Recepción: 30 Junio 2018
Aprobación: 20 Diciembre 2018
Resumen: El análisis detallado del distrito de Chitré, en sus aspectos económicos, sociales y culturales es determinante para el establecimiento de políticas públicas que coadyuven al desarrollo económico y social a través de la ejecución de proyectos eficientes y eficaces. De igual forma se puede medir el grado de permeabilidad del crecimiento y desarrollo económico alcanzado el distrito frente al desarrollo nacional. Este histórico distrito es un polo de atracción para las comunidades aledañas, ello obedece a que este distrito tiene el mayor desarrollo urbano de la Península de Azuero y en especial en el sector de los servicios tanto públicos como privados, en este sentido, es de principal y especial interés, ya que el desarrollo provincial está íntimamente ligado al desarrollo distrital. Por otra parte, a pesar de que los datos estadísticos proporcionados por el Censo Poblacional muestran el potencial de un pueblo que no sucumbe ante los embates de la globalización y arrojan avances en cuanto a la tenencia de las viviendas y la calidad de vida; también se evidencia que muchos problemas persisten, como es el caso de los pisos de tierra, la falta de letrinas y de agua potable. Llama la atención el bajo crecimiento poblacional y la constante en cuanto a la migración de los chitreanos jóvenes fuera de la provincia. El sector agropecuario sigue siendo golpeado, no solo por los problemas propios de un clima cambiante y bajo rendimiento de las tierras ya deterioradas y erosionadas, sino por la falta de organización de la población para hacer frente a estos problemas. La amenaza ambiental un papel fundamental en el desarrollo futuro del distrito de Chitré, la falta del agua como fuente de vida, a causa de la sequía y la contaminación ambiental, productos de la inadecuada disposición de los desechos sólidos son hechos ineludible, la población debe organizarse en función de sus prioridades y el ambiente una de ellas.
Palabras clave: aspectos culturales, históricos, crecimiento económico, demografía, población, migración, educación, ambiente, sequía y contaminación.
Abstract: The detailed analysis of the district of Chitré, in its economic, social and cultural aspects, is determinant for the establishment of public policies that contribute to the economic and social development through the execution of efficient and effective projects. The degree of permeability of growth and economic development achieved by the district can also be measured against national development. This historic district is a pole of attraction for the surrounding communities, due to the fact that this district has the largest urban development of the Azuero Peninsula and especially in the sector of public and private services, in this sense, is the main And special interest, since provincial development is closely linked to district development. On the other hand, although the statistical data provided by the Population Census show the potential of a people who do not succumb to the onslaught of globalization and show progress in housing tenure and quality of life; It is also evident that many problems persist, such as ground floors, lack of latrines and drinking water. It is noteworthy the low population growth and the constant migration of young Chitreans outside the province. The agricultural sector continues to be hit not only by the problems inherent in a changing climate and poor performance of already deteriorated and eroded lands, but also by the lack of organization of the population to deal with these problems. The environmental threat a key role in the future development of the district of Chitré, the lack of water as a source of life, due to drought and environmental pollution, products of the inadequate disposal of solid waste are unavoidable, the population must Organize themselves according to their priorities and the environment one of them.
Keywords: Cultural, historical, economic growth, demography, population, migration, education, environment, drought and pollution.
1. Introito
Este artículo ofrece al lector una visión social, económica y cultural de la población del distrito de Chitré, provincia de Herrera. En el cual se describen y analizan diversos aspectos referentes a su historia, educación, infraestructuras, salud, empleo, la actividad económica, entre otras, pero también va acompañado de acontecimientos que han marcado la realidad de los chitreanos durante la última década, basados en datos secundarios provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010 y
de fuentes primarias, a través de entrevistas a profundidad a sus principales actores claves.
2. Su historia
La provincia de Herrera, creada en 1915, está conformada por siete distrititos que son: Chitré, Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María. Los cuales fueron creados entre los
años 1836 a 1850. Sin embargo, según el historiador Humberto Huertas, la fecha la fundación de Chitré no es exacta, ya que según sus investigaciones, surge una confusión sobre la fecha real de la fundación del distrito y así lo plantea:
"Según escritos de Gaspar de Espinoza, al arribar los conquistadores españoles a la campiña comprendida entre los cursos fluviales de los ríos Parita y Maizales, conformaba un relieve de llanuras distribuidas por la futura demarcación distrital chitreana. Se trataba de suelos productivos, irrigados y nutridos por estaciones lluviosas prolongadas, propicios para abundantes cultivos agrícolas; el sitio asumió una vocación transitista desde la etapa prehispánica, se desplazaban grupos humanos para obtener sal, desarrollar la pesca, aprovechar la ruta de los ríos rumbo al golfo con destino a otras regiones y por la misma vía marítima fluvial. Santa Cruz, se erigió a orillas del río Cubitá, antiguo río Maizales, apegándonos a ese orden cronológico y cristiano de esa época, eso debió ocurrir el 14 de septiembre de 1558: Exaltación de la Santa Cruz, ¿Fue entonces ese emplazamiento colonial de La Santa Cruz, el antiguo sitio histórico de Chitré?
En resumidas cuentas, Chitré comienza como Santa cruz en 1558, después asume el apelativo de Cubitá y finalmente, Chitré, entre los últimos años del siglo XVI y los primeros del XVII. De lo anterior se colige, aunque temerariamente, que Chitré se fundó el 14 de septiembre de 1558, hace 453 años y se elevó a distrito parroquial el
19 de octubre de 1848… Aun así queda la tentación de profundizar las investigaciones".1
Por otra parte, el sociólogo Milciades Pinzón Rodríguez, estudioso de la dinámica azuerense, argumenta que no existen estudios que aborden de forma sistemática la historia de la provincia de Herrera, sin embargo desarrolla interesantes planteamientos con respecto a los orígenes del distrito:
“Para comprender el Chitré contemporáneo, debemos valorar la influencia sobre éste de acontecimientos tales como la construcción de Ferrocarril Transístmico, el intento de construcción del Canal Francés; así como en la vigésima centuria el Canal Norteamericano y su incidencia en la estructuración de un mercado transitista que estimuló la economía campesina de la región azuerense. Chitré se verá integrado a ese mercado mediante el desarrollo de una navegación de cabotaje que irá transformando las formas de pensar y, en consecuencia, los estilos de vida. Compréndase que no sólo se trata del arribo de manufacturas; también ingresan inmigrantes procedentes de España, Italia, Alemania, China, así como de otros países que transforman el lento comercio chitreano en algo diferente a las tiendas de abarrotes. En la actualidad algunos apellidos, distintos a los de procedencia castellana, dan testimonio de ello. En consecuencia, todo hace suponer que es fundamental el estudio del período histórico comprendido desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del Siglo XX. Este es el momento cuando una economía campesina da paso a otra centrada en la oferta y la demanda. Poco conocemos, actualmente, de esos ochenta años que son tan claves en la comprensión de lo que somos, de los problemas estructurales del Chitré de ayer y de nuestro tiempo. Pienso que la anterior perspectiva de análisis permitirá clarificar el papel protagónico de la comarca herrerana sobre otras de mayor y prolongada existencia histórica. Tales los casos de Parita, La Villa de Los Santos, Pesé y Las Tablas”.2
Ciertamente, en 1915, con la creación de la provincia de Herrera, Chitré fue asignada como su capital. En 1941, bajo la administración del presidente Arnulfo Arias Madrid, se unieron de nuevo las provincias de Herrera y los Santos, bajo la denominación Provincia de Los Santos, estableciéndose la capital en el distrito de Chitré. Bajo la presidencia de Ricardo Adolfo de la
Guardia estas dos provincias volvieron a separarse tal como lo están actualmente, con Chitré como capital provincial de Herrera.
3. Su cultura
Algunos de sus pobladores, consideran que el patrón cultural del distrito de Chitré se focaliza en el área central del pueblo, que incluye principalmente a la Catedral San Juan Bautista y el Parque Unión, lugares que se ubican muy cerca uno del otro.
Desde un enfoque cultural, podemos mencionar que hacia la mitad de siglo XX, se destacan como patrones de identidad cultural las festividades, entre ellas las principales fiestas eran los carnavales celebradas en el mes de febrero, las fiestas patronales de San Juan Bautista en el mes de junio y las fiestas de fundación en el mes de octubre y finalmente, las fiestas de la independencia en el mes de noviembre. Para las fiestas patronales había corridas de toros, celebraciones religiosas como misas y procesiones, fuegos artificiales, bailes populares, etc. Para las fiestas de Corpus Christi salían los tradicionales diabólicos limpios y diablicos sucios. Desde el 19 de octubre de 1948 se celebran con festividades el centenario de la fundación de Chitré y para su conmemoración se bautizó una calle con el nombre de Avenida Centenario, que además pasa por el parque llamado actualmente Parque Centenario, calle cercana al colegio secundario José Daniel Crespo. Muchas de las fiestas y tradiciones culturales del distrito de Chitré pese a tropiezos y dificultades, siguen practicándose con todo el colorido y empeño de sus pobladores.
Como parte del desempeño cultural de la provincia de Herrera, se presentan las actividades de protección a sitios históricos y emblemáticos, que conservan en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por casas, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto a un importante patrimonio museístico. Entre las áreas protegidas en la región de influencia del proyecto tenemos:
§ Ciénaga de Las Macanas
§ El Cenegón del Mangle
§ El Parque Nacional de Sarigua
§ SitioArqueológico dentro del Parque Nacional de Sarigua
§ Sitio Precerámico de Monagrillo y sitios de importancia arqueológica.
Para lograr proteger estas áreas se desarrollan actividades y programas destinados al bienestar de la comunidad y a la conservación del medio ambiente. El principal problema es esa mezcla cultural de lo exógeno y endógeno, de la cultura de lo chitreano enfrentado a una nueva realidad basada en la introducción de elementos foráneos transformadores de la cultura propia en un mundo cada vez más globalizado, así lo plantea Pinzón Rodríguez:
“Hay que comprender que las minorías étnicas de antaño, contrario a lo que acontece contemporáneamente, terminaron por ser asimiladas por la pueblerina cultura que moraba “en la otra banda del río”. Tómese en consideración que la reciente modernidad acoge el influjo de un capital que responde a consorcios nacionales y extranjeros y que, a la postre, no implica necesariamente una fusión con los grupos humanos que pueblan la zona. Pienso que se trata más bien de una superposición de intereses mercuriales que desplazan al capital nativo y que a la larga tendrá su secuela en los hábitos laborales, festivos y, en general, culturales de la chitreanidad”.
En otras palabras peligra la identidad de lo chitreano, tal como lo conocemos en la actualidad, frente a la intromisión de lo foráneo, principalmente a nivel económico y esto tiene sus repercusiones en la cultura. Sin embargo, la interrogante sería, si se puede apostar a la organización, creatividad y empuje del chitreano en su afán por conservar eso que Pinzón denomina “chitreanidad”.
. Aspectos demográficos y culturales de la población chitreana
4.1. Crecimiento poblacional decenal
Conforme a dat
4. Aspectos demográficos y culturales de la población chitreana
4.1. Crecimiento poblacional decenal
Conforme a datos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda3(CNPV) del 2010, la provincia de Herrera tiene 7 distritos, 45 corregimientos y 660 lugares poblados, en una superficie de 2,362.0 Km2, con una población total para el año 2010 de 109,955 habitantes y una densidad de población de 46.6 Km2. lo que trae como consecuencias una densidad de población media, con alta dispersión y poca accesibilidad de la población en algunas comunidades rurales. Estos datos se presentan en el Cuadro No. 1.
De acuerdo con los datos históricos que nos brinda el censo, se observa de 1990 al 2000 un importante incremento en la población, sin embargo en algunos distritos se da un decrecimiento como es el caso de Las Minas y Los Pozos. Esta provincia junto a la provincial de Los Santos se ha caracterizado históricamente por una constante expulsión de población hacia otras regiones del país o migraciones dentro de la misma provincia. Al respecto se puede notar el crecimiento desproporcionado de Chitré con relación al resto de los distritos, esta situación puede estar dada porque el mismo tiene mayor desarrollo urbano y en el sector de los servicios.
En lo referente a la extensión territorial, de los cinco (5) corregimientos del distrito de Chitré, el más densamente poblado es el corregimiento de San Juan Bautista, el cual cuenta con unas 11,823 personas distribuidas en una superficie de 8.3Km2, lo que corresponde a una alta densidad de 1,422.5 personas por Km2.. Por su parte, el más grande
En lo referente a la extensión territorial, de los cinco (5) corregimientos del distrito de Chitré, el más densamente poblado es el corregimiento de San Juan Bautista, el cual cuenta con unas 11,823 personas distribuidas en una superficie de 8.3Km2, lo que corresponde a una alta densidad de 1,422.5 personas por Km2.. Por su parte, el más grande es el corregimiento de Monagrillo, que cuenta con unas 9,549 personas distribuidas en una superficie de 27.2 Km2. Los corregimientos de Chitré mayormente poblados son Monagrillo, San Juan Bautista y Chitré cabecera; con 12,385 habitantes, 11,823 y 9,092 habitantes.
Un aspecto importante que ha influido en el comportamiento demográfico de esta provincia, es la migración. En este sentido la migración de herreranos ocurre en menor escala que la migración de la provincia de Los Santos; también se ha caracterizado junto a Coclé, Darién, Veraguas, Los Santos y la comarca Guna Yala como una de las provincias altamente expulsora de población, mostrando mayor tendencia a la migración de la población femenina. En la migración de toda la vida o migración acumulada, a la provincia de Herrera le correspondió el 2.69% (15,159) de inmigrantes del total nacional y el 6.67% (37,522) de los emigrantes nacionales, demostrando mayor tendencia a emigraciones que a migraciones (entrada de personas a la provincia). De los emigrantes de Herrera, se fueron para la provincia de Panamá el 65.69%, para Los Santos el 9.73%, para Veraguas el 8.11% y Coclé el 6.50%.
4.2. Su estructura etaria y composición por sexo
En referencia a la composición de la población, analizamos el comportamiento de la población por sexo, la distribución de la población a nivel provincial es casi equitativa un 50.45% de hombres y 49.54% de mujeres (49.54%), generando en el 2010 un índice de masculinidad de
101.1 hombres por cada cien mujeres, lo que implica que habría un hombre adicional por cada cien mujeres. El mismo comportamiento sigue la provincia de Herrera, en el cual el 50.5% de la población es masculina y un 49.5% femenina (54,447 mujeres).
Sin embargo, en el distrito de Chitré que tiene 50,684 habitantes, contrario a comportamiento poblacional de la provincia en el cual los hombres superan a las mujeres, existen un 52% de mujeres (26,307). Esta situación responde a
las migraciones de hombres jóvenes hacia la capital en busca de fuentes de empleo, principalmente en el sector de los servicios. Este comportamiento de la composición poblacional del distrito de Chitré se replica y aumenta en los corregimientos de Chitré cabecera y de San Juan Bautista, en el cual el porcentaje de mujeres es superior al de los hombres; la población femenina es 52.9% y 53% respectivamente, esta diferencia es más notables en los distritos más poblados. (Gráfica No. 1).
En referencia a la composición de edades de la población, se evidencia el comportamiento de la población total del distrito de Chitré, de sus 50,684 habitantes, el 63.29% de la población, es decir 32,078 se encuentran entre 15 y 59 años de edad, un 22.69% corresponde a la niñez y adolescencia del distrito y apenas un 14.02% corresponde a adultos mayores; exceptuando el corregimiento cabecera, en el cual la tasa de adultos mayores aumenta a 16.4% y de igual forma aumenta en el de San
Juan Bautista a un 15.81%, datos en el Cuadro No 2.
4.3. Avances a nivel educativo del distrito de Chitré
La educación constituye uno de los ejes fundamentales dentro del proceso evolutivo y de desarrollo socioeconómico que refleja el país en su conjunto o en la particularidad de cada uno de los lugares poblados que lo componen. Hace diez años, de acuerdo al CNPV del 2000, la población total de analfabetas de Panamá era de 168,140 personas, un 7.6% de la población total. Sin embargo, para este porcentaje disminuyó en el 2010, al 5.5%, aproximadamente ciento cuarenta y ocho mil setecientos cuarenta y siete (148,747) personas. Específicamente en la provincia de Herrera, estos porcentajes de analfabetismo también disminuyeron de 8,587 analfabetas en el 2000 a 6,322, lo que representan un decrecimiento del 10.4% a 6.8% en diez años, lo cual representa una mejoría significativa en el perfil educativo de la región investigada. (Ver Gráfica No. 2.)
En referencia al distrito de Chitré, para el año 2000 existían 1,515 analfabetas (4.3% de la población total) los cuales se redujeron a 1,183 en el 2010, lo que representa una tasa de 2.7%, muy por debajo de la tasa nacional y del promedio provincial. En este distrito, al igual que en los siete (7) distritos también existe una mejoría en cuanto al porcentaje de analfabetismo si comparamos los resultados del CNPV de 2010 con el del 2000. El porcentaje de analfabetismo
mayor está entre los que tienen más de 45 años, cuyo valor oscila entre 10.9% para el grupo de 45 a 49 años y 40.5% para los que tienen 70 y más años. En la relación por sexo las mujeres superan (9.6%) a los hombres (11.2%), en nivel de instrucción, al presentar un porcentaje menor de analfabetismo.
Un análisis más profundo, detalla el nivel de instrucción del distrito, en el que un total de 1,762 personas que no poseen ningún grado educativo, con educación primaria existen unas 16,882, a nivel secundario 17,436
personas y con educación universitaria una 8,951, en total. En la relación por sexo, en todos los casos de estudios secundarios completos y universitarios y postgrados y maestrías, la cantidad de mujeres es superior a la de los hombres, datos que se aprecian en la Gráfica No. 3.
Específicamente, en cuanto a educación superior universitaria tenemos que en Chitré, existen unas 8,951 personas con estudios universitarios, de las cuales
el 60.1% (5,378) son mujeres. Sin embargo, en cuanto a estudios primarios y a la primaria completa, la cantidad de hombres supera a la de las mujeres, fenómeno este que se asemeja al comportamiento a nivel nacional, en cuanto a que la deserción masculina inicia en la secundaria y se acentúa en la universidad, los estudios de postgrados y doctorados.
5. Perfil de la Pobreza en Chitré
5.1. Tenencia, concentración y uso de las tierras
La estructura agraria describe la relación de la tenencia, concentración y uso de la tierra en una región, en un país o en un área determinada, de igual forma al uso y aprovechamiento que hace el ser humano de la tierra que posee. En este sentido podemos señalar que, según el Censo Nacional Agropecuario4 del 2011(CNA) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se comprobó que Panamá cuenta con 2,769,528.92Km2 aproximadamente el 41.17% de las tierras ocupadas y explotadas en actividades agropecuarias, no poseen títulos de propiedad y el 58.83% de la superficie de las explotaciones agropecuarias poseen título de propiedad.
Específicamente, en la provincia de Herrera, dado que es una provincia eminentemente agricola y pecuaria, tiene 190,062.30 Km2 de explotaciones agropecuarias distribuidas en siete (7) distritos, de los cuales el de mayor extesión es el distrito de Ocú y el de menor extensión es Chitre.5 El distrito de Chitré, cuenta con una superficie de 6,127.36 hectareas de explotaciones agropecuarias, distribuìdas en sus cinco (5) corregimientos, de los cuales los de mayor actividad agropecuaria son La Arena y Monagrillo, con 2,471.60 Km2 y 1,839.88 Km2 respectivamente. Los de menor actividad agropecuaria se desarrolla en los corregimiento de Llano Bonito, Chitré (cabecera) y San Juan Bautista, como se desprende de la Gràfica No.4.
Con respecto, a los principales usos agricolas y pecuarios de las productivas tierras Chitreanas, los tres cultivos que más superficie tienen sembrada en la provincia de Herrera son: la caña de azúcar con 3,721.65 Km2 de explotaciones, aproximadamente unos 1,544.14 Km2 de maíz y 719 Km2 de arroz.6 La provincia también se dedica a explotaciones en menor escala de cebolla, tomate industrial y melón. El distrito de Santa María, tiene más alta intensidad de
explotación agrícola, llegando a sembrar 554.29 hectáreas de arroz, 2,816 de caña de azúcar y 580 de maíz. Por su parte, en el distrito de Chitré los cultivos que más superficie tienen sembrada son: 82.20 Km2 sembrados de melón, 55.89 Km2 de sandía, 41.43 Km2 de maíz y 24. 60 Km2 de zapallo, siendo estos los principales cultivos y en menor proporción se cultiva tomate indutrial, cebolla y arroz7.
En cuanto a las explotaciones pecuarias en la provincia, por clase de animal, hay en total 26,315 explotaciones. De éstas el mayor porcentaje lo tiene las fincas dedicadas a la cría de gallinas que representan el 48.45%, en segundo lugar el ganado caballar con el 16.37 %, seguido del ganado vacuno 17.44% y el ganado porcino con el 11.49%.8 Las explotaciones de cría de gallinas se concentran en los corregimientos siguientes, en su respectivo orden: Monagrillo (518), La Arena (388), San Juan Bautista (346) y Chitré cabecera (300).9
5.2. Niveles de ingreso generados en los hogares chitreanos
El indicador por excelencia del nivel de bienestar económico de la población, es el acceso al ingreso, medido en función a la totalidad de ingreso que se percibe, Panamá de manera substancial, es considerado como un país con un ingreso medio-alto per cápita, el cual para el 2010 era de aproximadamente B/.7,587. Se puede señalar que la mediana de ingreso en la población ocupada oscila entre los B/. 424.50 (B/.250.00 y B/.599.00) para la zona periurbana de Panamá y de B/. 530.00 aproximadamente para las zonas urbanas del Distrito de Panamá.
En referencia al distrito de Chitré, el 46.2% (23,364 personas) de la población posee ingresos por debajo de los B/.100.00, situación que mejora únicamente en el corregimiento de Chitré cabecera, en el cual esta población disminuye al 39.7% con apenas 3,590 personas con este ingreso. Por otra parte, la población con ingresos por encima de B/.1,000 no sobrepasa el 6% del total de la población del distrito de Chitré. Esta situación es particularmente mejor para el corregimiento de Chitré en el cual el porcentaje aumenta al 10.7% con 969 personas con dichos ingresos. Por ello se puede concluir con mucha seguridad que en el distrito de Chitré existe pobreza, medido en función del ingreso. La distribución de ingresos, de acuerdo a los niveles de ingresos se presenta en el Gráfico No.6.
En referencia al ingreso promedio mensual por persona en el 2010 para la provincia fue bastante bajo por el orden de los B/.320, el cual disminuye para los distritos de La Minas, Los Pozos y Ocú, con B/.90, B/. 104 y B/.192,
respectivamente. Por otro lado, el distrito de Chitré y
Santa María presentan mejores ingresos que el resto. En Chitré, el ingreso promedio mensual por persona llega a ser de B/.400. Ello se debe a los ingresos que se generan en sus corregimientos principales, estos son la cabecera y San Juan Bautista, con ingresos de B/.488 y B/. 417 respectivamente. Se espera que Chitré cuente con un mayor crecimiento absoluto por su importancia como centro urbano, y por su incidencia en el desarrollo de la provincia.
Es interesante resaltar que el 74.32% de los núcleos familiares de la provincia tienen al hombre como jefe de hogar, la proporción disminuye en la medida en que el área está más urbanizada, así para el corregimiento de Chitré cabecera el porcentaje disminuye a 64.44% y aumenta en un 84.52% en el distrito de Las Minas. Para conocer la dinámica de este comportamiento y establecer las posibles causas, se requiere de un estudio más profundo.
Situación de las viviendas del distrito
Las caracterìsticas de las viviendas son también importantes indicadores socioeconómicos de la población, en este sentido datos del CNPV del 2010 revelan características importantes de las viviendas particulares, en el caso de las viviendas del distrito de Chitré apenas unas 346 viviendas (2.29%) poseen piso de tierra, la mayoría de las viviendas tienen acceso al agua potable, unas 91 viviendas (0.08%) carece de servicio sanitario y el 0.70% no tiene electricidad, unas 306 viviendas (2.38%) cocinan con leña, el 4.02% no tienen televisor y el 50.23% carecen de teléfono residencial en sus viviendas. Estos datos se observan a detalle en el Cuadro No. 4.
Esta situación mejora notablemente para el corregimiento de Chitré cabecera; en lel cual todos los índices y porcentajes disminuyen
significativamente. Así, tenemos que solo un 1.53% de las vivienda tienen piso de tierra, las viviendas que no tienen agua potable, servicio sanitario y luz eléctrica no alcanzan el 1%, el indicador más elevado corresponde a la telefonía residencial en el que los porcentajes son altos al igual que en el distrito, alcanzando el 38.83 de las viviendas del corregimeinto, en terminos generales las viviendas carecen sobretodo en la dotación de información a través de el acceso a televisor, radio y telefonía residencial.
5.3. Dinámica laboral de la población
A nivel nacional de acuerdo a la Encuesta de Hogares10 del INEC la población mayor de 10 años es de 2,751,142 personas de las cuales la población económicamente activa (PEA, personas que trabajan y/o buscan trabajo) totaliza 1,412,447 personas que forman parte de la fuerza laboral del país, cuyo índice de desempleo era de 7.17% en marzo de 2010 y las no económicamente activas alcanzaban las 601,237 personas.
En la provincia de Herrera, la PEA totalizaba unas 47,502 personas, de las cuales 44,334 (93.33%) están ocupadas y 3,168 desocupadas, lo que indica una tasa de desempleo del 6.67%, tasa menor que el promedio nacional. El CNPV del 2010, reveló que la PEA era de 24,636 personas, de las cuales 22,830 estaban ocupadas y 1,806 desocupadas, representando el 92.67% del total de la PEA a nivel provincial. (Cuadro No. 5).
Actividades económicas desarrolladas
El desempleo es un problema social que afectaba a toda la República en el 2000 (11.7%), sin embargo esta tasa ha disminuido para el 2010, llegando a ser del 7.18% y particularmente a la provincia de Panamá, que en 2010 enumeró 53,948 casos. Las comunidades que se verán afectadas por el proyecto en el corregimiento cabecera de Chitré tienen una PEA de 4,447 personas, cuya condición es en su mayoría, el 92.44% se encuentra ocupada (4,111 personas) y el 7.55% (336
personas) desempleadas.
El desempleo es un problema social que afectaba a toda la República en el 2000 (11.7%), sin embargo esta tasa ha disminuido para el 2010, llegando a ser del 7.18% y particularmente a la provincia de Panamá, que en 2010 enumeró 53,948 casos. Las comunidades que se verán afectadas por el proyecto en el corregimiento cabecera de Chitré tienen una PEA de 4,447 personas, cuya condición es en su mayoría, el 92.44% se encuentra ocupada (4,111 personas) y el 7.55% (336
personas) desempleadas.
En particular el sector terciario o de servicios ha venido atrayendo el interés de muchos panameños en la generación de e ingresos y oportunidades laborales. Gracias a este crecimiento sin precedentes, las oportunidades de empleo han ido aumentado durante los últimos 20 años.
En el distrito de Chitré el 3.95% de la población económicamente activa de 10 años y más se concentra en el sector primario en actividades como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. El 9.38% se encuentra ocupada en la industria manufacturera. El 9.32 % de la población
económicamente activa labora en la construcción, y el 23.60 % se concentra en el sector del comercio al por mayor, y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, de efectos personales y enseres domésticos, siendo este sector la principal fuente de empleo de la población del territorio. El 57.5 % de la fuerza laboral económicamente activa de la provincia está integrada por hombres y sólo el 42.5% de la población económicamente activa que se encuentra empleada son mujeres.
El empleo generado por las actividades económicas de la provincia de Herrera, tanto a nivel distrital como a nivel de corregimiento, se generan en primer lugar en el sector de los servicios como son el Comercio al por Menor, Hoteles y Restaurantes e Industrias Manufactureras. Así, tenemos que en el corregimiento cabecera de Chitré el 2.67% de la población económicamente activa de 10 años y más se concentra en el sector primario en actividades como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. El 5.82% se encuentra ocupada en la industria manufacturera. El
7.31 % de la población económicamente activa labora en la construcción, y el 22.40 % se concentra en el sector del comercio al por mayor, y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, de efectos personales y enseres domésticos, siendo este sector la principal fuente de empleo de la población del territorio.
6. Principales problemas que afectan a la sociedad chitreana
6.1. Diagnóstico
Con el fin de evaluar desde la perspectiva de los actores claves, cuáles se posicionan como los principales problemas de la sociedad chitreana, los cuales no se han podido superar durante la década, se consultó a las autoridades con respecto a su evaluación sobre los principales problemas sociales que afronta el distrito. Se obtuvo interesante y valiosa información al respecto, entre las que se destacan el desempleo, depresión de la actividad agropecuaria y la amenaza ambiental que representa el vertedero de Chitré a cielo abierto; así como los problemas de agua que enfrentan los diferentes distritos, entre ellos contaminación, poco caudal de los ríos a causa de la sequía y distribución de agua potable.
El planteamiento de los actores, devela entre otros aspectos que el crecimiento económico vertiginoso de las región metropolitana de
Panamá, no ha permeado el distrito de Chitré, en el cual no se han activado nuevos polos de desarrollo que dinamicen la economía regional y que
contribuyan a la disminución de la alta tasa de desempleo del distrito que esta por el orden del 6.7% y por otra parte que frene la migración de la población joven activa que se traslada a la Ciudad de Panamá en busca de mejores oportunidades laborales.
6.2. La amenaza ambiental
Son varios los factores, que atinadamente señalaron los entrevistados, se posicionan como las principales amenazas ambientales del distrito de Chitré, entre ellos el problema de la sequía y el problema de la disposición de desechos sólidos a cielo abierto; sin que ello represente una subestimación de otros importantes problemas ambientales como la contaminación del río La Villa, la tala indiscriminada y otros factores antropogénicos que afectan al distrito en estudio.
a) La sequía
En referencia al problema de la sequía, debemos partir señalando el hecho de que la provincia de Herrera pertenece al Arco Seco al igual que parte de la provincia de Panamá, el litoral de Coclé y Los Santos. De acuerdo con el planteamiento del ambientalista Jorge Castillo, Chitré por su alta densidad poblacional es una de las regiones del Arco Seco que más afecta al ecosistema, en este sentido argumenta lo siguiente:
“La distribución poblacional los distritos de Antón, Aguadulce y Chitré son los de mayor concentración poblacional con el agravante que en Chitré la concentración se da sobre una menor extensión territorial, dándose una mayor presión demográfica que tiene consecuencias sobre los diversos ecosistemas que existen en la eco región. Gran parte de los pobladores del Arco Seco se abastecen de aguas subterráneas (pozos), debido a la escasez de aguas superficiales y lo prolongado de la estación seca en la zona. La vegetación primaria natural ha desaparecido considerablemente en el Arco Seco y son los manglares los únicos ecosistemas que se sostienen casi inalterados a nivel local, pero con una fuerte amenaza por la presión demográfica.
No es para nadie un secreto que el problema de la sequía y la escasez de agua se ha agudizado ya que la mayor parte de la superficie total de las provincias que representan el Arco Seco han sido deforestadas y en la actualidad, un inmenso porcentaje de este territorio se encuentra cubierto por pastizales gramíneos naturales, ocupados en actividades de ganadería intensiva y otro tanto, en actividades agrícolas de siembra principalmente de arroz, caña y maíz. La categoría de uso de suelo agropecuario disminuyó de 1992 a 2000 un 39% su superficie, mientras que la categoría agropecuario de subsistencia la aumentó en un 43%. ”11.
b) Los desechos sólidos
En referencia a la disposición de desechos sólidos La población del distrito de Chitré y áreas aledañas de la provincia de Herrera y Los Santos, atraviesan lamentables situaciones ambientales de nivel de importancia y de alerta considerable,
ocasionados por el descontrol en la disposición de desechos sólidos en el Vertedero de Chitré y del humo tóxico que emana del vertedero de Chitré. La recolección y disposición de desechos sólidos afecta a la población, en tanto que por lo general las fuentes superficiales que recorren las áreas urbanas se convierten en vertederos y transporte de desechos, lo que en períodos de lluvia provoca la obstrucción de los cauces de los ríos, contribuyendo a inundaciones, y contaminación del medio ambiente.
Por otra parte, los vertederos a cielo abierto se han convertido en foco de infecciones, hogar de aves, además de que en sus campos abundan las casas improvisadas de recogedores de basura que no permitan la llegada de extraños. El Ministerio de Salud, a través de un proceso administrativo multó al municipio de Chitré con 5 mil dórales debido al mal manejo y afectaciones del vertedero. De igual forma se involucró, dada la gravedad del problema, el Ministerio de Ambiente con inspección al sitio y recomendaciones posteriores que buscar ayudar a resolver la problemática. La crisis se agudizo a partir de la reiterada ocurrencia de peligrosos incendios por la quema de basura en el vertedero, lo cual provoca que emane humo tóxico con graves afectaciones para la salud de los pobladores.
6.3. Propuestas de políticas para abordar el problema
Para hacer frente a la problemática antes plateada consideramos que se debe hacer énfasis en cuatro estrategias claves, que son la concientización y educación ambiental, la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional de instituciones públicas claves y la consideración de una nueva forma de crecimiento económico basado en el desarrollo sostenible. De igual forma recomendamos la realización de talleres de consulta con que incluya la participación ciudadana, para la presentación de recomendaciones específicas que emerjan de la propia sociedad que es la que finalmente padece en carne propia la consecuencia de estos graves problemas, entre ellas la agudización de la pobreza.
a) Concienciación a través de la Educación Ambiental: Considerando como un mandato Estado, plasmado en la Ley General del Ambiente, la Educación Ambiental es considerada como un elemento de mucha importancia. En este sentido dentro de las acciones que se sugieren hacer, resalta el hecho de la necesidad de concientizar a los principales involucrados en la problemática de la tierra y del ambiente. Se resalta la importancia de poner en práctica e implementar a través de seminarios, las guías didácticas de Educación Ambiental y la masificación en los medios de divulgación en temas ambientales, procurar sensibilizar tanto a los políticos directores, gobiernos locales, autoridades y a los usuarios de los recursos naturales. La formación de grupos ambientalistas a nivel comunitario, escolar y en las organizaciones no gubernamentales, como la creación de carreras técnicas intermedias y cursos de ecología y medio ambiente son acciones necesarias como componentes del tema de Educación Ambiental.
b) Participación Ciudadana: Como aspecto medular se sugiere la adopción de un sistema de gestión ambiental moderno y participativo, donde se garantice la participación de la población civil, en la lucha contra la degradación de suelos y la sequía. Se sugiere establecer programas de participación popular, donde se organicen grupos campesinos ofreciéndole capacitación en temas medio ambientales y de adopción de nuevas prácticas de cultivos y tecnologías más amigables con el medio. Estos agricultores capacitados posteriormente se convertirán en capacitadores para poder implementar proyectos pilotos de desarrollo sostenible como una de las acciones prioritarias se recomienda la creación de grupos de acción de protección ambiental en cada región o provincia para que se encarguen de apoyar los aspectos de Educación Ambiental a nivel de las comunidades y el desarrollo de sistemas de ayuda y auto ayuda para las comunidades humanas establecidas en zonas de alto riesgo propensas a desertificación y sequías.
c) Estudios e Investigaciones: El Estado debe fomentar y apoyar presupuestariamente programas permanentes de investigación aplicada en el área de gestión ambiental y recursos naturales, tanto del ámbito público como privado, para tener mayores elementos de juicio en la toma de decisiones en la gestión ambiental nacional y local.
d) Coordinación Interinstitucional: Dicha coordinación interinstitucional, en principio fortalecerá las dispersas actuaciones individuales de la Instituciones, en beneficio de los sectores sociales afectados. De esta forma se deben definir las acciones gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito local y regional, que garanticen la eficiente y efectiva coordinación intersectorial, para la protección, conservación y restauración de la calidad ambiental. Se sugiere la elaboración de una hoja de ruta de forma participativa, entre otras cosas que los actores relevantes como lo son las comunidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales, organizaciones donantes, coordinen y colaboren para el desarrollo de los programas y los implementen.
e) Nuevo estilo de Desarrollo Sostenible: Una vez concienciados los actores involucrados, y diseñada la hoja de ruta, se debe implementar en el distrito un nuevo modelo de desarrollo local sostenible que puede servir de programa piloto a efectuar en otras regiones. Tradicionalmente, el modelo de desarrollo es basado únicamente en el crecimiento económico, dejando de lado la sostenibilidad y futuro de las nuevas generaciones; sin reconocer que el ataque a los problemas del medio ambiente, es un ataque directo al problema de la pobreza. Por ello es imprescindible incorporar dentro de las políticas y estrategias locales de desarrollo, la visión del desarrollo sostenible, que estimula y promueve comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías limpia para reducir los niveles de acumulación de desechos y contaminantes del ambiente.
CONCLUSIONES
Chitré siendo la cabecera provincial, tiene una característica fundamental, que es su identidad, asumida como una fortaleza, pero que puede verse afectada por el nuevo contexto global, en donde la asimilación y mezcla de culturas puede afectar a la comunidad local, es la capacidad de organización de la comunidad la que puede en última instancia contribuir a mantener dicha identidad en medio de la mundialización.
A pesar de que los datos estadísticos proporcionados por el Censo Poblacional arrojan avances en cuanto a la tenencia de las viviendas y la calidad de vida, encontramos que muchos problemas persisten, como es el caso de los pisos de tierra, la falta de letrinas y de agua potable. Llama la atención el bajo crecimiento poblacional y la constante en cuanto a la migración de los chitreanos jóvenes fuera de la provincia
El sector agropecuario sigue siendo golpeado, no solo por los problemas propios de un clima cambiante y bajo rendimiento de las tierras ya deterioradas y erosionadas, sino por la falta de organización de la población para hacer frente a estos problemas.
La amenaza ambiental un papel fundamental en el desarrollo futuro del distrito de Chitré, la falta del agua como fuente de vida y la mala disposición de los desechos sólidos son hechos ineludibles, la población debe organizarse en función de sus prioridades y el ambiente una de ellas.
Referencias
Berbey, Raúl (Mayo, 1979). Revista Azuero http://en- chitre.blogspot.com/2009/07/chitre-la-historia-no-oficial.html
Castillo, Jorge y Patiño, Ana (2014): “Diagnóstico y propuesta de desarrollo sostenible del arco seco de Panamá, 2012”, Universidad de Panamá, República de Panamá.
Franco, Bolívar (2011): “Panamá: democracia y pobreza en medio de la globalización”, en Cuadernos Nacionales. Tercera Época, IDEN, Universidad de Panamá, p.p. 49-55.
Huerta, Humberto (2011) “Chitré: 453 años de fundación?”, en el diario La Prensa, sección de Opinión, un repaso a la historia, 22 de octubre de 2011.
INEC. (2010). Contraloría General de la República. Encuesta de Hogares, agosto de 2010.
INEC (2011). Contraloría General de la República Censos Nacionales de Población y Vivienda 2010. Panamá, diciembre de 2011.
INEC (2012). Contraloría General de la República Censos Nacional Agropecuario 2011.
Moreno, Quintin (2014). “Otra vez suben los niveles de atrazina en el río La Villa”. El Siglo, viernes 19 de septiembre de 2014.
Pinzón, Milciades, (2003) “Visión de Chitré”, en la Revista Agora y Totúma, círculo de escritores de Azuero. www.sociologiadeazuero.net