Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LOS PROGRAMAS SOCIALES EN ALIANZA ESTRATÉGICA CON LAS UNIVERSIDADES. CASO PROGRAMA CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS, DISTRITO 1, AZOGUES
SOCIAL PROGRAMS IN STRATEGIC ALLIANCE WITH UNIVERSITIES. CASE PROGRAM GROWING WITH OUR CHILDREN DISTRICT 1 AZOGUES
Revista Saberes APUDEP, vol.. 3, núm. 1, 2020
Universidad de Panamá

Revista Saberes APUDEP
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3805
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2020

Recepción: 22 Octubre 2019

Aprobación: 13 Diciembre 2019

Resumen: Los programas sociales, como iniciativa orientada a mejorar la calidad de vida de la población, representan siempre un gran desafío para la planificación de los gobiernos, destacando el gran requerimiento de recursos para su ejecución, que, en este ámbito, siempre resultarán limitados. Con la finalidad de maximizar las posibilidades de alcanzar las metas establecidas, surge la concepción de alianza estratégica que para este trabajo se centre entre el estado y la academia. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), impulsa acciones para dar mayor protagonismo y participación a la población juvenil en la generación de las políticas públicas. En el año 2015 se implementó la misión “Leónidas Proaño”, para vincular a los estudiantes universitarios a los servicios institucionales para ejecutar sus prácticas pre- profesionales. La Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Sede Azogues, en respuesta a los requerimientos del Distrito 1 del MIES Azogues, planificó la ejecución del proyecto Intervención en salud de niños, niñas y familias del Programa Creciendo con Nuestros Hijos, con el objetivo de contribuir a mejorar la condición de salud de los niños y niñas que asisten a este programa. Entre los participantes se cuentan

estudiantes de Medicina, Enfermería, Biofarmacia, docentes de la UCACUE, educadoras, niños de 0 a 60 meses y padres de familia del programa Creciendo con nuestros Hijos. El valor de asociarse ha permitido proyectar una mayor visibilidad de actividades de vinculación con la sociedad entre los que se destacan: 2313 niños evaluados en su estado nutricional, desarrollo, pruebas de hemoglobina y exámenes copro-parasitarios. Adicionalmente los padres y/o representantes han recibido educación para la salud en alimentación complementaria, prevención de infecciones y de infecciones.

Abstract: Social programs as an initiative aimed at improving the quality of life of the population always represent a great challenge for the planning of governments highlighting the great requirement of resources for their execution, in this area they will always be limited and in order to maximize the possibilities to reach the established goals the conception of strategic alliance arises that for this work is centered between the state and the academy. The Ministry of Economic and Social Inclusion (MIES), promotes actions to give greater prominence and participation to the youth population in the generation of public policies. In 2015, the “Leónidas Proaño” mission was implemented to link university students to institutional services to execute their pre-professional practices. The Azogues Headquarters Academic Health and Welfare Unit, in response to the requirements of District 1 of the MIES Azogues, planned the execution of the project Intervention in health of children and families of the Growing Up with Our Children Program, with the objective of contributing to improve the health condition of the children who attend this program. Among the participants are students of Medicine, Nursing, Biopharmacy, teachers of UCACUE, Educators, children from 0 to 60 months and parents of the Growing Up with Our Children program. The value of associating

has allowed us to project a greater visibility of activities related to society, among which are: 2313 children evaluated in their nutritional status, development, hemoglobin tests and co-parasitic exams. Additionally, parents and / or representatives have received health education in complementary feeding, infection prevention and infection.

Keywords: Alianza estratégica, vinculación con la sociedad, educación para la salud, preescolares.

INTRODUCCIÓN

La aplicación del conocimiento científico a través de la práctica en un ambiente real hace que esta se transforme en un proceso de profesionalización que capacita al estudiante universitario para enfrentar el mundo del trabajo, como ha expresado Addine (1996), el estudiante al contribuir al desarrollo del bienestar social, se desarrolla a sí mismo de manera particularmente efectiva .

La práctica investigativo-laboral es un proceso de profesionalización porque como proceso educativo influye en el crecimiento económico y el bienestar material, puede ayudar a la sociedad a identificar sus problemas y potencialidades y contribuye a la humanización del estudiante y a su capacitación para el mundo del trabajo (Herrera Fuentes, 2006).

Las alianzas estratégicas, exige un fuerte compromiso, comunicación clara entre los participantes para consolidar un buen entendimiento, a la vez representa la oportunidad de aprender entre todos y primordialmente que el estado reconozca la competencia de la universidad para intervenir en la resolución de problemas, como muestra de su compromiso social. Es evidente que estás asociaciones permiten un alcance de actuación mucho más amplio que aquellas que se alcanzan utilizando recursos institucionales de manera aislada (Montoya Ríos y Aguilar Zambrano, 2012; Vega Jurado, Fernández de Lucio y Huanca López, 2007).

La misión Leónidas Proaño une esfuerzos con la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Sede Azogues, Universidad de Cuencas, para la ejecución del proyecto Intervención en salud de niños, niñas y familias del Programa Creciendo con Nuestros Hijos, que tiene el objetivo de contribuir a mejorar la condición de salud de los niños y niñas del Distrito 1 del MIES Azogues, Ecuador. La misión toma el nombre del fallecido sacerdote católico Leónidas Proaño, nacido en Riobamba en 1910. Las características más destacadas de su servicio a la colectividad fueron la solidaridad, reflexión sobre la equidad y servicio social. Proaño fue llamado el ‘obispo de los indios’, quien tuvo una opción preferencial por los pobres en la provincia de Chimborazo en décadas pasadas. Su labor fue reconocida a nivel internacional.

La Misión Leónidas Proaño cuenta con dos modalidades: Centros Institucionalizados y Escuelas Abiertas. La primera trata de vincular a estudiantes universitarios a los servicios del MIES a fin de realizar sus prácticas pre-profesionales, como un aporte para mejorar la prestación de servicios y cumplir con el requisito académico previo a obtener su título, dando prioridad a las carreras que están dentro del área socio humanístico.

La segunda se refiere a escuelas abiertas que se desarrollan de una manera coordinada con el Ministerio de Educación y las diferentes Organizaciones Juveniles, para fortalecer las actividades extraescolares para el desarrollo positivo de los adolescentes, en actividades para el buen uso del tiempo libre y con esto disminuir las factoras de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes (Astorga, 2012).

La posibilidad de las universidades de generar alianzas estratégicas con instituciones que han captado de manera masiva a los usuarios de los programas de los servicios sociales para brindarles atención integral, resulta beneficiosa para todos los actores y muestra una decisión oportuna que valora el trabajo que se hace en sectores vulnerables de esta importante población infantil (Sánchez de Mantrana, 2005).

En este artículo documentaremos los resultados alcanzados de esta alianza estratégica, comunidad educativa – universidad - programa social del estado de Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

EL proyecto Intervención en salud de niños, niñas y familias del Programa Creciendo con Nuestros Hijos se realizó en colaboración y bajo el auspicio del Distrito 1 Azogues del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ecuador. Con una población, a la fecha de la recolección de información, de 3060 niños de 0 a 5 años y una muestra de 2313 participantes.

En el estudio se incluyeron a todos los niños matriculados, pero se excluyeron a todos los que ingresaron al programa durante el proceso investigativo. Adicionalmente se incluyó a un representante por cada niño.

Instrumentos de Medición

Para realizar la recolección de la información se diseñó ficha de registro de medidas antropométricas de peso y talla; las mismas se realizaron en los niños con el mínimo de ropa siguiendo el protocolo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y los datos se analizaron con el software Anthro Plus de la Organización Mundial de la Salud. Para la detección de parasitosis intestinal, se solicitó una muestra que fue analizada mediante observación directa al microscopio con la finalidad de identificar las formas parasitarias ya sea huevos, quistes, o parásitos en su estadio adulto; para medir el nivel de conocimiento en alimentación complementaria, prevención de infecciones y prevención de anemia se diseñaron cuestionarios que fueron validados por expertos.

Definición y tratamiento de las variables.

Para la edad, se categorizó por grupo etáreo según edad cumplida en meses y correspondió a los rangos de 0 a 6 meses, de 7 a 12 meses, de 13 a 24 meses, de 25 a 60 meses, la variable género, la operatividad se definió en niño y niña. Se determinó el estado nutricional a través de la evaluación del Índice de Masa Corporal/edad, utilizando los siguientes puntos de corte: delgadez severa menos de 3 desviación típica (DE), delgadez menos de 2DE, normopeso de 2 a menos 2DE, sobrepeso mayor a 2DE y obesidad mayor de 3DE. El retardo en talla consideró a la baja talla severa menos de 3 desviación típica (DE), y la baja talla menos de 2DE y talla normal para la edad de 2 a menos 2DE. La parasitosis intestinal se define como la infección causada por la presencia de parásitos intestinales en cualquiera de sus estadios de vida ya sea adulto, huevo, larva o quiste. La definición de anemia correspondió a positivo para muestras con menos de 11mg/dl para hemoglobina con factor de corrección por altura.

Métodos para el análisis de información

Para su análisis, y emisión de las conclusiones indicadas, se utilizó el programa Excel, utilizando una hoja de cálculo en el que se codificó cada variable con los valores detallados en la tabla de Operacionalización.

RESULTADOS

La ejecución de las actividades educativas e intervenciones en salud que se cumplieron, permitió que el proyecto logre capacitar al 100% de educadoras en temáticas de nutrición, autocuidado e higiene familiar, adicionalmente el 75.59% de madres y/o cuidadoras bajo modalidad de visita domiciliaria y encuentros comunitarios; dentro del componente de educación para la salud, recibieron capacitaciones en relación a las temáticas de alimentación complementaria, prevención de infecciones y prevención de anemia.

Se observó que existen contenidos que las madres o cuidadores conocen de mejor manera, así la AC es manejada en un mejor nivel que la prevención de infecciones. En la caracterización del trabajo educativo se obtuvieron resultados por contraste del pre y post test. La valoración en territorio de la antropometría permitió que se disponga de la prevalencia de malnutrición de los niños y niñas del programa que además fueron complementados con pruebas de laboratorio para hemoglobina y heces. Cada uno de estos parámetros se ha descrito en la tabla 1.

Tabla 1
Resultados de intervenciones realizadas en la población del programa Creciendo con Nuestros Hijos

El resumen de la prevalencia de malnutrición en la población estudiada según indicadores antropométricos en el grupo de estudio, el 1.73% tienen un IMC bajo, es decir, el peso está por debajo de lo que su talla les permite y al relacionarlos el resultado es delgadez, pero en razón de que el peso es una medida de fácil recuperación, los niños con un adecuado seguimiento podría armonizar el peso para su talla. En cuanto a sobrepeso y obesidad se encuentran el 6.83% de los niños con el consiguiente riesgo para su salud. El retardo en el crecimiento medido con el indicador talla/edad es uno de los aspectos más destacados de la antropometría y por ello, puede tener importancia social. En el grupo en estudio el 30.4% presenta retardo en su crecimiento que es un problema importante que puede ser un indicio de un proceso de desnutrición crónica con un historial nutricional de largo plazo que amerita identificar para definir las causas, como se describe en la tabla 2.

Tabla 2
Prevalencia de malnutrición en la población estudiada según tipo de indicador

Base de datos carrera de Enfermería y Biofarmacia UCACUE – 201

CONCLUSIÓN

La alianza estratégica establecida entre La Misión Leónidas Proaño, permitió a los estudiantes de las carreras de salud de la Sede Azogues, la posibilidad de ejecutar acciones de prevención y promoción de salud a nivel comunitario con gran alcance, fortaleciendo su formación académica y demostrando que la suma de esfuerzos organizaciones consolidan los objetivos planteados.

Referencias

Addine, F. (1996). Algunos fundamentos filosóficos de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos, [Formato electrónico]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Astorga, A. (2012). Sociedad Educadora y Sociedad del Aprendizaje. En Educación y Buen Vivir: Reflexiones sobre su construcción. I Edición. Ecuador. Contrato Social por la Educación en Ecuador.

Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010; Revisado: 15/02/2014. Disponible en: www.inec.gob.ec

Herrera Fuentes, J. (2006). El Vínculo Universidad–Empresa En La Formación De Los Profesionales Universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 6 (2):1-30

Ministerio de Salud Pública del Ecuador.Anthropometry procedure manual. 1st ed. Ecuador, MSP, 2012, p. 27.

Ministerio de Inclusiòn Econòmica y Social.Misiòn Lèonidas Proaño.1st ed. Ecuador, MIES, 2015, p. 17.

Montoya Ríos, F y Aguilar Zambrano, J. (2012). La Relación Universidad-Empresa en las Prácticas Empresariales: Un Modelo Conceptual desde las Técnicas de Generación de Ideas. Journal of The Technology Mnagement. 8 (Special): 196-208

Ramírez, F., Belmont, M., Mendieta, P., Silva, K. y Romero, N. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Newsletter. 1: 32-42.

Sánchez de Mantrana, M. (2005) El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. La Revista Venezolana de Educación (Educere), sep., 9 (30) (pp.345-357)

UNICEF. (Octubre de 2011). UNICEF. Recuperado el Enero de 2018, de http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_iodine.html

Vega Jurado, J.; Fernández De Lucio, I. y Huanca-López, R. (2007) ¿La Relación Universidad-Empresa En América Latina: Apropiación Incorrecta De Modelos Foráneos? En: Journal of Technology Mangement and Innovation, 2 (2).



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R