Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Efectividad de los artículos científicos publicados en las ciencias administrativas y contables de la Universidad de Panamá
Effectiveness of scientific articles published in the administrative and accounting sciences of the University of Panama
Revista FAECO sapiens, vol.. 1, núm. 1, 2018
Universidad de Panamá

Revista FAECO sapiens
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2644-3821
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 1, 2018

Recepción: 25 Octubre 2017

Aprobación: 08 Junio 2018

Resumen: La investigación juega un papel muy importante en los contextos de cada uno de los países, porque es a partir del proceso de investigación en donde se validan conocimientos tendientes a mitigar las problemáticas que emanan en su desarrollo como tal, para ello es necesario establecer fundamentos metodológicos efectivos y coherentes en la elaboración de artículos de forma tal que faciliten y fortalezcan un conocimiento inédito dentro de las ciencias para las que se elaboran los mismos. A pesar que existen prototipos de comunidades de investigación, dentro de nuestro país, se hace imperioso constituir a través de una visión general la fundamentación efectiva que, de alguna manera, pueda mejorar y fortalecer la capacidad y habilidad en los estudiantes del nivel superior –maestrías y doctorados- la capacidad y habilidad en la producción de artículos o escritos académicos científicos, sea cual sea su género, induciendo en ellos una capacidad crítica, reflexiva y argumentativa en las problemáticas vinculadas a las ciencias administrativas y contables.

Palabras clave: Articulo Científico, Conocimiento Inédito, Ciencias Administrativas y Contables, Textos Académicos.

Abstract: Research plays a very important role in the contexts of each of the countries, because it is from the research process where knowledge is validated to mitigate the problems that emanate in their development as such, for this it is necessary to establish methodological foundations effective and coherent in the preparation of articles in such a way as to facilitate and strengthen unpublished knowledge within the sciences for which they are elaborated. Although there are prototypes of research communities, within our country, it is imperative to establish through a general vision the effective foundation that, in some way, can improve and strengthen the ability and ability of students at the higher level -masters and doctorates- the capacity and skill in the production of scientific academic articles or writings, whatever their gender, inducing in them a critical, reflective and argumentative capacity in the problems related to administrative and accounting sciences.

Keywords: Scientific Article, Unpublished Knowledge, Administrative Sciences and Accountants, Academic Texts.

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo presentar las debilidades técnicas y analíticas, que enfrentan o han enfrentado los estudiantes del doctorado de las ciencias administrativas y contables, para la creación y desarrollo de un artículo académico, independientemente al género que pretende desarrollar como fundamento para la generación de nuevos conocimientos.

Nos referimos a aquellos artículos académicos que, por su importancia investigativa, generan esos nuevos conocimientos que la sociedad adolece, por lo que debemos establecer y unificar criterios para que a este nivel educativo superior, se desarrollen artículos con calidad, de tal manera que puedan, posteriormente llegar a ser elegible para su publicación en revistas especializadas y de renombre, tanto a nivel nacional como internacional.

Todos los géneros de artículos académicos siguen un solo camino final, es decir la comunicación de conocimientos nuevos e innovadores en cada una de las disciplinas, como aduce Artiles Visbal (1995) lo que se investiga, sea cual sea el género y no se escribe, se escribe o no se publica equivale a que no se ha investigado, por lo que se precisa tener claro los lineamientos estructurales de la redacción y desarrollo, firmemente, en las disciplinas de las ciencias administrativas y contables.

No es tarea fácil homogenizar los diversos escritos, y que estas problemáticas sean genéricas, esto específicamente va a depender de cada una de las disciplinas y su concretización en el propio contexto del estudiante o del autor del artículo a este respecto Perona (2005) aduce que a un nivel avanzado de educación, Doctorado, el conocimiento se enfatiza en desarrollar conocimiento de

manera y forma creativa e inédita, dando una respuesta, ya sea a través de una teoría o conceptualización de un fenómeno con connotaciones propias, y que pueda ir más allá de las contribuciones hechas por otros autores, por lo que es necesario contribuir con aportes que puedan desarrollar algo, totalmente desconocido, a través de análisis y argumentaciones crítica-reflexivas a las ya existentes.

Contenido

Es preciso enfatizar que la problemática general y recurrente está ligada, principalmente, a las disimiles propuestas metodológicas existentes en las elaboraciones y escrituras de artículos o textos académicos, a este respecto Rodríguez Menéndez (2016) manifiesta que estas propuestas se ciñen a las siguientes etapas:

  • § Previamente a la escritura del artículo, por un lado, se presenta dificultad en la definición de los objetivos, desconocimiento de los perfiles de la audiencia a las que se va a dirigir el escrito y la escaza fundamentación crítica del mismo, citas y referencias bibliográficas empleadas, que garantizan la cientificidad del artículo en cuestión, y por otro, aquellas pautas de fondo y forma que caracterizan los tipos de artículos académicos, así como los lineamientos estructurales del articulo antes del inicio de su escritura.

    § Mientras que, en el desarrollo, carencia en tomar postura propia, a través de la información referencial que pueda establecer cientificidad y validez académica, utilizando un lenguaje de alto carácter científico relacionado con su disciplina.

    § Al concluir el escrito, Rodríguez Hernández y García Valero (2015) enfatizan que la revisión puede determinar la debilidad durante la etapa de desarrollo del artículo, así como la falta o negatividad al apoyo de revisores, a los comentarios o aporte realizados por estos.

    En la medida que se han detectado, estas debilidades, se hace imperioso indagar sobre la extensa literatura existente, y que por muchas razones ha sido variada y enriquecedora por los diversos aportes, que desde las diversas disciplinas algunos autores han contribuido, de manera eficiente, con una metodología específica y efectiva que es cónsona a cada una de las realidades que se derivan desde éstas o de sus propias disciplinas.

    En muchos de los casos, los estudiantes a nivel de maestría o doctoral desconocen una metodología, y a pesar que durante sus estudios de pregrado, solo solventó la necesidad de obtener una titulación; más no para aplicarla en una subsiguiente formación académica o profesional, por lo que realmente le ha impedido emprender la escritura de artículos o textos académicos que le permita conocer nuevos horizontes dentro de su propia disciplina, por ello, es necesario que a partir de este trabajo se se pueda establecer los lineamientos y fundamentos de una metodología efectiva en la producción de artículos o textos académicos.

    Delgado (2012) manifiesta que ese conocimiento de su disciplina se puede construir y validar a través de procesos sistemáticos –metodología– que generan ese conocimiento, y así como los que se derivan de esos procesos, es decir los métodos y los resultados, teniendo como producto final un corpus de conocimiento original que contribuye al desarrollo y crecimiento de su propia disciplina.

    Bajtin (1999) manifiesta que la diversidad de géneros posibles es infinita ya que existen tantos como esferas de la actividad social y humana, además enfatiza el autor que cada género se puede distinguir por su propia estructura, el estilo y los temas que suelen abordar. Es por ello que, la literatura referida a la creación de géneros académicos, variada y diversa, de organismos, instituciones o asociaciones (American Psychological Association, 2018), (UNESCO, 1983) e incluso de autores versados sobre el tema (López Leyva, 2013), (Clerici, 2013), (Matilla-Villarreal et al., 2010), (Moreno et al., 2010), (Henríquez Fierro et al., 2004) ponen de manifiesto los lineamientos y estrategias metodológicas que permiten unificar criterios en cuanto a su elaboración, redacción y presentación para su posterior publicación.

    Por estas razones se debe considerar que no todos los textos académicos pueden ser o definirse como científicos, pues para ello, y entre otras cosas, es preciso asumir la indagación y la investigación acerca de un problema con rigor y precisión, ya que por la diversidad de cada una de las disciplinas se pueden vincular de manera muy diferente para concebir el conocimiento científico, por lo que se debe establecer el cómo se enfatiza en el planteamiento metodológico y el análisis y discusión de los resultados que se deducen de éste.

    Por tanto, se pretende hacer un razonamiento a favor de que los textos académicos son un género discursivo con características comunes pero que esencia, como aduce Bajtin (1979) los hacen ser un tipo invariable en sus propios enunciados, con características diferenciadoras que responden específicamente a los métodos de conocimiento de las disciplinas, para la cual el texto se escribe.

    Sobre este aspecto, Carlino (2013: 9) manifiesta que: “…enseñar escrituras de géneros académicos es, entonces, posibilitar que los alumnos se incluyan en situaciones discursivas típicas de comunidades especializadas, según propósitos,

    significados y valores compartidos, aprender a leer y a escribir significa formarse para participar y pertenecer a ellas”.

    Se debe agregar que, sobre estas líneas discursivas, es preciso poner de manifiesto que la poca o nula producción, a través de elaboración y redacción de artículos académicos, por parte de los doctorandos desde inicio de la oferta académica –cuatro promociones- de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO), demuestra la inminente falencia en producciones académicas dentro de las estadísticas universitarias.

    Por lo que, según las estadísticas (2010-2016) de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, del total de escritos o investigaciones registradas, 471, en todas las facultades en este período, la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, solamente registró 4 investigaciones académicas, lo que representó un 0,8% del total, en comparación con el realizado por otras facultades, Tabla 1 y Gráfica 1, como las Facultades Ciencias Naturales, Exactas y Tecnológicas con 117 (24,8%), Facultad de Ciencias Agropecuarias con 58 (12%) y la Facultad de

    Economía, con 47 (10%).

Tabla 1
Investigaciones Realizadas en la VIP, período 2010-2016

Elaboración propia a partir del Compendio Estadístico de la VIP. En: http://www.up.ac.pa/vip/VicerrectoriaInvestigacionPostgrado.aspx?submenu=523. [En línea]. Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2018.


Gráfico 1
Investigaciones Realizadas en la VIP, período 2010-2016
Elaboración propia a partir del Compendio Estadístico de la VIP. En: http://www.up.ac.pa/vip/VicerrectoriaInvestigacionPostgrado.aspx?submenu=523. [En línea]. Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2018

En función a estos resultados, recabados a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, se hace imprescindible que para los grupos de doctorandos se establezcan los procedimientos y fundamentos específicos, con el propósito de crear ese interés en la producción y publicación de artículos, científicos o textos académicos tendientes a minorar las deficiencias en materia investigativa relacionadas con sus propias disciplinas.

Por lo antes expuesto, se pone de manifiesto una gran preocupación y necesidad para desarrollar metodologías novedosas, con connotaciones críticas, reflexivas y argumentativas en la producción de artículos científicos o textos académicos sobre aquellos aspectos que puedan impactar en la sociedad, produciendo a través de éstos, el medio propicio en que se pueda formular y comunicar los nuevos hallazgos y conocimientos que den respuestas a las vicisitudes y deficiencias que emergen en los diversos contextos de la sociedad.

Es preciso que a partir de la producción de artículos académicos, o reflexión documentada es que se suscitan versadas en las experiencias en el aula, metodologías de enseñanza-aprendizaje, modificación y propuestas de nuevas ofertas académicas, por lo que todas estas temáticas, como producción académica, deben estar bien documentada y estructurada para su publicación en cualquiera de las revistas académicas relacionadas con la disciplina administrativa y contable (Valderrama, 2010), por lo que se puede decir, que un artículo académico, dependerá de dos aspectos importantes: su contenido investigado y su estructuración como condición sine qua non para su publicación.

El ingreso a los estudios de doctorado, implica en el estudiante que debe relacionarse en el mundo de una cultura académica nueva, con sus especificidades y su lógica de funcionamiento que estará vinculada con una cultura reflexiva de su propia disciplina, por lo que el potencial como asegura

Carlino (op.cit., p. 19), se dimensiona más y por el cual el propio estudiante tendrá que ser productor de conocimiento y no un reproductor del saber de otros documentos, por lo que esta práctica vinculada al desarrollo del conocimiento, se vincula directamente en la utilización y vinculación de su saber propio en los contextos disciplinarios a los que pertenecen, desde una perspectiva crítica que implica pensar y a su pensar en el mundo que le rodea.

Competencias

Con respecto a los elementos enmarcados en la metodología para escribir artículos científicos o textos académicos, se hace inevitable comprender que es a través de la estructura de éstos, se destaque su objetividad del contexto que se quiere transmitir, es decir pretendiendo alcanzar el propio convencimiento de los argumentos, de cada uno de los aspectos del propio objeto que se estudia y analiza, así como de sus propias reglas metodológicas de la disciplina en estudio, a pesar como manifiesta Egúsquiza Pereda (s/f : 61) que muchos trabajos referidos a las ciencias administrativas y sobre todo, las contables que preparan profesionales carecen de una metodología que puedan contribuir como aporte de experiencias y conocimiento dentro de su propia disciplina.

Por lo que estas reglas, como argumenta Montolío (2000:155) están basada en: el uso de un léxico preciso y bien elaborado, abstención de la anteposición de adjetivos valorativos, utilización en conjunto de mecanismos lingüísticos destinados prescindiendo de las consideraciones personales o subjetivas de quien produce el escrito. Es pues, que la objetividad de los artículos académicos, como aduce Rand (2009), representa, epistemológicamente, el reconocimiento del hecho, concepto u objeto de que la conciencia del perceptor, como individuo, tiene que adquirir conocimiento de la realidad, a través de ciertos medios, es decir a

través de la razón, y de acuerdo con ciertas reglas preconcebidas y establecidas para ello, es decir a través de la lógica.

Para ello, la autora sustenta la objetividad del conocimiento que se quiera expresar, al referirse que: “El asunto de los conceptos son situaciones y cuestiones que proceden desde el aristotelismo y que constituye una preocupación central de la escolástica medieval, siendo un problema epistemológico. Dado que el conocimiento humano se obtiene y se mantiene de forma conceptual, la validez del conocimiento humano depende de la validez de los conceptos, y el cual se transfiere a través del lenguaje, el cual no es neutro, está afectado por intermediaciones (Filosofía del Lenguaje de Wittgenstein; Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, Emociones y lenguaje en educación y política de Matura; otros)”. Pero los conceptos son abstracciones universales, y todo lo que el hombre percibe es particular, concreto. ¿Cuál es entonces la relación entre abstracciones y concretos? ¿A qué exactamente se refieren los conceptos en la realidad? ¿Se refieren a algo real, algo que existe –o son meras invenciones en la mente del hombre, constructos arbitrarios o vagas aproximaciones que no se puede afirmar que representen al conocimiento?”

Por otro lado, la idea de la reflexividad de los escritos académicos, está vinculada a las características de una persona –actitud crítica constante que salvaguarde la rigurosidad y congruencia metodológica-, es decir que, deba y tenga que reflexionar antes de hacer o decir algo, por lo que se aduce que para la escritura de articulo académico se deberá analizar, cuidadosamente y detenidamente, antes de emitir un juicio de valor que represente el concepto o los conceptos sobre una realidad. Sobre esta idea, se aduce que la reflexibilidad es una relación circular que conlleva una cadena cerrada de acciones elementales entre cada uno de los componentes de un sistema, evidenciando la influencia de aquellos componentes

que se afectan mutuamente de forma directa y que dan como resultado una retroalimentación en la clasificación y ordenamiento de las ideas.

Por otro lado, hay que subrayar lo propuesto por Soros (2011) en su teoría de la reflexividad, aunque su reflexibilidad se enfatiza concretamente a los aspectos económicos y financieros, de ella se puede lograr varios puntos claves que pueden enmarcarse en la escritura de artículos académicos, cuando aduce que:

“El conocimiento del mundo que tiene el ser humano es imperfecto porque es parte del mundo que está intentando comprender. Por cuanto que todos tratamos por un lado de entenderlo y por otro, de adaptarlo a nuestra conveniencia. A la primera actividad la llama función cognitiva y, a la segunda, función manipulativa.

El hombre para entender ese mundo y para poder adaptarlo a lo que le conviene lo que hace es desarrollar las funciones cognitiva y manipulativa respectivamente”.

Es pues, que la función cognitiva es la que puede suministrar aquella plataforma necesaria para que los conocimientos se puedan sustentar, y eso es crucial, si además tenemos en cuenta que se habla de un conocimiento, cuya especificidad hace que de él devengan textos complejos.

Esta complejidad está dada en el efecto que los artículos científicos o textos académicos son los encargados de expresar el quehacer científico de determinada disciplina, sin embargo, y por el otro, la función manipulativa, está basada en la teoría hipodérmica, como lo señala Wolf, citado por Bretones (1997), en su tesis doctoral, cuando aduce que la función manipulativa de los artículos académicos es considerada como instrumento que emplea la manipulación en la conducta de los

individuos receptores, por los escritos poco contrastados y homogéneos, que producen e introducen opiniones muy generalizadas con respecto al estudio en cuestión.

De ahí que, la teoría de la reflexibilidad afecte sólo a parte de la realidad, y más bien, a los fenómenos sociales, a las situaciones en las que los individuos no pueden basar sus decisiones en el conocimiento, porque cuando las decisiones se toman solamente en función del conocimiento, existe la posibilidad de errar. A esta posibilidad, Soros la denomina falibilidad y aparece, por lo tanto, cuando el conocimiento es imperfecto, sea porque es incompleto o porque es erróneo por lo que no tiene cabida en los propios individuos de la sociedad.

De igual modo, como se han abordado los elementos anteriores objetividad y reflexividad, y que infieren directamente en la producción de los propios artículos. La Teoría Hipodérmica -Bullet Theory-, es una teoría de la comunicación que trata de explicar el “poder” de persuasión que tienen los medios de comunicación sobre sus públicos, por lo que es a través del mensaje emitido llega a un receptor, penetra y contagia con el contenido del mensaje, produciendo una inevitable respuesta en consecuencia académicos, hay que enfatizar en la practicidad que se vincula en su desarrollo, por cuanto que, esa referida practicidad no es más que la actuación con mentalidad eficaz, en donde se fija un objetivo a investigar, fomentando el actuar directo, sencillo y rápido, reportando de alguna manera, la utilidad deseada y siempre libre de prejuicios determinantes y limitantes.

Por consiguiente, se está ante el elemento esencial o nuclear del actuar práctico, es decir cuando se está ante un acto directo que se encamine sin interrupción, hacia la consecución de lo establecido, y llevándolo de manera sencilla, sin dificultad y libre de parafernalias, entonces se puede, realmente hablar de actuar práctico o de practicidad de las cosas.

Es por ello, que la demanda de unas pautas en la escritura y presentación de artículos académicos redundará en beneficio para todos los profesionales, sea cual sea su disciplina, porque de lo contrario estaríamos en presencial de una Torre de Babel, ya que podrán existir tantos modos de estructurar, producir, presentar e incluso citar como profesionales y asociaciones encontremos en este mundo. Porque el actuar practico establece la manera que los profesionales se sintonicen en un ambiente académico, riguroso y útil.

Conclusiones

La escritura de artículos académicos juega un papel importante en cada uno de los niveles educativos, por lo que es necesario que los que cursan estudios superiores a nivel de maestrías y doctorados tengan las competencias en el desarrollo de este tipo de métodos para hacer trabajos profesionalmente y académicamente óptimos e inéditos. Para ello, es preciso que se desarrollen:

  • · Conocimiento de las pautas para la redacción de artículos académicos y científicos, sea cual sea su género. Por lo que, Roa Rodríguez (2014) aduce que la redacción de artículos académicos y científicos involucra procesos de pensamiento como la atención, reflexión, selección, jerarquización, generalización e integración de la información.

    · Aprendizaje y consistencia teórica de los artículos académicos y científicos. Castello (2009) manifiesta que este aprendizaje y consistencia teórica implica la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos e involucra determinadas competencias de tipo comunicativo y discursivo.

    · Interpretación de las pautas o reglas vigentes de las comunidades académicas nacionales e internacionales, e incluso las universitarias sobre aspectos formales de la producción de artículos académicos y científicos.

    · Conocimiento de los criterios de evaluación que se son empleados por las revistas científicas internacionales

    Por otro lado, se deberá enfatizar en las herramientas basadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como soporte digital que permitan a los doctorandos, desarrollar de manera académica y profesional escritos académicos para la generación de nuevos conocimientos, a través de análisis documentado y argumentado en los diversos repositorios universitarios, así como los centros de documentación de las revistas especializadas e indexadas referidas a sus disciplinas.

    Con una metodología adecuada y cónsona en la que deberá exponer como manifiestan Garcés Cano y Duque Oliva (2007) los siguientes aspectos:

    · identificación de las características básicas del artículo, es decir, cuál es el problema no estudiado que el artículo intenta abordar, importancia, relevancia e impacto del problema a estudiar, objetivos que se pretenden al igual que las contribuciones que se esperan.

    · reflexión sobre la literatura académica contemplada, marco conceptual y sus aproximaciones al problema, así como su ámbito de aplicación.

    · reflexión sobre la metodología empleada, analizando si es adecuada para tratar el problema y su aplicación, por lo que sustentará el análisis y coherencia de los resultados

    · discusión como parte critica de la reflexión y su relación con lo encontrado en la revisión previa de la literatura con respecto al problema e implicaciones, referidas a los hallazgos y las aportaciones críticas o mejoras que se pueden proponer que pueden surgir de la lectura y de las

    inquietudes académicas del investigador, y por último las conclusiones que se deriven de la investigación.

    De esta manera las revistas científicas valorarán la relevancia que tengan los artículos a través de sus evaluaciones, y que enmarcaran bajos los siguientes parámetros:

    · Calidad o nivel académico

    · Originalidad

    · Aporte al conocimiento

    · Claridad en la presentación y redacción de ideas

    · Pertinencia y dominio de bibliografía

    · Interés y actualidad del tema y problema tratado.

Referencias Bibliográficas

Artiles Visbal, Leticia (1995). El Artículo Científico. Revista Cubana de Medicina General Integral. Abril-Junio. La Habana, Cuba.

Bajtin, Mijail (1999). Estética de la creación verbal. Décima Edición. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F.

Bretones, M. T. (1997): La comunicación política mediática y sus dimensiones sociales. Tesis Doctoral. Capítulo I. Universitat de Barcelona. España.

Carlino, Paula. (2013). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 18, n° 57. México.

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo & M. del C. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas.

Delgado, J.E. (2012). ¿Qué tipo de artículos publicar en una revista científica? Una reflexión sobre los reportes de caso. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231225178001. [En línea]. Recuperado: 12 de febrero de 2018.

Egúsquiza Pereda, Carlos A. y Egúsquiza Pereda, Olinda (s/f). Importancia de la Investigación Científica en Ciencias Financieras y Contables. En: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. [En línea]. Fecha de Consulta: 18 de febrero de 2018.

Fernández Fastusca, Lorena y Bressia, Rocío (2009). Definiciones y características de los principales tipos de texto. En :http://www.uca.edu.ar/generos_discursivos_ [En línea]. Fecha de Consulta: 16 de febrero de 2018.

Galvalisi, C., Novo, M. del C. y Rosales, P. (s/f) Leer y escribir para aprender. Ayudas para el estudio en el secundario y el ingreso a la Universidad. Río Cuarto: UNRC.

Garcés Cano, J.E. & Duque Oliva, E.J. (2007). Metodología para el análisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar 17(29), 184-194

Henríquez Fierro, Elena y Zepeda González, Marìa Inès (2004). Elaboraciòn de un artículo científico de investigación. Revista Ciencia y Enfermería, X (1). Colombia.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C. V. Sexta Edición. México, D.F.

INEC – Contraloría General de la Republica (2008). Gastos efectuados en Actividades Científicas y Tecnológicas en la República, por tipo de actividad: años 2004-08. Cuadro 531-03. Recuperado de https://www.contraloria.gob.pa/inec [En línea]. Fecha de Consulta: 12 de febrero de 2018.

Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Tomo III, Editorial Ariel, Barcelona.

Perona, Eugenia (2005). Lineamientos generales para escribir un paper o trabajo de investigación. Departamento de Economía. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Rand, Ayn (2009). Introduction to Objectivist Epistemology: Expanded. Harry Binswanger & Leonard Peikoff Editor. Penguin Books Ltd. New York, USA.

Roa Rodríguez, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Sophia, 10 (2), 70-76.

Rodríguez Hernández, Blanca A. y García Valero, Laura B. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, N. 20. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article. [En línea], Fecha de consulta: 19 de febrero de 2018.

Rodríguez Menéndez, Mercedes et al. (2016). Problemas frecuentes en la redacción de artículos científicos. EduSol, Vol.16, No.57, oct.-dic., Universidad de Guantánamo, Cuba.

Soros, George (2011). Mi filosofía. Editorial Taurus. United States.

Universidad de Panamá – VIP (s/f). Estadísticas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Universidad de Panamá. Recuperado de http://www.up.ac.pa/vip/VicerrectoriaInvestigacionPostgrado.aspx?3 [En línea]. Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2018.

Valderrama, José O. (2010). Preparación de un Artículo para ser Publicado en la Revista Internacional Formación Universitaria. En Formación universitaria. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-500620 [En línea]. Fecha de Consulta: 19 de febrero de 2018.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R