Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


NOTAS SOBRE Pecari tajacu (L., 1758) Y Tayassu peccari (LINK, 1795) (ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE) COMO HOSPEDEROS DE GARRAPATAS DURAS (ACARI: IXODIDAE) EN PANAMÁ
NOTES OF Pecari tajacu (L., 1758) Y Tayassu peccari (LINK, 1795) (ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE) AS HOSTS OF HARD TICKS (ACARI: IXODIDAE) IN PANAMA
Tecnociencia, vol.. 20, núm. 1, 2018
Universidad de Panamá

Tecnociencia
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1609-8102
ISSN-e: 2415-0940
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 1, 2018

Recepción: 18 Mayo 2018

Aprobación: 07 Junio 2018

Resumen: RESUMEN

Durante los años 2010 a 2017, ocho saínos (Peccari tajacu) capturados en la Cuenca del Canal de Panamá se encontraron parasitados por las garrapatas Amblyomma pecarium, Haemaphysalis juxtakochi, Amblyomma ci. oblongoguttatum, Amblyomma naponense y Amblyomma tapirellum. Por otro lado, a saínos en cautiverio de esta misma región se les extrajeron las especies Amblyomma mixtum y A. ci. oblongoguttatum. En 2016 dos puercos de monte (Tayassu peccari) capturados en el Parque Nacional Darién, se hallaron parasitados por A. pecarium y Dermacentor imitans. Los datos son complementados con material depositado en Acervo de Ectoparásitos de la Colección Zoológica “Dr. Eustorgio Méndez” del ICGES. Estas asociaciones son coincidentes con preferencias de hábitats reportadas para entre ambos grupos, además de las condiciones propias del confinamiento.

Palabras clave: Tayassuidae, garrapatas, cobertura boscosa, Panamá.

Abstract: ABSTRACT

From 2010-2017, eight collared peccaries (Peccari tajacu) were found parasitized by the ticks Amblyomma pecarium, Haemaphysalis juxtakochi, Amblyomma nr. oblongoguttatum, Amblyomma naponense and Amblyomma tapirellum in Panama Canal basin. In addition, captive collared peccaries were parasitized for Amblyomma mixtum and A. ci. oblongoguttatum. In 2016 two lipped peccaries (Tayassu peccari) were found parasitized by A. pecarium and Dermacentor imitans from mature forests of Darien National Park. These associations are coincident with habitat preferences reported for both groups, in addition to the conditions of confinement.

Keywords: Tayassuidae, ticks, forest cover, Panama.

INTRODUCCIÓN

Los pecaríes desempeñan un papel crucial en los ecosistemas neotropicales, ya que moldean la estructura y funciones del paisaje, asegurando la dispersión de semillas y el ciclo de nutrientes (Wright et al., 2007; Altrichter et al., 2012; Ripple et al., 2015). Estos animales son presas de grandes carnívoros y hospederos de una amplia variedad de parásitos internos y externos, por lo cual sirven como sustento nutricional para otras formas de vida (Labruna et al., 2010; Altrichter et al., 2012). En relación a estos últimos, la importancia de los parásitos en ambientes naturales radica en la disminución de las capacidades físicas de los individuos afectados, lo que favorece la salud de las poblaciones al eliminar a los más débiles (Durden & Keirans, 1996; Dougherty et al., 2015). A pesar de lo anterior, la información actual sobre las interacciones entre los pecaríes y los parásitos es limitada o inexistente, especialmente en regiones remotas.

Las garrapatas se encuentran entre los parásitos más importantes, tanto por su historia natural como por su relevancia en salud pública. Su distribución depende de la presencia de hospederos adecuados y de factores ambientales que permitan su subsistencia (Randolph, 2008). En el primer caso, el grado de especificidad varía considerablemente

entre especies, existiendo garrapatas altamente específicas hacia un tipo de vertebrados y otras que parasitan un amplio rango de hospederos sin relación filogenética (Fairchild et al., 1966; Faccini & Barros-Battesti, 2006). Además, la especificidad varía entre los diferentes estadíos, ya que los inmaduros de algunas especies tienden a ser generalistas, mientras que los adultos mantienen una relación más estrecha hacia un grupo de vertebrados (Fairchild et al. 1966; Faccini & Barros-Battesti, 2006). Con relación al medio ambiente, la distribución y establecimiento está regido por condiciones microambientales que sustentan sus ciclos, en especial en las fases no parasíticas. De esta manera existen especies ambiente-específico y otras que guardan una mayor tolerancia a diferentes tipos de ambientes.

En el caso de los pecaríes, su alta capacidad de movilidad los expone a diferentes especies de garrapatas, las cuales variarán según la especificidad propia de cada especie y al tipo de ambiente (Fairchild et al., 1966; Nava et al. 2009). En Panamá están reportadas dos de las tres especies existentes de pecaríes: el saíno o pecarí de collar Pecari tajacu (L, 1758) y el puerco de monte o pecarí de labios blancos Tayassu peccari (Link, 1795). Ambas especies parecen mantener distintas preferencias ecológicas, lo que incide en sus distribuciones (Meyer et al., 2015).

Con el objetivo de aumentar la información sobre las relaciones parasitarias entre pecaríes y garrapatas, en este trabajo presentamos datos actuales sobre garrapatas recolectadas de saínos y puercos de monte en Panamá.

MATERIALES Y MÉTODOS

Desde 2010─2017 se examinaron ocho saínos confiscados por el Ministerio del Ambiente a cazadores furtivos en la cuenca del Canal de Panamá, específicamente en los Parques Nacionales Camino de Cruces (PNCC) y Soberanía (PNS). También se examinaron garrapatas colectadas en saínos en cautiverio en el Parque Municipal Summit, el cual colinda con el PNS. Además se examinaron dos puercos de monte capturados en un proyecto de investigación de movilidad de grandes

mamíferos en el Parque Nacional Darién (PND), desarrollado entre mayo y julio de 2016. Estos datos son complementados con material depositado en el Acervo de Ectoparásitos de la Colección Zoológica “Dr. Eustorgio Méndez” del ICGES (AE/CoZEM-ICGES). Las garrapatas se identificaron con las claves de Fairchild et al. (1966) y Yunker et al. (1986). El material de PNCC, PNS y PND se depositó en el AE/CoZEM-ICGES. Se mantuvieron los criterios taxonómicos propuestos por Nava et al. (2014) para la designación de Amblyomma mixtum Koch, 1844 dentro del grupo Amblyomma cajennense, y la propuesta de Lopes et al. (2016) para Amblyomma ci. oblongoguttatum, como una especie diferente y provisional a la nominal Amblyomma oblongoguttatum Koch, 1844 descrita en Brasil.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Se encontraron seis especies de garrapatas en saínos: Amblyomma pecarium Dunn, 1933, Haemaphysalis juxtakochi Cooley, 1946, A. ci. oblongoguttatum, Amblyomma naponense (Packard, 1969), Amblyomma tapirellum Dunn, 1933 y A. mixtum. De éstas, A. mixtum se extrajo únicamente de animales en cautiverio. De los puercos de monte se extrajeron adultos de A. pecarium y Dermacentor imitans Warburton, 1933 e inmaduros no identificados de Amblyomma. Amblyomma pecarium fue la única especie recolectada en ambas especies de pecaríes, aunque no se encontró en animales en cautiverio. El número de garrapatas por pecarí se encuentra en el cuadro 1. El cuadro 2 detalla las del material depositado en AE/CoZEM.

Estos datos son consistentes con información previa que indica que ambas especies de pecaríes son los principales hospederos para los adultos de A. pecarium y D. imitans y están entre los hospederos de A. naponense, A. tapirellum, A. ci. oblongoguttatum, A. mixtum, y H. juxtakochi, a pesar que estas últimas cinco especies parasitan otros grupos de mamíferos (Fairchild et al., 1966; Guglielmone et al., 2014; Guzmán et al., 2016). Estos hallazgos refuerzan la importancia de los pecaríes como hospederos de garrapatas y sugieren preferencias ambientales que sustentan estas interacciones.

Cuadro 1
Garrapatas de pecaríes colectadas entre 2010-2017

El ambiente alrededor de la cuenca del canal de Panamá (PNCC, PNS) comprende bosques tropicales de tierras bajas, secundarios y primarios, rodeados de áreas de pastos y zonas rurales y urbanas. En estos tipos de ambientes se han reportado varias poblaciones de saínos y otros artiodáctilos como venados cola blanca (Odocoileus

virginianus Zimmermann, 1780) y corzos (Mazama temama Keer, 1792) (Moreno & Meyer, 2014; Meyer et al., 2015), los cuales también son parasitados por H. juxtakochi, A. naponense y A. ci. oblongoguttatum (Fairchild et al., 1966;Guglielmone et al., 2014).


Cuadro 2
Garrapatas de pecaríes depositadas en el AE/CoZEM

De hecho, estas especies están entre las garrapatas más comunes en esta región, lo que representa que estos bosques son favorables para su establecimiento (Bermúdez et al., 2010; Domínguez et al., En prensa). En el caso de A. mixtum, algunos estudios indican que prefiere ambientes perturbados en vez del interior de bosques, y su establecimiento en esta región parece confinada a bordes de bosques y vegetación riparia (García et al., 2014; Bermúdez et al., 2016; Domínguez et al., En prensa). Este hecho explica que A. mixtum parasitara animales en cautiverio en vez de animales en condiciones naturales.

El PND consiste principalmente en bosques húmedos tropicales, secundarios y primarios; no obstante, el estudio se desarrolló en bosques maduros lejos de poblaciones humanas. Moreno & Meyer (2014) y Meyer et al. (2015) sostienen que los puercos de monte son sensibles a las perturbaciones ambientales, y en consecuencia su distribución y ecología se restringe a bosques conservados. Aunque existe poca información sobre la ecología de D. imitans, es posible que su distribución esté restringida a bosques lluviosos maduros. Además de pecaríes, esta garrapata parasita otros artiodáctilos como venados, lo cual demuestra una preferencia hacia ese orden de mamíferos (Fairchild et al., 1966; Guzmán et al., 2016). Esto parece indicar que la presencia de D. imitans depende de las poblaciones de artiodáctilos en bosques maduros como el presente en el PND. Aun así, se requieren más datos ambientales, climáticos y etológicos que permitan confirmar esta suposición.

CONCLUSIONES

Los datos aquí presentados apuntan a interacciones bastante específicas entre garrapatas y pecaríes, además de la posibilidad que el grado de conservación de los bosques afecte tanto a parásitos como a vertebrados. Bajo este concepto, es posible que la pérdida de hábitat y la caza excesiva de pecaríes afecten la ecología de las garrapatas mencionadas en este trabajo (Durden & Keirans, 1996). Esto toma particular relevancia al considerar que los seres humanos son susceptibles a ser parasitados por garrapatas cuando las poblaciones de sus hospederos nativos han disminuido; de hecho, algunas de las especies reportadas en este estudio son parásitos importantes de seres humanos (de Rodaniche, 1952; Fairchild et al., 1966; Bermúdez et al., 2012, 2016). Por lo tanto, se requieren más estudios que aporten información que sirva para comprender como los cambios drásticos en el medio ambiente pueden afectar la salud humana.

Referencias

Altrichter, M., A. Taber, H. Beck, R. Reyna-Hurtado, L. Lizarraga, A. Keuroghlian, & E. Sanderson. 2012. Range-wide declines of a key Neotropical ecosystem architect, the Near Threatened White-lipped peccary Tayassu Pecari. Oryx 46: 87–98.

Bermúdez S., R. Miranda & D. Smith. 2010. Ticks species (Ixodida) in the Summit Municipal Park and adjacent areas, Panama City, Panama. Exp. Appl. Acarol. 52(4): 439–448.

Bermúdez S., A. Castro, H. Esser, Y. Liefting, G. García & R. Miranda. 2012. Ticks (Ixodida) on humans from central Panama, Panama (2010- 2011). Exp. Appl. Acarol. 58 (1): 81–88.

Bermúdez S., A. Castro, D. Trejos, G. García, A. Gabster, R. Miranda, Y. Zaldívar & L. Paternina. 2016. Distribution of Spotted Fever Group Rickettsiae in hard ticks (Ixodida: Ixodidae) from Panamanian urban and rural environments. EcoHealth. 13: 274–284.

Dantas-Torres D., B. Chomel & D. Otranto. 2012. Ticks and tick-borne diseases: a One Health perspective. Trends Parasitol. 28(10): 437–46.

de Rodaniche E.C. 1953. Natural infection of the tick, Amblyomma cajennense, with Rickettsia rickettsii in Panama. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2(4): 696–699.

Dougherty E., C. Carlson, V. Bueno, K. Burgio, C. Cizauskas, C. Claments, D. Seidel & N. Harris. 2016. Paradigms for parasite conservation. Conserv. Biol. 30(4): 724–733.

Durden L. & J. Keirans. 1996. Host-parasite coextinction and the plight of the ticks conservation. Am. Entomol. 42: 87–91.

Faccini J. & D. Barros-Battesti. 2006. Aspectos gerais da biologia e identificação de carrapatatos. En: Carrapatos de Importância Médico- Veterinária da Regiao Neotropical. Edit. Barros-Battesti, D., Arzua, M., Bechara. P. 5–11.

Fairchild G., G. Kohls & V. Tipton. 1966. The ticks of Panama (Acarina: Ixodoidea). Ectoparasites of Panama. Wenzel, R., Tipton V. (eds). Field Museum of Natural History, Chicago. Illinois. 167–207.

García G., A. Castro, I. Rodríguez & S. Bermúdez. 2014. Ixodid ticks of Hydrochoerus isthmius Goldman 1912 (Rodentia: Caviidae) in Panama. Syst. Appl. Acarol. 19(4): 404–408.

Guglielmone A., R. Robbins, Apanaskevich, D. et al. 2014. The hard ticks of the world. Springer 738 pp.

Guzmán C., R. Robbins, A. Guglielmone, G. Montiel-Parra, G. Rivas, T. Pérez. 2016. The Dermacentor of Mexico: hosts, geographical distribution and new records. Zookeys 569: 1–22.

Labruna M., M. Romero, T. Martins, M. Tobler & F. Ferreira. 2010. Ticks of the genus Amblyomma infesting tapirs (Tapirus terrestris) and peccaries (Tayassu pecari) in Peru. Syst. Appl. Acarol. 15: 109–112.

Meyer N., H. Esser, R. Moreno, F. Van Langevelde, Y. Liefting, D. Ros Oller, C. Vogels, A. Carver, C. Nielsen & P.A. Jansen. 2015. An Assessment of the Terrestrial Mammal Communities in Forests of Central Panama, Using Camera-Trap Surveys. J. Nat. Conserv. 26: 28– 35.

Moreno, R. & N. Meyer. 2014. Distribution and conservation status of the white-lipped peccary (Tayassu pecari) in Panama. Suiform Soundings 13: 32–37.

Nava S., A. Mangold, M. Mastropaolo, J. Venzal, E. Oscherov & A. Guglielmone. 2009. Amblyomma boeroi n. sp. (Acari: Ixodidae), a parasite of the Chacoan peccary Catagonus wagneri (Rusconi) (Artiodactyla: Tayassuidae) in Argentina. Syst. Parasitol. 73(3): 161– 174.

Nava S., L. Beati, M. Labruna, et al. 2014. Reassessment of the taxonomic status of Amblyomma cajennense (Fabricius, 1787) with the description of three new species, Amblyomma tonelliae n. sp., Amblyomma interandinum n. sp., and Amblyomma patinoi n. sp., and the reinstatement of Amblyomma mixtum Koch, 1844 and Amblyomma scultum Berlese, 1888 (Ixodida, Ixodidae). Ticks and Ticks-Borne Dis. 5: 252–276.

Randolph, S. 2008. The impact of the tick ecology on pathogen transmission dynamic. Ticks: biology, diseases and control. Ed. Bowman A, Nuttal P. Cambridge Univ. Press. P. 40–72.

Ripple, W., T. Newsome, C. Wolf, R. Dirzo, et al. 2015. Collapse of the World’s Largest Herbivores. Sci. Adv.: 1(4): 1–12.

Wright, S., K. Stoner, N. Beckman, et al. 2007. The Plight of Large Animals in Tropical Forests and the Consequences for Plant Regeneration. Biotropica 39: 289–91.

Yunker C., J. Keirans, C. Clifford & E. Easton. 1986. Dermacentor ticks of the New World: a scanning electron microscope atlas. Proc. Entomol. Soc. Wash. 88: 609–627.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R