Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Apreciaciones de los estudiantes sobre la lectura para una adecuación curricular en los cursos de literatura que respondan a las necesidades del estudiantado
Students' appreciations of reading for a curricular adaptation in literature courses that meet students’ needs
Visión Antataura, vol.. 4, núm. 1, 2020
Universidad de Panamá

Visión Antataura
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2309-6373
ISSN-e: 2520-9892
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020

Recepción: 18 Marzo 2020

Aprobación: 30 Abril 2020

Resumen: Este estudio propone conducir al profesor de literatura a tener presentes las apreciaciones de los estudiantes del Departamento de Inglés concernientes a la lectura para adaptarlas al planeamiento curricular. Para llevar a cabo este estudio exploratorio se elaboró un cuestionario de diez ítems de selección múltiple. Los resultados obtenidos indicaron que los estudiantes estarían dispuestos a intercambiar sus libros, que disfrutarían participar en círculos de lectura y leer libros en plataformas digitales gratis; aunque prefieren leerlos desde sus libros en sus horas libres. Además, reflejaron que el género ficción arrojó 54% de preferencia, mientras que el de no ficción el 43%. Adicionalmente, reveló que antes de leer un libro, el 52% lee el resumen y el 44% ve cuántas páginas tiene el mismo. Uno de los factores que no los motiva a la lectura es su falta de interés, sin embargo, al leer se percatan que hay aumento de vocabulario y reflexión. Se concluyó que, conociendo las opiniones de los estudiantes en relación a la lectura, el profesor puede considerarlas para su planificación adaptando técnicas metodológicas y herramientas tecnológicas que vayan de la mano con las necesidades del estudiante.

Palabras clave: lectura, interés a la lectura, desafíos de la lectura, planificación.

Abstract: This study aims at leading the literature professor to take into account the insights of the students of the English department regarding reading to use them in curricular planning. To carry out this research, a multiple-choice 10-item questionnaire was prepared. The results obtained indicated that the students would be willing to exchange their books, they would enjoy participating in reading circles, in reading books in digital platforms for free; yet, they expressed their preference to read them from their books in their spare time. In addition, it was reflected that the fiction genre showed 54% of preference, while non-fiction showed 43%. Additionally, it was revealed that before reading a book, 52% read the summary and 44% checked the number of pages. One of the factors that does not motivate them to read is their lack of interest, however; after reading they realized that they experienced an increase in vocabulary and reflection. It was concluded that knowing the students´ opinions regarding reading, the professor should consider them for planning, adapting methodological techniques and technological tools that go hand in hand with the students´ needs. .

Keywords: Reading, reading interest, reading challenges, planning.

1. Introducción

Los estudiantes de la Escuela de Inglés de la Universidad de Panamá deben tomar cinco cursos de literatura para completar el plan de estudio de la carrera de Licenciatura en el idioma inglés, sin embargo, al pasar de los años notamos carencia lectora y el rechazo a leer autónomamente como complemento a lo asignado. Esta última aseveración nos lleva a hacer este estudio con la convicción de que la heteronomía de la lectura se ha apoderado del estudiantado quien podría esforzarse si se les da las herramientas u opciones que necesitan para la autonomía literaria.

Si partimos desde el antecedente acerca de los mitos y realidades sobre la lectura, podremos decir que los que enseñan cursos de literatura en cualquier idioma no solamente deben preparar sus clases presenciales, en donde la explicación muchas veces no es la más funcional y efectiva, sino valorar, seleccionar y tomar en cuenta las preferencias y limitaciones del estudiantado. ‘’Enseñar literatura es enseñar algo que, en sí mismo, es complejo y susceptible de variadas realizaciones y de múltiples interpretaciones; eso dificulta la adquisición de la competencia literaria, que debiera ser la base de la enseñanza de la literatura. La competencia literaria no es una capacidad innata del individuo, sino que es educable’’ (Cerrillo, 2010, p. 225). A medida que se conozcan y se consideren las preferencias y limitaciones del estudiante empezaríamos a ver cambios a favor del estudiantado y la sociedad al contar con ciudadanos con criterio.

Si bien es cierto, desarrollar exitosamente la competencia lectora ha sido un reto para los profesores, entonces, otro reto sería implementar medidas para lograrlo a través de estudios que revelen vicisitudes en miras de mejorar lo existente; de esta manera coadyuvamos al desarrollo de la destreza lectora que no solamente permite al educando mejorar su rendimiento académico, sino también en los ejes transversales. De acuerdo con Andruetto (2014)

“La lectura es, además de aquella práctica solitaria y exquisita que a menudo referimos, un instrumento de intervención sobre el mundo que nos permite pensar, tomar distancia, reflexionar; también es una espléndida posibilidad para dar lugar a las preguntas, a la discusión, al intercambio de percepciones y a la construcción de un juicio propio” (pp.82-83)

En efecto, los cursos de literatura permiten a los estudiantes

desarrollar su pensamiento crítico, creando de esta manera una reflexión profunda aplicada a la realidad, evitando así la parte memorística.

2. Metodología

La población objeto de estudio estaba constituida por 130 estudiantes que habían tomado alguno(s) de los cursos de literatura (Ing. 260, Ing. 262, Ing. 362, Ing. 462 e Ing. 470). La muestra final quedó conformada por 87 estudiantes quienes contestaron la encuesta que fue aplicada y realizada por la autora de este artículo en el segundo semestre del 2019.

El enfoque empleado fue cuantitativo y para la caracterización de las variables se usaron porcentajes cuyos resultados se reflejan en tablas de distribución.

Las variables que se estudiaron fueron las siguientes:

· Motivación a la lectura

· Experiencia lectora

· Preferencia lectora

· Disponibilidad para intercambiar sus libros

· Disponibilidad lectora durante el día y en medios digitales

· Actitud lectora antes y después de leer un libro

· Comodidad lectora

Algunas limitaciones fueron encontradas, como por ejemplo, la ausencia estudiantil en algunos grupos ya porque se encontraban fuera del salón o porque no tomaban dicho curso a una determinada hora. Otra limitante en un porcentaje bajo se dio porque no comprendían dos de las preguntas de la encuesta. En una de ellas debían responder si resumir y sintetizar era lo mismo, y en la otra, el último ítem, tenían que identificarse con una de las citas y escribir cómo lo aplicaban a su vida.

Los objetivos de este estudio son conocer los antecedentes del estudiante concernientes al hábito de la lectura, considerar la modificación de los programas existentes si ameritan cambios, así como también, adaptar en la planificación del docente técnicas metodológicas y herramientas tecnológicas que vayan de la mano con las necesidades del estudiante.

3. Resultados y discusión

Los resultados nos dejan muchas interrogantes que abren el compás para romper paradigmas e incluir la participación más activa del estudiantado quien es el principal protagonista en el proceso enseñanza aprendizaje. Es por ello que analizaremos ítem por ítem para poder concluir de la manera más sencilla, la importancia de la participación estudiantil en la competencia lectora.

El primer ítem (figura 1) manifiesta la premisa que los estudiantes están dispuestos a intercambiar sus libros para iniciar el hábito de la lectura. El 75 % respondió que sí está dispuesto, mientras que el 25% no lo está.


Figura 1
Disponibilidad a intercambiar sus libro
Encuesta realizada por la autora

Los resultados exploratorios nos dejan preguntas: Si el estudiante está dispuesto a intercambiar sus libros para iniciar el hábito de leer, quién daría el primer paso. ¿Será necesario incluir en cada módulo del programa esa sección para dar el primer paso?

El segundo ítem (figura 2) responde a la pregunta si los estudiantes estarían dispuestos a leer libros digitales gratis. El 82% dijo sí estar dispuesto y el 18% dijo no estarlo (16 estudiantes). Estos resultados reflejan algo interesante; si fueran gratis, un porcentaje mayoritario dijo que sí. Sin embargo, en el ítem 3 (figura 3) donde tenían que responder de qué manera se sentían a gusto leyendo, el 62% dijo que prefiere hacerlo por medio de un libro; el 20 %, desde el celular; el 9%, en la computadora; al igual que desde la tableta, el

9% respectivamente. En este último resultado, ¿aún tenemos esperanza en los libros? ‘’No obstante, muchos estudiosos aseguran que no desaparecerá el formato de libro convencional y, por tanto, tampoco el lector tradicional de libros; y no nos referimos solo al lector de novelas, sino también al lector de ensayos, de poesía y, quizá también, de periódicos’’ (Cerrillo, 2010, pp.211-212).



Figura 2

Disponibilidad para leer libros digitales gratis

Encuesta realizada por la autora


Figura 3
Te sientes a gusto leyendo desde
Encuesta realizada por la autora

Es pues, una opción asignar a los estudiantes lecturas digitales que abundan en la web y que inclusive la Universidad brinda de modo gratuito a estudiantes y profesores de la Universidad de Panamá como lo son las plataformas de e-book, EBSCO host y Pro Quest, solo por mencionar algunas. ‘’A lo largo de estas últimas décadas se han ido creando muchas bibliotecas virtuales’’ (Riaza, 2014, p.36).

A la lista que nos proporciona Riaza (2014), podríamos añadir https://www.bl.uk/ (The British Library) para complementar estudios más profundos en literatura.

¿Conocen los estudiantes estas bibliotecas virtuales? ¿Se puede desarrollar el pensamiento crítico a través de libros digitales?

El cuarto ítem (figura 4) responde a la preferencia de la lectura, en este resultado podemos notar que entre ficción o no ficción no hay gran diferencia. Por un lado, ficción arrojó 54%, mientras que no ficción el 43%. Y por el otro lado el 3% prefirió ambos géneros.


Figura 4
Lecturas preferidas
Con este resultado, hay que tomar ambos criterios y evitar el desinterés en la selección de las lecturas. Como lo dicen Santana, Portillo y Bogdanski (2018) ‘’en esta nueva percepción educativa es necesario obtener información sobre la forma de aprendizaje del alumno, detectando cuáles son sus fortalezas, actitudes e intereses para así poder utilizar e implementar las estrategias y recursos pedagógicos necesarios, desde las tareas individuales o en equipo’’ (p.107). El quinto ítem (figura 5) explora lo que hace el estudiante antes de leer un libro. En la selección de busca información del autor y sus antecedentes resultó un 4%; entre tanto, busca resumen del libro mostró un 52%, finalmente, la selección que dice lo abre para ver cuántas páginas tiene mantuvo un 44%. ¿Sería propicio pensar que el estudiante necesita un panorama más amplio antes de leer un libro? ¿O simplemente se orienta para saber cuántas páginas tiene antes de leerlo? ¿Qué hay sobre el autor quien juega un papel relevante?


Figura 5
Antes de leer un libro
Encuesta realizada por la autora

Rovira-Collado (2017) en su artículo afirma que

‘’para trabajar el hábito lector han aparecido dos nuevos conceptos, los Booktrailer y los Booktuber, estrechamente ligados con la promoción de la lectura y con la literatura infantil y juvenil en Internet. Estas herramientas permiten al lector tener acceso a los avances de libros, reseñas literarias en formato vídeo que nos ofrecen las impresiones de sus lectores’’ (p.56).

El sexto ítem (figura 6) indaga a los estudiantes en qué momento leen un libro. Mientras espera su transporte tuvo un 10.34%, durante el trayecto a la universidad o viceversa marcó un 31.03% y durante las horas libres obtuvo un 58.62%.


Figura 6
Disponibilidad del día para leer
Encuesta realizada por la autora

El séptimo ítem (figura 7) resalta la motivación a la lectura. Si bien es cierto, la competencia lectora se ve afectada en todos los sectores, en la universidad no escapa. Los resultados fueron los siguientes: falta de interés indicó 61%; falta de tiempo, 25% y falta de dinero, 14%.


Figura 7
Motivación a la lectura
Encuesta realizada por la autora

Según Riazza (2014):

‘’Si queremos hacer hincapié en contactar con jóvenes quizá sería conveniente actuar en Tuenti, si nos dirigimos a un público más adulto o diverso, en Facebook, o si queremos explotar y difundir nuestras actividades de una forma más Visual, quizá Pinterest nos puede ayudar. En este último caso es muy atractivo incluir imágenes, por ejemplo, de las novedades literarias que ha recibido la biblioteca, establecer un mes temático donde se incluyan imágenes de libros de nuestro centro, animando a nuestros usuarios a conocer el fondo y utilizarlo, o mostrar un resumen de fotografías de una actividad llevada a cabo’’ (pp.46-47).

Hay que recordar que los profesores deben tomar en cuenta las inteligencias múltiples a la hora de planificar, no todos los estudiantes poseen las mismas inteligencias para aprender y motivarse. ’’No solo basta con ofrecer asignaturas o materias diferentes, ofreciendo clases de canto para que desarrollen las habilidades musicales, hace falta docentes con la capacidad de poder desarrollar capacidades que apremien a los alumnos ofreciendo dinámicas y estrategias que sorprendan al alumno, que comprenda sus habilidades e intereses, y los motive a desarrollar capacidades que tengan ocultas asesorando al estudiante’’ (Santana, Portillo y Bogdanski, 2018, p. 107).

¿Son los profesores responsables de no asignar libros de interés a los estudiantes donde no exista la electividad, diversidad y creatividad?

El octavo ítem (figura 8) nos responde a la pregunta: ¿Qué experiencia has tenido al leer un libro? A lo que contestaron: desestrés, el 14%; aumento del vocabulario, el 32%; reflexiona, el 42%, todas las anteriores, el 7% y por último se duerme al leer, 5%.


Figura 8
Experiencia al leer un libro
Encuesta realizada por la autora

Es preciso señalar que hasta que el estudiante no descubra lo que puede desarrollar a través de la lectura, nada lo motivará. ‘’Tres condiciones para no leer por leer, para hacerlo como un aventurero, no solo como un lector capaz de interpretar, sino sobre todo como un lector capaz de permitir que el texto lo afecte en su ser mismo, en su ser íntimo, y lo lleve por nuevos caminos de conocimiento hasta dar con aquello que lucha por hacerse visible aun a riesgo de transformarnos […] La cuestión es, sobre todo, cómo se lee y cómo se invita a otros a leer’’ (Andruetto, 2014, pp. 65-66). Es un reto para los docentes crear dinámicas y considerar el interés del colectivo para lograr a corto plazo resultados positivos para el bien del estudiantado y de la sociedad ya que esta se ve involucrada al contar con participantes cultos y orientados al bien común.

El noveno ítem (figura 9) indica la actitud después de leer un libro: Opinar en un blog lo indicó el 38%; participar en círculo de lectura, el 52%; participar en concurso de lectura, el 6% y, finalmente, recomendarlo, el 4%.


Figura 9
Una vez hayas leído un libro, te gustaría
Encuesta realizada por la autora

En este aspecto Rovira-Collado (2017) hace mención a una nueva herramienta que surgió después de la creación de Booktuber y Booktrailer, esta se llamaba Kuentalibros la cual fue cerrada en junio de 2013; ya para entonces contaba con más de un millón de visitas

donde niños y adultos podían acceder. La misma daba la oportunidad a los lectores para escribir sus reseñas. Este blog dejó una señal en la transformación didáctica y dio inicio a proyectos similares.

De esta manera, podemos añadir que permitirle a los estudiantes, quienes son los principales protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje, que emitan su punto de vista, que hagan su propio análisis crítico en su propio lenguaje, crea en el lector una perspectiva más amplia y efectiva para su propia autonomía literaria la cual puede desarrollarse progresivamente si se le motiva.

El décimo ítem (tabla 1) es una pregunta en la que el estudiante tenía que identificarse con una cita relacionada a la lectura. El resultado a continuación:

Tabla 1
Cita con la que te identificas más

Encuesta realizada por la autora

4. Conclusiones

· Este estudio permite (oportunamente) a los profesores de literatura a tener una visión general del estudiantado en cuanto a la lectura se refiere. Conocer sus preferencias literarias, su actitud ante la lectura, experiencia, y disponibilidad para tomar acción en su planificación adaptándolas a sus necesidades, así como también tomarlas posteriormente para la modificación y adaptación de los programas vigentes.

· Los estudiantes de la Escuela de Inglés que participaron en este estudio, revelan que tienen preferencias de lecturas diferentes. Esto quiere decir que casi más de la mitad (54%) de la población se inclina por la ficción, y la otra mitad (43%) por no ficción. En cambio, una población minoritaria (3%) prefería ambos géneros.

· La interpretación de los resultados otorgados por los estudiantes encuestados concerniente a la motivación revela de forma concluyente que la falta de interés y tiempo los limita para llevar a cabo su lectura; aun cuando reconocen que la misma les permite reflexionar y aumentar su vocabulario.

· Los libros están entre los más elegidos por los estudiantes si los pusieran a escoger entre otras herramientas tecnológicas. Esto quiere decir, que, a pesar de que ellos tengan la opción de elegir entre una Tablet, un celular o una computadora, estos se sienten más cómodos haciéndolo desde su libro.

· Los resultados relacionados a la actitud asumida antes de leer un libro no presentaron coincidencia con los resultados obtenidos relacionados a la cita con la que ellos se sentían más identificados. Esto indica que aun cuando reconocen que ‘’El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” por Miguel de Cervantes, prefieren irse directo a los resúmenes de los libros o saber cuántas páginas tienen el mismo.

· El análisis de los resultados permite detectar fortalezas, actitudes e intereses de los estudiantes para así poder implementar las estrategias y recursos pedagógicos necesarios. Utilizar herramientas digitales como las bibliotecas virtuales, Tuenti, Pinterest, Facebook, Kuentalibros, los Booktrailer y los Booktuber, ligados con la promoción de la lectura en internet le permitiría al lector el acceso a los avances de libros, reseñas literarias en formato vídeo.

Referencias bibliográficas:

Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upanama/109402?page=65-66

Cerrillo, P. C. (2010). Sobre lectura, literatura y educación. México, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. ¿Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upanama/38240?

Riaza, M. (2014). Innovación en bibliotecas. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upanama/57682?

Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. ISL, 7 (2), 59-61. Recuperado de https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/18 0/76

Santana Elizalde, E. P. Portillo Arvizu, A. D. y Bogdanski, T. (2018). Antología de recursos digitales para desarrollar las inteligencias múltiples. México, D.F, México: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upanama/41190?



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R