Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EL DISCURSO SECURITARIO DE CAMBIEMOS Y SUS ENCUADRES EN TWITTER: UNA LECTURA DESDE EL FRAMING DE LA CUENTA DE PATRICIA BULLRICH
Intersecciones en Comunicación, vol.. 1, núm. 13, 2019
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Artículos

Intersecciones en Comunicación
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1515-2332
ISSN-e: 2250-4184
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 13, 2019

Recepción: 14 Junio 2019

Aprobación: 04 Julio 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: El artículo caracteriza los encuadres sobre la seguridad cons- truidos como parte de la gestión de Patricia Bullrich, a través de un relevamiento de su cuenta de Twitter. Un abordaje que interpreta los mensajes publicados e interacciones dentro de la red social durante los meses de mayo, junio y julio de 2018. Para realizarlo, se revisan elementos de las teorías del framing, que dialogan con estudios de la comunicación y la bibliografía especializada en delito y violencia. Palabras claves: Seguridad, Gobierno, Framing, Twitter, Argentina

Palabras clave: Seguridad, Gobierno, Framing, Twitter, Argentina.

Abstract: THE SECURITY SPEECH OF CHANGE AND ITS FRAMES IN TWITTER: A READING FROM THE FRAMING OF THE PATRICIA BULLRICH ACCOUNT. The paper presents security frames builts as part of Bullrich administration, through a twitter account research. An approach that explores messages and interactions in the social network during May, June and July of 2018. On this way, we re- viewed elements of framing theories, communication studies and bibliography specialized in crime and violence.

Keywords: Security, Government, Frames, Twitter, Argentina.

INTRODUCCIÓN

El recorte elegido se apoya en una indagación preliminar de las cuentas del Gabinete nacional, que se recupera y profundiza a través del estudio del perfil en Twitter de la ministra Bullrich. El objetivo central apunta a relacionar el análisis del corpus seleccionado con modos de entender y gobernar la cuestión securitaria, que sirven para definir a Cambiemos como proyecto político. Se parte de la hipótesis de que los marcos para encuadrar la temática se delinean en torno a la lucha contra el narcotráfico como problema central, al que se busca responder con el accionar represivo de las fuerzas de seguridad, centralizadas en la figura de la ministra. Esta definición articula las diferentes publicaciones que buscan propagarse dentro del periodo, y apoyan la propuesta política del gobierno de la seguridad. La producción se organiza en cinco secciones. En la primera se aportan claves conceptuales sobre la cuestión securitaria e introdu ce el abordaje. En la siguiente, se presentan rasgos distintivos del gobierno de Macri, su impronta neoliberal y las concepciones invo lucradas en la gestión de la seguridad. En tercer lugar se describen los escenarios que Twitter traza para la discusión política. La cuarta sección expone los resultados del relevamiento, divididos en cuatro instancias: la descripción del perfil de la ministra, el análisis de las publicaciones de la etapa, la clasificación de las interacciones,y una última reflexión que agrega lecturas sobre las operaciones del gobierno en esta red.Finalmente, se comparte un cierre de las ideas sintetizadas en los anteriores apartados.

EL ABORDAJE SOBRE SEGURIDAD Y LA ENTRADA METODOLÓGICA

Antes de comenzar, conviene decir que la seguridad como ob- jeto asumió distintos sentidos históricos, y por ello existen diversas formas de pensar la cuestión securitaria(Foucault, 1999). En este sentido, si bien abundan investigaciones referidas a los problemas securitarios para América Latina, se recuperan sólo aquellas que permiten profundizar en el enfoque propuesto.

Particularmente los estudios sobre la centralidad del narcotráfico como problema securitario anivel local y el desarrollo de políticas de militarización y policiamiento como principal modo de afrontarlos, acompañados del despliegue de un discurso de demagogia punitiva de carácter xenófobo y racista en Argentina desde mediados de la década de 1990 (Ayos y Fiuza, 2018)Desde este momento histórico, la inseguridad emerge como problema social y objeto de intervención gubernamental. Una categoría que no debe emparentarse con la de delito, en la medida que existe una diferencia conceptual marcada por Kessler (2009), en tanto los medios construyen prácticas como delitos, o elaboran como formas de inseguridad acciones que no implican delitos.La preocupación por el delito se justifica entonces, según al autor, en que el “sentimiento de inseguridad” sigue su propio recorrido, que puede distanciarse de los datos de criminalidad.En este contexto aumenta notablemente la representación mediática del delito, con una consecuente traducción al campo de las políticas públicas

Como recuperan Aruguete y Amadeo (2012) a la idea de inseguridad se adhiere la de “pánico moral”, que retoman de Stanley Cohen y alude a una sensación ya no individual sino colectiva (2012: 181).

Una reflexión que según las autoras, se expresa en que la preocupación por el delito repercute de modo directo en las actitudes punitivas, y puede derivar en más demandas de amplitud e intensidad de intervención penal.Para alcanzar estas dimensiones se dialogacon lo trabajado por Ernesto Laclau sobre el carácter material y performativo de todo discurso. Ideas que buscan emparentarse con las de Gramsci acerca de la hegemonía como la construcción de las fracciones dominantes de clase que dan forma a una autoridad social, en la medida que dirigen y conducen mediante

repercute de modo directo en las actitudes punitivas, y puede derivar en más demandas de amplitud e intensidad de intervención penal.

Para alcanzar estas dimensiones se dialoga con lo trabajado por Ernesto Laclau sobre el carácter material y performativo de todo discurso. Ideas que buscan emparentarse con las de Gramsci acerca de la hegemonía como la construcción de las fracciones dominantes de clase que dan forma a una autoridad social, en la medida que dirigen y conducen mediante.

“definiciones de la realidad” que vienen a constituir la “realidad vivida”. De este modo, la ideología suministra a través de este “consentimiento”, el “cemento” de una formación social (Gramsci en Hall, 1981: 16)

Procesar este tópico desde el framing tiene que ver con apoyarse en un tipo de planteamiento que ocupó un lugar destacado en las investigaciones sobre medios de comunicación (Sádaba, 2008), pero que no se limita a este tipo de lecturas. Se parte así de la definición de Entman sobre lo que implica la acción de encuadrar, que según el autor consiste en:

(…) seleccionar algunos aspectos deuna realidad que se percibe y darles más relevancia, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto (Entman 1993: 52).

Un esquema que sirve para analizar los mensajes dentro del corpus elegido y el tipo de tratamiento de la cuestión securitaria. La importancia de trabajar con frames se relaciona con investigaciones antecedentes en el campo, que los conceptualizan como herramientas que delinean interpretaciones sobre distintos eventos y pueden afectar las maneras de pensar del público sobre un asunto determinado. Los frames funcionan así para dar relevancia a ciertas ideas en los textos e invisibilizar otras. En términos de otro autor, actúan como

“principios organizadores socialmente compartidos y persistentes en el tiempo, que trabajan simbólicamente para estructurar el mundo social de modo significativo” (Reese, 2001: 11).Entman sugiere identificar los frames apartir de “la presencia o ausencia de ciertas palabras clave, una serie de frases, imágenes estereotipadas, fuentes de información y oraciones que proveen grupos de hechos o juicios reforzados temáticamente” (Entman1993: 52).

Desde aquí se parte para un análisis de contenido exploratorio que pretende identificar encuadres que predominaron en las publicaciones de la cuenta de Patricia Bullrich durante mayo, junio y julio de 2018. Tomando la cuenta de la ministra como el universo, se recortó una muestra de la actividad de estos tres meses, para lo cual se tomaron como unidades de análisis los tweets originales del periodo.

Estos conceptos fueron operacionalizados siguiendo la técnica para la elaboración de frames propuesta por Miller y

Riechert (1994), quienes observan que las palabras y expresiones clave constituyen un primer paso para la identificación de encuadres. Como plantean los estudios en la prensa gráfica, para dar una relevancia determinada a

las noticias, los periodistas se valen de frames en el texto, y lo hacen principalmente por la repetición y ubicación del tema en la noticia. La conceptualización no se inscribe aquí en prácticas de los medios tradicionales, recupera y reelabora un relevamiento1 realizado sobre las cuentas de Twitter de los funcionarios del Gobierno Nacional, que produce una nueva información desagregada sobre el perfil de la ministra Bullrich. Para lo cual se aplica un abordaje inductivo donde los tweets son estudiados desde una perspectiva abierta

y las variables surgen en la instancia del análisis (Igartua, 2006).

En este reción de frames sobre seguridad, en donde se retoma: a las fuerzas de seguridad como protagonistas de la nota, el eje temático policial, el tono predominantemente emocional, las construcción de los problemas desde un encuadre político-judicial, y las fuentes predominantes circunscriptas al Ministerio de seguridad en su recorrido se sigue a Aruguete y Amado (2012) en su construcción de frames sobre seguridad, en donde se retoma: a las fuerzas de seguridad como protagonistas de la nota, el eje temático policial, el tono predominantemente emocional, las construcción de los problemas desde un encuadre político-judicial, y las fuentes predominantes circunscriptas al Ministerio de seguridad.

UN ACERCAMIENTO A CAMBIEMOS Y SU POLÍTICA DE SEGURIDAD

El triunfo electoral de Cambiemos ennoviembre de 2015 puso fin a doce años ininterrumpidos de gobiernos kirchneristas.Mauricio Macri encabezó esta coalición que, como experiencia política, se apoyó en lo disponible luego de los llamados ciclos progresistas en América Latina2, y puede explicarse en los términos de Pucciarelli y Castellani (2017), dentro de una etapa -de 2011 a 2015- de “consolidación de un régimen de hegemonía escindida” donde se dirimieron dos visiones antagónicas entre el kirchnerismo y la fracción mayoritaria de la oposición.

Unascensoalpoderapartirdeunareacciónconservadoraque promoviómedidasdefuertecomponenteneoliberal:elfindelas restricciones a la compra de dólares, la flexibilización de las im- portaciones,elrelanzamientodelciclodeendeudamientoexterno, ladesregulacióndelosmercados,elaumentodelastarifasdelos serviciospúblicos,entreotrasdecisionestendientesalarecompo- sición de la ganancia empresaria, que fueron coincidentes conlaparticipaciónmayoritariadefraccionesempresarialesenlacompo- sición del gobierno (Taddei, 2016:12)

La experiencia de Cambiemos podría situarse así dentro de un movimiento que otorga otro papel al Estado, donde es posible identificar formas de exclusión que se apoyan en condiciones económicas y sociales vinculadas también con desigualdades culturales. Cuando se piensa aquí al neoliberalismo se lo concibe como una forma política en permanente reconfiguración, que no deja de ser “inestable y contradictoria” (Harvey, 2007: 77). De este modo, aún cuando sus logros en materia económica son limitados, uno de sus mayores triunfos se traza en el plano político-ideológico (Anderson, 1995), donde los medios masivos hacen su aporte crucial.

Cambiemos podría caracterizarse como una coalición de centro derecha democrática con un fuerte aparato comunicacional y de propaganda, que en el último tiempo afronta una progresiva desaparición del horizonte de futuro planteado en su campaña electoral (Casullo, 2019), apoyada en emociones positivas vinculadas con un porvenir de cambios y un consenso social propio de la democracias liberales, pero que siempre sostuvo una línea dura en materia de seguridad. Un gobierno que prácticamente no cuenta con medidas políticas o sociales exitosas en las que apoyarse, y que debe recurrir a diferentes herramientas para mermar las consecuencias de sus desaciertos. Para ello el Poder Ejecutivo cuuenta con unmodelo comunicacional aceitado, y un escenario mediático que, a pesar de la emergencia de los ciclos de crisis económica, le fue claramente favorable, como no había ocurrido con las anteriores gestiones kirchneristas.En esta operación fue importante la comunicación del área de seguridad, que apartir de la llegada de Cambiemos, apostó por un fortalecimiento y actualización del discurso hegemónico de la década de 1990 tendiente a vincular (in)seguridad, delito y sectores popu- lares, proponiendo a su vez mecanismos de intervención de corte punitivo. Una impronta reforzada con la designación de Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad, una figura política con pasado en el peronismo que podría considerarse como una outsider del PRO al momento de su armado (Fidanza, 2019).

TWITTER, LA RED POLARIZADA

El foco en las redes sociales y particularmente en Twitter, se fundamenta en un escenario donde el ecosistema mediático experi- menta mutaciones y estetipo de ventanas de información adquieren centralidad, mientras los medios tradicionales ven amenazada su capacidad de demarcar una opinión pública de manera monolítica (Calvo y Aruguete, 2018).En este contexto comunicativo, las plataformas establecen relaciones conlos ciudadanos y su participación de la vida política, presentándose como espacios de interacción semi-abiertos, que los grupos dominantes utilizan para fijar patrones, en la medida que el soporte de interacción que proponen no escontrolado por los usuarios:

Pocos usuarios saben cómo funciona el motor que pone en movimiento a las redes sociales.Menos conocimiento hay sobre el modo en que Twitter o Facebook deciden qué publicaciones llegan a nuestro muro, qué eventos estánde moda (trending) o el modo enque los algoritmos deciden qué está dentro o fuera de nuestro alcance (Calvo, 2015: 13)

El investigador insiste así en las limitaciones que plantean estas interacciones, que en tanto seleccionan y recortan lo que leemos y aquello a lo que tenemos acceso, se convierten en

“cámaras de eco, que permanentemente nos devuelve mensajes consistentes con nuestros prejuicios” (2015: 14).

Como plantea también Aruguete, la capacidad de producir y circular mensajes “no significa necesa- riamente que los internautas participen de un flujo democrático de información ni tampoco que sus ideas logren moldear una agenda pública alternativa”3.La creciente centralidad de los medios digitales lleva a que jun- to a la agenda pública de las instituciones y los medios,debamos considerar los temas que las figuras políticas disparan aquí, así como las diversas maneras en que dichas agendas interactúan. La agenda de la ministra en la red se compone así de un gran número de influencias, entre las que destaca la difusión de actos de gestión, que en muchos casos se confunde con publicaciones cercanas al tono de propaganda política.Este tipo de comportamiento aumenta la segregación en una red que produce estructuralmente una clasificación de actores entre autoridades y followers, a partir de la lógica de algoritmos que jerarquiza unos contenidos por sobre otros. El interés en la funcionaria responde aquí a su centralidad como figura en Twitter,algo que también marca Aruguete en alusión a los dirigentes políticos:

“lo que ellos publican tiene consecuencias políticas (…) sus acciones también afectan nuestras vidas en el mundo no virtual (2019: 24)”.

RESULTADOS DEL RELEVAMIENTOEl alto perfil de Bullrich en una red jerárquica

A fines de mayo de 2019, Patricia Bullrich se ubicaba tercera en cantidad de seguidores en Twitter -con 929 mil seguidores- dentro de las cuentas del gobierno, solamente detrás del presidente Mauricio Macri, el punto más elevado en esta red, quien reúne a 4,8 millones seguidores; y la Vicepresidenta Gabriel Michetti, quien cuenta con 1,06 millones.Con casi un millón de seguidores, la ministra supera al resto de ministros,incluido al Jefe de Gabinete.Un esquema de la red que muestra una disposición jerárquica donde Macri es el centro y estas cuatro cuentas nuclean el 80% de la popularidad en Twitter. Se corrobora así una importante con- centración de poder en un puñado de figuras, donde Bullrich logra un alto posicionamiento -es seguida por muchos usuarios y sigue a pocos-. Un dato que apoya la idea de que no todos califican como autoridades, por cantidad de seguidores, volumen de publicaciones y alcance de las mismas.Más allá de su alto rango, el caso de Bullrich es interesante porque fue además la funcionaria con mayor actividad -246tweets- en los meses observados, superando por un amplio margen a la Vicepresidenta, quien generó 181publicaciones. Otro dato que vuelve relevante el análisis dentro de un espacio partidario que entiende a Twitter como una red estratégica para la comunicación política, y donde prácticamente todos los funcionarios tienen algún tipo de presencia.En los tweets analizados, resultó notable la cantidad de posteos de la ministra con recursos audiovisuales embebidos y links. Los mensajes con fotos -54%- lideran sobre los que cuentan con vídeos, que alcanzan también un porcentaje altísimo del 40% (ver Gráfico I). Una comunicación que se distingue de otros funcionarios nacionales que utilizan sólo publicaciones con texto.Caldevilla Domínguez plantea la utilización del video como uno de los mecanismos básicos que la política oficial utiliza por su cercanía, similar a la de los medios tradicionales

El vídeo es la mejor forma para capturar la atención de los internautas. El impacto visual que produce en la comprensión intuitiva del usuario es mayor y más efectiva que la de los mensajes de texto (…) Respetandolas claves de Internet (brevedad,calidad y pertinencia) puede ser un gran aliado en las campañas políticas (Caldevilla Domínguez,2016: 122)

En el caso de Bullrich, los videosmuestran allanamientos, de- comisos y distintos operativos que suelen exponer resultados de las capturas y exhibir a los detenidos, una puesta en escena que sirve para mostrar la gestión ministerial, que con un promedio diario ofrece algún nuevo botín

La seguridad recargada: el fantasma del narcotráfico y las mafias

análisis de los mensajes de la cuenta seleccionada permite identificar varios aspectos, entre los que destaca la construcción de ciertas prácticas otransgresiones como delitos, una estrategia central del discurso securitario del gobierno de Cambiemos para la conducción de conductas en seguridad, que elige saturar así de procedimientos y arrestos la cuenta de l análisis de los mensajes de la cuenta seleccionada permite identificar varios aspectos, entre los que destaca la construcción de ciertas prácticas o transgresiones como delitos, una estrategia central del discurso securitario del gobierno de Cambiemos para la conducción de conductas en seguridad, que elige saturar así de procedimientos y arrestos la cuenta de la ministra.

En este esquema y recuperando lo planteado por Entman, el principal problema que emerge tiene que ver con el narcotráfico, y en este sentido la solución propuesta apunta a la producción de medidas excepcionales y de emergencia, el cuidado de las fron- teras y la intervención en territorios delimitados. Esta afirmación puede apoyarse en que prácticamente todas las publicaciones aluden al tema y es totalmente recurrente la utilización del hashtag#ArgentinaSinNarcotráfico, que se impone en los posteos de Bullrich y aparece nombrado también como#ArgentinaSinContrabando:

27/06/2018 Una nueva modalidad: marihuana adentro devigas de madera. Mientras#Argentina jugaba su partido en el mundial, @PFAOficail incautó 2200kg en Misiones. Calaron los maderos, los llenaron con droga. Si el narcotráfico se organiza, nos organizamos el doble.#ArgentinaSinNarcotráfico

De acuerdo al relevamiento, la geolocalización de los mensajes que aluden a acciones de las fuerzas de seguridad muestra a Misiones como la zona de frontera donde más se interviene -con el18%-, seguido por provincia de Buenos Aires -el 14%-, Corrientes -11% y Salta-10%-, como otros espacios de tránsito de la droga. Un dato que no sorprende en la medida que las maneras de operar se emparentan a las de las agencias estadounidenses como la DEA o la CIA, que son tomadas como el modelo de la lucha contra el narcotráfico, y que incluso se refuerzan en relatos e imágenes cercanas a narraciones de ficción, específicamente a series de televisión:

23/05/2018: En el Norte argentino había un Patrón del Mal con campos, quintas, vehículos y un enorme cargamento de cocaína en su poder: Logramos desbaratar a toda esa red de narcotráfico. A las 15hs presentamos EN VIVO los detallesde este gran golpe.#ArgentinaSinNarcotráfico

En las publicaciones se verifican también detalles descriptivos o particularidades que como plantearaTuchman en su clásico estudio sobre la producción de la noticia, no sólo dan existencia a los acontecimientos relatados como sucesos públicos sino que le importan un determinado carácter(Tuchman, 1983: 203), en torno al cual se plantea además una didáctica:

20/05/2018 ¿Sabés qué es la droga “enfriada”? La que de- jan en espera para recoger y distribuir cuando no hay con- troles. En#Itatí, donde detuvimos al intendente y vice por sus vínculos con el narcotráfico, incautamos120kg de ma-rihuana a la vera del río Paraná.#ArgentinaSinNarcotráfico

Lo señalado queda expuesto en la apelación directa a los segui- dores de la ministra, que colabora en la disputa trazada contra el narcotráfico situada en una frontera imaginaria, que parecieraapoyar de manera auto-evidente la presencia de las fuerzas y el ejercicio de la violencia. Una estrategia que toma parte de la narrativa gubernamental que estigmatiza a figuras potencialmente peligrosas en el territorio y queda en evidencia en la siguiente publicación

08/06/2018 Se cayó el relato-mentira. Presentamos las pruebas que muestran cómo el prefecto Garcia fue atacado al bajar del colectivo. A la falsa denuncia de Garganta Poderosa le oponemos otra con la verdad. El Estado está presente en los barrios para luchar contra el narcotráfico.

La mención a “bandas”, “mafias” y grupos altamente organizados es repetitiva y organiza los episodios de los que se dan cuenta:

27/07/2018: Este es la lucha que estamos dando contra las mafias de los desarmaderos en números.Detrás de ellos hay robo,falsificación y contrabando.Batimos récords en autopartes incautadas, operativos realizados y delincuentes detenidos para que vivas cada día en una Argentina más segura

Ciertas prácticas sociales aparecen así ligadas a diferentes tipos de mafias que actúan en múltiples campos (la política, por ejemplo) y rubros (las autopartes, los controladores de aeropuertos, entre otros). En estrecha vinculación con lo anterior, la interpretación causal del problema pareciera resumirse en la cuestión de la falta de control y sanción del delito, y enmarca el conflicto en una falta institucional, que se atribuye al ciclo político anterior, algo que queda expresado en el hashtag que cierra varios de los mensajes: #ArgentinaSinImpunidad.Como ya fuera señalado, el programa o plan de acción no permite cuestionamientos y se vincula con la represión con severidad, que apuntan a reforzar la selectividad policial, al tiempo que instala el disciplinamiento como una tecnología de gobierno de la seguridad. Retomando a Cohen (en Aruguete yAmadeo, 2012), para quien se deben cumplir tres condiciones para que un caso de pánico moral sea exitoso: se necesitaun “enemigo adecuado”, con poco poder,escasa presencia en los medios, que sea fácilmente denunciable y que no cuente con legitimidad. En este caso, los actores construidos del narcotráfico, pero también el kirchnerismo como fuerza política que gobernó el periodo anterior, cuando supuestamente estos grupos gozaron de impunidad. Siguiendo al autor en otro fragmento de sus análisis, la víctima debe además ser la correcta, alguien con quien sea posible lograr una rápida identificación. En los tweets revelados, la comunidad o ciudadanía entera es una potencial víctima de las bandas y la droga, con énfasis particulares en los jóvenes o los menores,como sujetos con menos protección. Por último, según Cohen,

Se requiere generar un consenso acerca de que no se trata de un problema aislado sino de una problemática que compete a toda la sociedad” (Aruguetey Amadeo, 2012: 182)

de allí el título de este apartado que califica al narcotráfico como un fantasma, que no se ve pero que ataca cada día, en todos los lugares del país. En relación con lo anterior, el componente de evaluación moral también se emparenta con publicaciones que apelan a la sensibilidad de los usuarios de la red, acercando un conflicto que es transversal y que puede dañar los vínculos familiares más primarios. Esta legitimación justifica en los tweets observados, el accionar de las fuerzas de seguridad:

28/07/2018: Patrullando el monte en #Misiones la @PrefecturaNaval, incautó 900kg.de marihuana. El “enfria- do” es el primer paso, luego se recoge,acopia y distribuye por las ciudades. Vamos por la organización criminal que intentó poner 1 millón y medio de dosis en manos de nuestros chicos.

Para cerrar este aparato, cabe señalar que la narrativa guberna- mental analizada asume rasgos similares a los tratamientosde los medios concentrados, algo que puede leerse en monitoreos4 de la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual que muestran la predominancia en televisión de noticias con una sola fuente, y suelen circunscribirse a parte policiales o de las fuerzas de seguridad, poco cuestionadas en sus versiones de los hechos.

La suma de todas las fuerzas: menciones y principales interacciones

Si tomamos en cuenta las mencionesde los tweets, descubri- mos una fuerte interacción de Bullrich con las fuerzas a su cargo. Sobre 191 tweets con cuentas arrobadas, la más mencionada fue Gendarmería –43%-, seguida por Policía Federal -24%-, Prefectura Naval y el Ministerio de Seguridad -ambas con el16%- (Gráfico II). Un indicador significativo si consideramos que Gendarmería es la fuerza más cuestionada públicamente luego de la muerte de Santiago Maldonado y otros procedimientos controversiales registrados principalmente en el sur del país.La permanente alusión y realimentación de las cuentas con las de Gendarmería, Policía Federal o las del Ministerio, se orienta en la dirección desobre-actuar un trabajo coordinado para respondera la organización de las mafias o bandas delictivas, algo aludido de manera recurrente. Por otra parte, lleva a un cerramiento y una falta de interacción con otras instituciones, que daría cuenta de un retorno hacia las prácticas de auto-gobierno de las fuerzas policiales y militares, que se alinean a la voluntad partidaria y restringen la política securitaria. Un dato que contrasta con iniciativas que en diferentes etapas democráticas plantearon una apertura en el go- bierno de la seguridad. La ministra no menciona a actores de otras fuerzas políticas,organizaciones de la sociedad civil u organismos de derechos humanos,tampoco interactúa con medios (a pesar de que en el periodo visitó radios y canales de televisión) ni entabla diálogo con la ciudadanía.Para interpretar otras acciones de la cuenta, se toma como referencia lecturas previas sobre comportamientos típicos en esta red (publicar, responder, likear),donde principalmente se enfatiza la acción de retuitear como forma de colocar en circulación y mayormente adherir a un posteo. En en este sentido, la publicación que más rendimiento tuvo fue la siguiente:

26/07/2018: Tras las violentas declaraciones de Luis D’Elía contra el presidente @mauriciomacri, presentamos una denuncia en la Justicia. Vamos a ser firmes contra él y contra todos los que pretendan ejercer conductas patoteras y antidemocráticas, que busquen dañar a las instituciones.

Un posteo donde aparece mencionado el presidente, la máxima autoridad de la red dentro de la comunidad del gobierno, que sirve para rivalizar con la fuerza política contraria -el kirchnerismo-, en este caso a partir de una figura resistida también en la comunidad opositora. Esta publicación contó con 15 mil likes, 8 mil retuits y la mayor cantidad de comentarios en los meses observados. Las res- puestas superaron las dos mil intervenciones, lo que habla también de un tipo de interacción polémica, que disparó reacciones a favor y en contra. A este tweet siguieron dos que completaron el podio y aludieron a la identificación de agresores en el mundial de fútbol de Rusia, un evento que la ministra también aprovechó para reforzar la impronta severa del Ministerio.Si bien los datos del recorte corresponden a 2018, son representativos ya que contrariamente a la imagen de Twitter como una red que varía con el tópico de discusión,

“la gran mayoría de las redes son estables y perduran a lo largo del tiempo” (Calvo,2015: 16).

Algo que puede convalidarse recuperando un gráfico de las menciones de la ministra al año siguiente (Ver Gráfico III),que sigue colocando a Gendarmería y al presidente como las principales cuentas de realimentación, y a Salta y Misiones como los lugares más mencionados. Esta representación gráfica que tiene las limitaciones de la herramienta utilizada, es ilustrativa de los vínculos hacia el centro con las cuentas oficiales afines, y tensiones hacia la periferia, con personajes de la oposición.

Las cibertropas y otras operaciones en la red social

La actividad del gobierno en esta red social no se limita a las comunicaciones mediante las cuentas de funcionarios ni a las interacciones que puedan desprenderse de allí, abarca también prácticas agresivas tendientes a contrarrestar voces disidentes o críticas.Como dio cuenta un relevamiento realizado en Buenos Aires por un grupo de investigadores convocados por Amnistía Internacional:

El modus operandi de las agresiones en redes sociales en Argentina consiste en una secuencia de responsabilidades en cuyo origen hay funcionarios o voceros del oficialismo pero también cuentas que,identificadas políticamente con el gobierno nacional, no tienen un vínculo formalizado o público aunque en las redes sociales son reconocidas (y en sus perfiles así también las reconocen las propias cuentas) por su oficialismo”(AAVV, 2018: 9)

El estudio reveló que en el 50% de los 354000 tweets seleccionados y analizados con menciones a los periodistas, existía un vínculo directo con acciones previas de cibertropas identificadas discursivamente con el gobierno nacional. Con estos ataques, se produce así un disciplinamiento de la opinión en las redes:

(…) cuando periodistas como Hugo Alconada Mon, Nelson Castro o Romina Manguel tocan temas como las denuncias porvlavado de dinero o las cuentas offshore de figuras cercanas al presidente Macri, o bien critican el accionar de las fuerzas de seguridad dependientes del gobierno nacional comprometidas en el asesinato de un ciudadano (caso Rafael Nahuel), sufren agresiones en las redes sociales (2018: 36)

Este tipo de acciones para defender los lineamientos en seguridad fueron trabajadas también por Calvo y Aruguete en un artículo que analiza el rol protagónico que tuvieron usuarios falsos en la configuración discursiva del caso #Maldonado como un evento crítico en las redes sociales5 y cómo con el asesinato de Rafael Nahuel se vio un comportamiento similar.Un trabajo que pone de manifiesto la estrategia comunicacional del oficialismo sobre estos acontecimientos, que según los autores: externalizó la “guerra de trincheras”.

PALABRAS FINALES

Con lo producido se ha querido dar cuenta de encuadres predo- minantes sobre la seguridad, susceptibles de ser leídos en diferentes soportes. Principalmente, el modo en que desde la red Twitter se genera un flujo de tweets originales de la ministra que consolida el accionar represivo de las fuerzas de seguridad y propaga más cantidad de adhesiones -enlikes y retuits- que críticas respecto a sus lineamientos. Una actividad de parte de Bullrich que expone además la centralización del poder que realiza en el área, dentro de una red que para el gobierno funciona para legitimar acciones en una estructura jerárquica de cuentas oficiales, donde los contenidos de seguridad se encuentran entre los más extendidos, y resultan efectivos para reforzar la propia identidad política.Como ha quedado expuesto en el relevamiento, la planificación comunicacional trasciende así la cobertura favorable a Cambiemos de los medios tradicionales, y se nutre de las redes sociales,que desde la misma llegada al poder fueron concebidas como estratégicas para la política. La interacción selectiva de Bullrich habla también de un tipo de planificación donde no se producen mayores retroalimentaciones, y la comunidad de gobierno se cierra en sí misma alrededor de sus autoridades. De este modo, la red sirve para reforzar la agenda de temas y actores vinculados con la lucha contra el narcotráfico. Un tipo de operación que cuenta además con el refuerzo de cuentas falsas que básicamente confrontan con comunidades opositoras al gobierno. El tipo de gestión de la seguridad que ha sido analizado de manera indirecta, habla de una administración apoyada en mecanismos orientados a la militarización, el refuerzo del accionar policial y el miedo. Las mafias como la amenaza a distintos ordenes, pueden extenderse a todos los escenarios conflictivos para el gobierno. De este modo, Cambiemos asume rasgos autoritarios,que implican una des-democratización de las fuerzas de seguridad y un retroceso en términos de conquistas alcanzadas en anteriores etapas donde había mayores posibilidades de pensar un gobierno respetuoso de los derechos civiles básicos y los derechos humanos.


1
Gráfico 1 Twetts de Patricia Bullrich de mayo a julio de 2018


2
Gráfico 2 Twetts con menciones a Fuerzas de Seguridad.


3
Gráfico 3 Mapa de menciones de la cuenta @PatoBullrich de mayo de 2019.

Referencias

AAVV 2018. El debate público limitado. Trolling y agresiones a la libre expresión de periodistas y defensores de los DDHH en Twitter Argentina. Amnistía Internacional: https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-down- loads/2018/03/online-pre1.pdf

Anderson, P. 1995. “Neoliberalismo: un balance provisorio” En Sader, Emir, Gentili, Pablo La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA, (1ª. edición), pp. 15-27.

Aruguete, N. 2019. “¿Twitter acrecienta la polarización política? Revista BPolitics, N.2: https://beersandpolitics.com/twitter-acrecienta-la-polarizacion-politica/

Aruguete, N., y Amadeo, B. 2012. Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, p. 62.

Referencias

Aruguete, N. y Calvo, E. 2018. “#Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales”. Revista Inmediaciones de la Comunicación, Vol. 13 Nro 1, Montevideo.

Referencias

Ayos, E. y Fiuza, P. 2018. (Re)definiendo la cuestión securitaria: tensiones y aperturas en las problematizaciones en torno a una «seguridad democrática» en el período 2000-2015. Delito y Sociedad, Nro 45, pp. 57-86.

Caldevilla Domínguez, D. “Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales” En Cansino Ortiz, C. Et al (2016) Del Homo Videns al Homo Twitter: democracia y redes sociales. Colección Comunicación política Nro. 4, Universidad Autónoma de Puebla.

Calvo, E. 2015. Anatomía Política de Twitter En Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Castellani, A y Pucciarelli, A. (Coords.) 2017. Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Referencias

Casullo, M. E.2019. ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicacionesconvincentes de un mundo en crisis. BuenosAires: Siglo XXI Editores.

Entman, R.1993. “Framing: Toward a clarification of afractured paradigm. Journal of Communication,43 (3), pp. 51-58.

Fidanza, A.2019. “La conversión de la piba. Perfil de Patricia Bullrich”.Revista Anfibia. Disponible en:http://revistaanfibia.com/cronica/la-conversion-de-la-piba

Foucault, M.1999. Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores.

Referencias

Hall, S.1981. “La cultura, los medios de comunicación y el‘efecto ideológico’”, En Curran, J. Sociedad ycomunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica

Harvey, D.2007. Breve historia del neoliberalismo. Akal, Madrid. pp. 71-88

Igartua, J. J.2006. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Kessler, G.2009. El sentimiento de inseguridad. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires

Miller, M. y Riechert, P. B.1994. Identifying themes via concept mapping: Anew method of content analysis. Comunicaciónpresentada en la Reunión Annual de la Association for Education in Journalism and MassCommunication. Atlanta

Reese, S.2001. “Framing public life: a bridging model formedia research” (pp. 7-31). En: Reese, S (Eds.).Framing public life: perspectives on media and ourun- derstanding of the social world. Mahwah, NJ:Lawrence Erlbaum Associates.

Sádaba, T.2008. Framing: el encuadre de las noticias: elbinomio terrorismo-medios. Buenos Aires: LaCrujía.

Taddei, E.2016. “Relegitimación de la gobernabilidadneoliberal y conflictos sociales en la Argentina y en Sudamérica”. III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe “América Latina:escenarios en disputa”. IEALC, UBA.

Tuchman, G.1983. La producción de la noticia. Estudio sobrela construcción de la realidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Notas

1 Publicado en la revista Letra P el día23/08/2018: https://www.letrap.com.ar/nota/2018-8-23-9-26-0-campana-y-pesada-herencia-los-tuits- del-gobierno-en-plena-tormenta
2 Se incluye aquí a los gobiernos de Brasil (2003-2016), Argentina (2003-2015), Uruguay (2005-Presente), Bolivia (2006-Presente), Chile (2006-2010; 2014-2018) y Ecuador (2007-2017).
3 En el texto “¿Twitter acrecienta la polarizaciónpolítica?: https://beer- sandpolitics.com/twitter-acrecienta-la-polarizacion-politica/
4 Ver informe para el año 2018: https://defensadelpublico.gob.ar/ por-sexto-ano-consecutivo-la-defensoria-presento-el-monitoreo/
5 -Ver “Patrullaje anónimo” del año 2018:http://revistaanfibia.com/ensayo/ el-patrullaje-anonimo/


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R