Thomson Editores.
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
BBVA - Colombia. (2017). Tasas de rendimientos de los CDT. Bogota, Colombia
Bolsa de Valores de Colombia. (28 de 01 de 2018). https://www.bvc.com.co/. Recuperado el 28 de 01 de 2018, de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/enlinea/acciones
Brealey, R., Stewart, M., & Myers, F. (2012). Principios de finanzas corporativas. NewYork: McGraw-Hill.
Caro, C. (2013). La crisis del sector Cooperativo y la intervención del estado. Caracas.
Carrión, L. (2017). Estrategias bursatiles en la bolsa de valores de Lima para un mejor desarrollo del mercado de capitales peruano. . Oratores, 21-45.
Celis, C. (2003). El Cooperativismo.
CEPAL. (2017). Crecimiento Económico del PIB en Latinoamerica. Bogota:
CICOPA. (2013). La conformación de las cooperativas y sus dimensiones.
CONFECOOP. (2014). Reporte de la Economía Solidaria.
Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito . (2006). Informe anual de Cooperativas del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito .
Contreras, E. (2014). Tipos de Riesgos financieros en los mercados de capitales. Caracas.
Contreras, E. (2016). Comportamiento de empresas exitosas ante los excesos de liquidez. Cuadernos de administración, 12-45.
Dominguez, J. (2007). Las Cooperativas “Polos de desarrollo regional en México”. México: Editorial Red Bioplaneta A.C.
Elizondo, Y., & Altman. (2013). Analisis financiero discriminante para tendencias de organizaciones en riesgos financieros.
ELTIEMPO. (3 de diciembre de 1992). Distibución de aportes de asociados Cooperativistas, pág. 4.
Esteller, E. (2002). Las cooperativas. Organizaciones gestionadas democráticamente por sus asociados.
Ferrer B. (2010). Introducción a la metodología de la investigación científica. 1era. Edición. Buenos Aires, Argentina.
Figueredo, C. (2015). Modelo para la valoración de la estructura económico-financiera de las cooperativas de ahorro y crédito en Venezuela. Universidad de los Andes.
Garcias, E. (2016). Efecto del escándalo de Interbolsa en la salida de inversionistas individuales de la bolsa de valores colombiana.
González, C. (2014). Operaciones estrategicas en los mercados bursatiles. Lima, Perú.
Hurtado De Barrera , J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Editorial SYPAL
James, J. (2016). Volatilidad de los Mercados Bursatiles. Santiago de Chile.
Jaramillo, A. (2013). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación. 1era. Edición. Colombia.: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Lizarzaburu, E. (2014). Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano. Universidad & Empresa, 137-154.
López, E. J., Castañeda, M., & González, E. (2002). Conceptos basicos de finanzas. Madrid: Lafae.
Manucci , R. (2006). Elaboración de Lineamientos estratégicos . Caracas.
Méndez, M. (2006). El proceso de investigación y sus fases. 2da. Edición. Caracas. Venezuela.: Editorial Epistesme.
Murillo, Á. (2006). Una mirada a la gestión de las cooperativas de ahorro y crédito-empresas de economía solidaria-subsector financiero-desde la teoría de la agencia.
Nava. (2009). Planificación de Inversiones en las PyMes. Revista Centros, 21-35.
Navarro, J. (25 de Noviembre de 2016). http://www.eleconomistaamerica.com. Recuperado el 15 de Diciembre de 2017, de http://www.eleconomistaamerica.com/rankings-eAm- peru/noticias/8158956/02/17/Las-PYMES-en-America-Latina-muestran-crecimiento-y- optimismo-para-exportar.html
Palella, S., & Martins, F. . (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Pardo, L., & De Mora, H. (2014). El derecho en el sector Cooperativismo. Bogota.
Rodrigo, J. (2016). Estudio de Fraude financiero del Grupo Interbolsa., (págs. 22-58). Cartagena
Ruiz. J. (2007). Instrumentos de Investigación Empresarial. Barquisimeto, Venezuela.: CIDG, C.A.
Tamayo, M. (2007). Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 1era. Edición. Limusa.Colombia. Colombia.: Limusa.
Tinoco, M., & Mariño, S. (2012). El cooperativismo en América Latína.
Wigodsky D. (2010). Proceso Científico Social. 2da. Edición. Madrid, España: ESIC Editorial.
Zabala, J. (2012). Estrategias financieras para la valoración de riesgo en el mercado de valores venezolano sobre las colocaciones de nuevos inversionistas.
Zabala, M. (2012). Riesgos Financieros en las Empresas.
BBVA - Colombia. (2017). Tasas de rendimientos de los CDT. Bogota, Colombia: BBVA. Bolsa de Valores de Colombia. (2017). Análisis del índice COLCAP. Bogota, Colombia: BVC.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación. 4ta Edición. Maracaibo, Venezuela.
Hernández, Fernández, & Baptista . (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México.: Editorial Mc Graw Hill.
Izquierdo, L. (1980). Coooperativismo y Marxismo. Madrid.
Mantilla, M., Lopez, E., & Garcia, A. (2014). Finanzas Corporativas. Caracas.
Romero, C. (2010). Procesamiento de Datos en las investigaciones cuantitativas. Caracas.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Zabala, A. (2014). Riesgo Financiero en las PyMes. Colciencias, 24-35.