Recepción: 09 Abril 2018
Aprobación: 25 Junio 2018
Publicación: 14 Julio 2018
Resumen: Los frentes populares se constituyeron a partir de la década de 1930 en alternativas políticas para enfrentar el avance del fascismo que adquirían una cantidad importante de seguidores y copaban las tendencias ideológicas y políticas de Europa, especialmente en Alemania e Italia. En Panamá, el Frente Popular surge, coyunturalmente, en 1936 cuando hacen alianza los partidos Liberal Renovador de Francisco Arias Paredes, el Liberal Doctrinario de Domingo Díaz Arosemena, el Liberal Demócrata de Enrique Jiménez, el Partido Socialista dirigido por Demetrio Porras, el Partido Comunista y por una fracción de Acción Comunal. Este grupo de partidos formará alianza para combatir la candidatura de Juan Demóstenes Arosemena, que, bajo la influencia de Harmodio y Arnulfo Arias, demuestran una tendencia fascista y totalitarista en la política panameña. Este documento tiene como objetivo describir, mediante literatura existente y de declaraciones de dirigentes populares, las reacciones de los luchadores democráticos del país, ante el avasallamiento de grupos políticos poderosos que pretendían dominación sectaria de la situación nacional. El método utilizado para la investigación fue el analítico- sintético propio para investigar historia. Donde se descompone en partes el todo para conocer las raíces económicas, sociales, políticas e ideológicas de los acontecimientos ocurridos durante los años que incluye la investigación. Mediante la deducción-inducción se obtuvo los razonamientos que conducen a la discusión y conclusión.
Palabras clave: Frente popular, Partidos políticos, Liberalismo, Fascismo, Totalitarismo.
Abstract: The popular fronts were constituted from the 1930s on political alternatives to face the advance of fascism that acquired a significant number of followers and took over the ideological and political tendencies of Europe, especially in Germany and Italy. In Panama, the Popular Front emerged, temporarily, in 1936 when they make an alliance Liberal Renewal Party of Francisco Arias Paredes, the Liberal Doctrinario of Domingo Díaz Arosemena, the Liberal Democrat of Enrique Jiménez, the Socialist Party led by Demetrio Porras, the Communist Party and for a fraction of Community Action. This group of parties will form an alliance to combat the candidacy of Juan Demóstenes Arosemena, who, under the influence of Harmodio and Arnulfo Arias, demonstrates a fascist and totalitarian tendency in Panamanian politics. The purpose of this document is to describe, through existing literature and statements by popular leaders, the reactions of the country's democratic fighters, to the subjugation of powerful political groups that sought sectarian domination of the national situation. The method used for the investigation was the analytical-synthetic itself to investigate history. Where the whole is broken down into parts to know the economic, social, political and ideological roots of the events that occurred during the years that the research includes. Through the deduction-induction, the reasoning leading to the discussion and conclusion was obtained.
Keywords: Popular Front, Political Parties, Liberalism, Fascism, Totalitarianism.
INTRODUCCIÓN
En la faena de una investigación previa, que produjo la publicación de una obrita titulada Las Élites y el Poder en Panamá, encontramos coyunturalmente con cantidad de valiosa información referente a los procesos electorales panameños, plagados de desavenencias personales, luchas por la hegemonía política y familiar, conflictos de intereses y en general, asuntos que avasallan la vida pública de la naciente nación.
Desarrollamos en aquella investigación, los hechos ocurridos entre los años de 1928 a 1936, periodo en el cual se viven acontecimientos que, en su mayoría no responden a la mayoría de la población y se desarrollan a sus espaldas.
Los grupos sociales dominantes se disputan el poder político, en un escenario muy difícil para los sectores populares, quienes se ven marginados del disfrute de los beneficios que genera el estado panameño. Sin embargo, a medida que los pueblos de otras naciones libran luchas por sus reivindicaciones, esos ejemplos empiezan a llegar a nuestras costas y los dirigentes del momento las incorporan a la lucha nacional.
Luego de algunos años de maduración política en un país recién formado en 1903, con las trabas impuestas por un tratado usurpador de nuestra soberanía, las experiencias ideológicas nacidas en Europa, influyen en las luchas de los partidos nacionales. Los Frentes Populares que nacen en Francia, España y algunas naciones latinoamericanas, tratan de atajar las envestidas del fascismo en todo el mundo.
En Panamá, con partidos políticos reducidos a sectas de oligarquías familiares, le imponía al pueblo una “democracia de fachada”. A partir de la fundación del Partido Socialista por Demetrio Porras, en el año de 1933, aflora una posibilidad de representación de los campesinos y obreros empobrecidos en las luchas políticas. Al final de cuatreño de 1932-1936 y con la aparición de la candidatura de Juan Demóstenes Arosemena sostenida por el gobierno de Harmodio Arias y la influencia de Arnulfo Arias, los sectores de izquierda ponen en ejecución las experiencias extranjeras mediante la creación de un frente popular.
El presente ensayo pone en evidencia la lucha emprendida por un grupo de panameños, de diversos sectores ideológicos y económicos, acorralados por el poder oligárquico de la época, que sangrentan a las imposiciones fascistas implementadas desde el gobierno de turno. El Frente Popular Panameño, nace entonces, con la participación de grupos de izquierda y partidos tradicionales de corte liberal, que se ponen de acuerdo en un plan de cambio en las estructuras gubernamentales con el fin de hacer justicia social que al fin era la aspiración de todos.
En esta coyuntura, se constituye una alianza de partidos democráticos que se oponen al intento de imponer un gobierno de fuerza bajo la influencia de ideas totalitarias. Los directorios de los partidos liberales del momento acuerdan un frente con los partidos de izquierda (Comunistas, Socialistas y un sector de Acción Comunal) A esta alianza se unió el grupo beligerante de mujeres bajo la dirección de Clara González que habían formado el Partido Feminista.
El presente trabajo enfoca fundamentalmente, las primeras luchas de sectores marginados de la política nacional para formar una tendencia alternativa al control oligárquico del poder político
en Panamá. Es importante resaltar la figura de Demetrio Porras, un luchador social incansable cuyos pensamientos y ejemplos, se insertan en la historia política del país. Junto con un gran sector de la juventud de la época escriben pasajes fundamentales en la historia panameña.
La investigación se sitúa en ese escenario de la década de 1930 en el cual se empieza a formar una democracia popular que pretende salvar al hombre de la ciudad y del campo de la marginación a que es sometido desde inicios de la República. El Frente Popular a nuestro criterio es un “aldabonazo” a la necesaria búsqueda de las oportunidades para todos los panameños.
La década de 1930 caracterizó al mundo por una profunda polarización ideológica y política de las sociedades europeas y latinoamericanas. Los movimientos fascistas adquirieron una gran fuerza y muchos adeptos especialmente en Alemania e Italia. Frente a esta realidad que forzaba al totalitarismo en Europa, emerge la Unión Soviética con la Revolución de Octubre como la única experiencia socialista y referente para el mundo de las luchas por una estabilidad social que debe tomar en cuenta a los sectores oprimidos por la industrialización capitalista y la desigualdad creciente.
Los Frentes Populares1 constituyen propuestas de gobierno que son producto de alianzas de clases sociales, en los que participan partidos burgueses junto a partidos de ascendencia obrera, en los que en la estos últimos son mayorías. Llegan a considerarse incluyentes pero cada uno con sus propias dirigencias. Existe un mínimo de confiabilidad y en pocas ocasiones los obreros los consideran como suyos y las burguesas en ninguna ocasión los consideran representativos.
Finalmente, los frentes populares se convierten en coaliciones electorales entre formaciones políticas de ideología izquierdista o de centro izquierda. Su existencia predominó durante la década de 1930, como queda dicho, época de ascenso de los movimientos fascistas, y sus componentes principales eran partidos de izquierda marxista, socialistas y comunistas y a veces también de centro.
Para los intelectuales comunistas europeos, el tiempo de los frentes populares supuso una fugaz edad de oro en su historia. Después de casi dos décadas de "sectarismo" y de "clase contra clase", los partidos comunistas encontraron la fórmula para ganar la adhesión de las más diversas capas sociales en la doble tarea de defender la democracia frente a los fascismos y de sentar las bases de la utopía. "La estrategia de Frente Popular entonces adoptada", escribió Eric J. Hobsbawm, "era algo más que una táctica defensiva temporal, o incluso una estrategia para eventualmente convertir la retirada en ofensiva. Era también una estrategia cuidadosamente pensada para el avance hacia el socialismo". Tan positiva imagen ha sido puesta en cuestión por la historiografía crítica del comunismo, que vio en los frentes populares una consigna al servicio de Stalin.”
Para 1934, el dirigente de la internacional comunista, reunida en Praga, el búlgaro Geogiev Dimitrov, Presidente del Congreso de la Internacional Socialista, en la que se aprobó la táctica de los frentes populares, hizo un llamado de unidad a las fuerzas de izquierda, socialdemócratas y democráticas para detener el avance del fascismo, que amenazaba con extenderse a toda Europa desde la Italia de Mussolini y la Alemania Nazi. Dimitrov propuso que, para la consecución de la unidad de los demócratas, los partidos comunistas y otros sectores revolucionarias debían posponer por un tiempo la realización de sus objetivos finales e integrarse a fuerzas de centro para conformar frentes populares Esto no debía entenderse como una renuncia a las banderas del socialismo, ni tampoco confundirse como una política de colaboración de clase, donde los trabajadores se subordinan a los intereses de la burguesía.
De acuerdo al teórico búlgaro, la participación de los comunistas en dichos gobiernos de unidad permitirá que las masas populares mejoren sus niveles de organización y adquieran una mayor conciencia, lo cual las prepararía para futuras batallas de mayor envergadura.
La fórmula de los frentes populares fue ensayada en Francia con el gobierno de Leon Blum en España con Azaña y también en Chile con el gobierno de Pedro Aguirre.
El Frente Popular en Francia:
Fue coalición formada en diciembre de 1935, ganó las elecciones parlamentarias de mayo de 1936 siendo electo primer ministro Léon Blum. Se mantuvo en el poder hasta 1938.
En efecto, se realizó una gigantesca manifestación en la Plaza de la Bastilla, después de la cual se constituiría el comité dirigente de la coalición que daría inicio al Frente Popular, que reunía al Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Radical, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación General del Trabajo Unitaria, dirigida por el PC (1).
Los partidos de izquierda superaron por más de dos millones de votos a la derecha y en las cuales el Partido Comunista duplicó su caudal electoral. El Partido Socialista reclamó la jefatura del nuevo gobierno en la figura de León Blum.
Trotsky, sobre el frente popular francés dijo: ‘El Frente Popular’ es una coalición del proletariado con la burguesía imperialista, representada por el Partido Radical y otras podredumbres de la misma especie y menor envergadura. En ambos terrenos, el Partido Radical, que conserva toda su libertad de acción, limita brutalmente la libertad de acción del proletariado… La tendencia general de las masas trabajadoras, incluidas las masas pequeño- burguesas, es por completo evidente: hacia la izquierda. La orientación de los jefes de los partidos obreros no es menos evidente: hacia la derecha.” 2
El Frente Popular en España: Fue una coalición política de republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas formada en 1935.
El día 15 de enero de 1936, los representantes de Izquierda Republicana, Unión Republicana y Partido Socialista hacían público un documento que firmaban también el Partido Comunista, el Partido Obrero de Unificación Marxista, el Partido Sindicalista, la Federación de Juventudes Socialistas y la Unión General de Trabajadores, y que pasaría a la historia con el nombre de pacto de frente popular, aunque muy pocos entonces le, llamaran así. Inmediatamente volvió a encenderse, en aquella mitad de España que se sintió derrotada en las elecciones de 1933, la esperanza de un nuevo triunfo, inspirada no tanto por 10 que el pacto decía, sino por el simple hecho de decirlo, por la escueta razón de su existencia. (3). Tomado de Juliá, Santos. Estudios de historia contemporánea Siglo XXI ORIGENES DEL FRENTE POPULAR EN ESPAÑA (1934- 1936) Primera edición, febrero de 1979 España Editores, S. A.
El Frente Popular en Chile:
Fue una coalición política de centro-izquierda, conformada por los partidos radical, comunista, socialista, democrático y radical socialista, formada en 1936.
La propuesta vino del Partido Comunista que propuso la creación de un frente amplio de fuerzas progresistas del país. Deseaba combatir al gobierno derechista de Arturo Alessandri, El Partido Radical aceptó ingresar al Frente Popular y dos años más tarde se sumaron los socialistas. Se incorporaron el movimiento de los mapuches y la Central Obrera de Chile junto a la Universidad de Chile.
El Frente Popular ganó las elecciones presidenciales de 1938. Se disolvió en 1941.Se inspiró en la estrategia de los frentes populares que habían tenido éxitos e Francia y España. El Partido Radical fue el partido insignia y le tocó organizar el frente y postular al candidato presidencial: Pedro Aguirre Cerda quien triunfó en las elecciones de 1938.
El Frente Popular en Costa Rica:
Igual que en otros países, en Costa Rica sobre la base de un informe del dirigente búlgaro Georgi Dimítrov, en el VII Congreso de Praga, se acordó que el movimiento comunista mundial debía procurar la construcción de los frentes populares.
Arnoldo Ferreto, uno de los dirigentes más importantes del Partido Comunista de Costa Rica, cuenta que a ese VII Congreso asistió por primera vez un delegado costarricense, el obrero zapatero Rodolfo Guzmán. A fines de 1935, el Partido Comunista de Cuba envió una invitación para que un delegado asistiera a una reunión donde se discutirían los lineamientos del VII Congreso de la Internacional Comunista. Ferreto fue como delegado y comenta lo siguiente en su libro: “Cuando me dieron a conocer las orientaciones generales de los informes de Dimítrov y Wang Ming, comprendí que el partido nuestro, de Costa Rica, andaba muy divorciado de la línea general que había sido trazada en el VII Congreso de la Internacional Comunista. Nosotros nos manteníamos aquí en una línea sectaria, de lucha de clase contra clase, una línea política en que planteábamos, como tarea histórica de nuestra revolución, el establecimiento del régimen socialista, de la dictadura del proletariado; atacábamos violentamente y por igual a todos los partidos burgueses” 3.
Respecto a los frentes populares, es abundante la bibliografía sobre esta forma de gobierno apuntada por León Trosky. Afirmaba el teórico ruso que esos gobiernos son “un gran peligro” porque desarman políticamente a la clase obrera que los considera “su” gobierno. Pero, al mismo tiempo, manifestaba que el Frente Popular brinda “grandes posibilidades” de desarrollo a las organizaciones revolucionarias. Eso es así porque las direcciones traidoras se ven obligadas a mostrar su verdadera cara al aplicar los planes burgueses de gobierno.
“Trotsky escribió centenares de páginas sobre estos gobiernos. Los analizó incluso en países donde el carácter semicolonial impone algunas modificaciones a los tipos históricamente surgidos en las naciones avanzadas e imperialistas. Concedió tanta importancia al tema que alertó ‘En realidad, en nuestra época, el frente popular es la cuestión principal de la estrategia de la clase proletaria’ 4.
4 Tomado de Alicia Sagra. mayo de 2016, Los-frentes-populares-su-historia-y-la-política-frente-a-ellos/
A pesar de ser un crítico del sistema de frentes, Trotsky afirmaba que esos gobiernos son “un gran peligro” porque desarman políticamente a la clase obrera que los considera “su” gobierno. Pero, al mismo tiempo, manifestaba que el Frente Popular brinda “grandes posibilidades” de desarrollo a las organizaciones revolucionarias. Eso es así porque las direcciones traidoras se ven obligadas a mostrar su verdadera cara al aplicar los planes burgueses de gobierno. Pero, si hacemos historia, lo que vemos es que la gran mayoría de las fuerzas revolucionarias terminaron capitulando. (6) tomado de Joubert, Jean-Paul.Trotsky y el Frente Popular. Traducción por Rossana Cortez especialmente para este boletín N.º 9, enero de 1982.
Las políticas de Frente Popular fueron concebidas como un espacio de enlace para fortalecer la participación en la lucha de proletarios, campesinos burgueses e intelectuales. A partir de este momento los partidos comunistas de Latinoamérica (Costa Rica, Chile, Cuba, México, Panamá y otros) emprendieron un planteamiento más incluyente, menos sectario y más flexibles de sus métodos de lucha.
El Frente Popular en Panamá. La Situación Política Nacional. Demetrio Porras
Al finalizar la década de 1920 se acentúan los malestares económicos y sociales en el mundo. La crisis económica generada por la quiebra de la bolsa de Nueva York y los consecuentes déficit fiscal afectan el empleo, los salarios, el precio de los alimentos y la desigualdad entre los grupos sociales de la ciudad y del campo. Panamá, con una economía que promueve el desarrollo desde fuera y extremadamente dependiente de los mercados internacionales, no escapa a esta situación de crisis del sistema. Esta realidad, abonada con las influencias que proceden de la revolución bolchevique, que se transmiten en las jornadas que desarrollan en todo el mundo con el surgimiento de las fuerzas de izquierda y en Panamá, con la movilización del movimiento de los inquilinos de los sectores urbanos de las ciudades de Panamá y Colón.
La década del treinta, cuando la situación socioeconómica del mundo mejora y se empieza a salir de la profunda crisis capitalista, surge una extrema polarización ideológica de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos, especialmente en
Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia socialista y se convertía en referente para amplios grupos sociales.
Surgieron líderes en cada país que conducirán a sus adeptos hacia luchas intensas para plantear las inquietudes y necesidades de las masas que habían sido desposeídas de sus mejores formas de vida
El Frente Popular español fue el primero cronológicamente, que se formó a finales de 1935, para defender a la República Española amenazada por el fascismo Los candidatos del Frente Popular triunfaron en toda la línea, constituyéndose en un modelo imitado por otras naciones. La organización representó la primera experiencia genuinamente democrática en la historia de España, marcada por el auge del nacismo y la irrupción del estado bolchevique y la constitución de la Unión Soviética.
En Chile, de la misma forma, en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país.
El Frente Popular Panameño surge, coyunturalmente, en 1936 cuando hacen alianza los partidos Liberal Renovador de Francisco Arias Paredes, el Liberal Doctrinario de Domingo Díaz Arosemena, el Liberal Demócrata de Enrique Jiménez, el Partido Socialista dirigido por Demetrio Porras, el Partido Comunista y por una fracción de Acción Comunal que se acercarán a la corriente de los países europeos con el propósito de combatir el fascismo que tomaba fuerza en la vieja Europa y algunas regiones de América Latina.
Era una alianza de partidos democráticos que se oponían a la reacción panameña en su intento de establecer un gobierno de fuerza bajo la influencia las ideas totalitarias provenientes de Europa. Trataba, además, de evitar la concusión de las libertades democráticas.
El Frente aprobó clausulas políticas entre las cuales se comprometía a establecer, una vez en el poder, un gobierno de estructuración democrática y de matiz socialista. También se aprobaron clausulas económicas quo reconocían las reivindicaciones del campesinado y de los obreros. Ese pacto lo firmaron, por el " Liberal Doctrinario". Domingo Díaz A.; por el "Renovador", Francisco Arias P.; por el "Liberal Demócrata", Enrique Jiménez: por Liberal Unido", J. P. Duncan; por "Acción Comunal", Enrique G. Abrahams, y por el Socialista, Demetrio A. Porras.
Como consecuencia del fraude que concretó en la provincia de Veraguas, dice Demetrio Porras:
“donde se había enviado al maestro en estos menesteres, el Fulo Samudio…Y de esta manera con fraude y violencia, Demóstenes Arosemena fue elegido para la sucesión dinástica que le estaba preparada ya de antemano por el Presidente Harmodio. Arias. A pesar del espíritu pacífico del pueblo panameño, la indignación llegó a su clímax pidiendo una acción rápida. Los jefes se vieron llevados por el impulso y decidieron ir a la revolución”. (Porras, Demetrio, 1947, pág.60).
III.- La organización Popular:
Inmediatamente se nombró a un comité revolucionario que comenzó a trazar los planes para derrocar al gobierno de Juan Demóstenes Arosemena, considerado, “ilegítimo”.
En esta ocasión los partidos que hacían oposición al gobierno de Harmodio Arias, dejaron de lado sus diferencias para apoyar un programa común de defensa de las instituciones democráticas. Los directorios de los partidos Liberal Doctrinario, Liberal Doctrinario Demócrata y Liberal Renovador acordaron las bases de un Frente Popular que, afirmaban: “Contiene uno de los más amplios programas de administración pública.” Contemplaba, además, “la socialización progresiva de las industrias de servicio público y convierten al Estado en el contralor de la economía regulada científicamente (...) establecen la imprescindible necesidad de hacer justicia social, suprema aspiración de los partidos liberales de avanzada”. (Porras Demetrio, 1947, pág. 131.)
En mayo de 1936, los partidos Socialista y Comunista de Panamá lanzaron un manifiesto al país en el que se decretó una huelga general la que debía ser respaldada por todos los partidos del Frente Popular. Cuando se iba a iniciar el paro de los pescadores recibí un aviso de Don Domingo Díaz (…) me manifestó que el dinero destinado a ayudar a la huelga general se iba a destinar para la compra de armas... En efecto se envió una comisión a Costa Rica compuesta por Don Francisco Arias Paredes y de Don Carlos Sucre Don Francisco Arias P. no consiguió nada, pero pudo, sin embargo, por medio del Lic. Sucre con el Jefe del Partido Comunista de Rica, Don Manuel Mora…. (Porras Demetrio 1949, Pág. 90).
También se sumó al Frente Popular, el Congreso Guna de Ustupu que, bajo la dirección de sus líderes Nele Kantule e Iñapaquiña, apoyaron la candidatura de Domingo Díaz y las actividades
posteriores. En 1932, Nele había “tirado la línea” y el 80 % de los Gunas votaron a favor de Francisco Arias Paredes. Esta unidad se mantuvo en las elecciones de 1936 a favor del Frente Popular.
El frente popular panameño se formó, como dijimos, a la usanza de los países europeos y americanos en donde se coaligó dicho frente en contra del fascismo. “En el caso panameño, el frente popular se preparó para los comicios generales de 1936 y con su candidato Domingo Díaz Arosemena, dispuso enfrentar al oficialista Juan Demóstenes Arosemena”. ..Un escandaloso fraude se suscitó para quitar la presidencia a Domingo Díaz y declarar ganador a Juan Demóstenes Arosemena. El presidente Harmodio Arias cambió la constitución del jurado nacional de elecciones y ante notorias irregularidades el nuevo jurado declaró ganador al candidato oficial.
Ante este suceso, el Frente Popular Panameño, asumió la opción armada. “El 5 de julio tuvo lugar un tiroteo entre miembros armados del Frente Popular y agentes de la Policía en un sitio identificado como Hacienda El Limón, en el Distrito de La Chorrera…en un número que ascendía a cuarenta y uno se congregaron en dicho lugar a fin de llevar a cabo un movimiento armado contra el gobierno constituido…Algunos fueron detenidos, otros se escaparon; los menos buscaron refugio en la Zona del Canal. La Policía ocupó allí armas de fuego, municiones y otros elementos bélicos. Según las investigaciones realizadas por los jueces de la época “había un plan siniestro más amplio, de tal suerte que el día 8 de dicho mes una milicia revolucionaria haría estallar un movimiento sedicioso en varios puntos del país, incluyendo la capital. “
Eran miembros de este grupo sedicioso, entre otros, Félix Oller, Domingo H. Turner, Raúl Acevedo, Roberto Clement, Gilberto Calderón, Flavio Velásquez y Vicente Petit. Francisco Arias Paredes se encargaría de traer armas desde Costa Rica y con un grupo de nicaragüenses estarían en condiciones de “tumbar el gobierno”. (Velarde, 2016, Pág. 66.
El Frente Popular, a pesar del fraude del que fue víctima obtuvo 14 diputaciones en las elecciones de 1936. De ellos la mayoría se pasaron a los partidos gubernamentales en unos meses. Sólo se mantuvieron fieles al Frente, Demetrio Porras, César Guillén y Sergio González.
El primer acto del Frente Popular Panameño, en la Asamblea de 1936, fue presentar un proyecto de resolución en solidaridad con el gobierno español que trataba de mantener el republicanismo. El Frente Popular de España defendía un gobierno democrático fundado sobre los mismos
principios en que descansa el estatuto constitucional del Estado Panameño, o sea en el respeto de la voluntad ciudadana.
La nota aprobada rezaba así, en uno de sus artículos;
“1- Expresar sus votos fervientes porque la contienda fratricida que ensangrienta hoy las tierras de España, termine para bien de todos y porque de esa lucha salgan incólumes los principios e instituciones que defiende y proclama el gobierno que preside Don Manuel Azaña, Presidente Constitucional de la República Española; Panamá, 1 de septiembre de 1936.”
Esta resolución fue aprobada después de un caluroso e interesante debate. Todos los diputados del Frente Popular votaron por el proyecto, con excepción del H.D. José Varela, que era hijo de un español partidario de Franco. La prensa conservadora publicó agrias críticas contra los diputados del Frente tildándolos de imgenuos.
La dirigencia del Frente Popular mantuvo nexos internacionales con organizaciones militares para obtener armas para la revolución en Panamá. Por ejemplo, reproducimos un memorando girado a la dirigencia del Frente por la Organización la Joven Cuba, respecto a la adquisición de armas para la lucha armada.
Memorandum.
Confidencial.
Asunto. —
Proyecto de una alianza política y guerrera entre el Frente Popular Panameño y la Joven Cuba 5para la toma del poder en Panamá y Cuba por medios violentos, como única manera de obtener la liberación nacional de ambos grupos históricos y marchar hacia una nueva etapa social.
La Jefatura
EE. UU., 20 de mayo de 1937.
Así mismo el General Chamorro Comandante de la organización se comunica con Francisco Arias Paredes en abril de 1937 en el mismo sentido.
"Mi apreciado amigo:
Desde el 5 de febrero próximo pasado, me encuentro en este país y en seguida trate de conectarme con los amigos dc Vd. sobre todo desde la llegada dc nuestro común amigo Ductriz. Mis frecuentes conversaciones con Crespo (José Daniel) y don José, me han dado oportunidad de estar al tanto para obtener que ese país haga justicia al Sr. Díaz (Domingo). Por supuesto que de todas esas posibilidades ninguna tan buena como la oferta que finalmente ha tenido la suerte el senior Crespo de recibir del grupo de la J.C. (Joven Cuba).; esa oferta es de tal magnitud quo eclipsa cualquier otra cosa quo pudiera esperarse de aquí puesto quo ella comprende adendas del material de guerra, el elemento humano para el éxito de la empresa que nos proponemos llevar a cabo. Creo firmemente que estas proposiciones no deben ustedes perderla si realmente están resueltos a obtener el cambio de gobierno por las armas; para ello hay que afrontar los fondos necesarios para toda la movilización a fin de que vaya bien lista de todo para combatir con éxito desde el desembarque. No puedo precisar con certeza lo quo podrían engrosarse todos los gastos de la expedición, pero me parece quo unos treinta mil dólares cubrirían todo gasto y quo menos de esa suma sería insuficiente y hacer las cosas mal hechas. Aquí el señor Crespo ha trabajado y está trabajando admirablemente, aprovechándose de la preparación del campo que ya dejo usted...
Afectísimo amigo y s. s. Fdo.:
Emilio Chamorro.
Las armas que se comprarían a través del acuerdo con” La Joven Cuba “eran las siguientes: 150 ametralladoras, 900 rifles, 300 cascos,300 caretas contra gases,900 bayonetas para fusil”.
El Frente Popular Panameño se mantuvo vigente hasta los inicios de la década de 1940. Luego de la muerte del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, las organizaciones revolucionarias continuaron activas. Los partidos aliados definieron la candidatura de Ricardo J. Alfaro para las
elecciones de 1940. La represión contra el Frente Popular se mantuvo durante el gobierno interino de Augusto Samuel Boyd, a pesar de que el Frente se reunión con él y le propuso hacer un gobierno sin odios y respetando las libertades públicas. Sin embargo, las huestes arnulfistas no se mostraron dispuestas a brindar espacios a la oposición. La campaña contra Alfaro fue recia y de mucha hostilidad lo que provocó su el retiro de Alfaro de la contienda. El escenario nacional fue perfectamente preparado para que los arnulfistas arrasaran a “sangre y fuego” con el poder en 1940. Ya, en diciembre de 1939, antes de la muerte del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, como una acción básica para sacar ventaja en nuestras elecciones republicanas, se había designado el Jurado Nacional de Elecciones formado por “ardientes arnulfistas”. Allí estaría, por supuesto, Rafael “Fulo” Samudio, hombre clave en el “paquetazo de Veraguas” en 1936.
Pero el Frente Popular, guiado por los Socialistas y con el decidido apoyo de algunos sectores de la burguesía nacional, se dispone a continuar la lucha.
“Se nombró a don Francisco Arias Paredes como jefe de la misma en 1940, y este escogió un estado mayor compuesto del general Quintero, el comandante Ayala, Félix Oller y otros más. El señor Arias Paredes se fue en avión a México donde el general Chamorro le puso en contacto con el general Gordon, ex oficial del ejército americano y experto en esta clase de acciones. Gordon decía tener un buque y armas suficientes para el objeto, pero pedía una buena suma de dinero por lo cual don Francisco se puso al habla con él.
El general Gordon le aseguro que el buque estaba en Manzanillo y como no quería don Francisco verse en las mismas circunstancias que, en casos anteriores, solicito verbo antes de verificar el pago. Por toda contestación, Gordon desapareció y don Francisco tuvo que zozobrar”. (Porras, Demetrio 1947 pág. 147).
III.- Participación de las Mujeres:
Otro sector importante de la sociedad panameña que se sumó al Frente Popular, fueron las organizaciones feministas. El Partido Nacional Feminista (PNF), que había fundado en 1923 Clara González y mujeres luchadoras como Otilia Arosemena de Tejeira, Elida Campodónico de Crespo, y Georgina Jiménez. Al regresar al país, luego de completar sus estudios, Clara González amplió, a partir de 1930, la cobertura del partido entre las mujeres trabajadoras y campesinas. Yolanda Marco Serra, se refiere a Clara González y a su movimiento político, en la siguiente forma:
“Aunque su prioridad era el Partido Nacional feminista, participó intensamente en las actividades de los partidos de izquierda y en el Partido Liberal renovador. Era una mujer de izquierda y en esos años el marxismo fue su referente ideológico más importante…hubo momentos en que las organizaciones de izquierda lograron un importante poder de convocatoria entre las clases populares urbanas y entre los campesino especialmente el Partido Socialista…En este contexto, el PNF reafirmó su carácter popular y sus militantes sus simpatías por los partidos socialista y comunista y con los sectores demócratas del liberalismo…Un momento estelar en la lucha sufragista fue la campaña de 1936. Durante las elecciones de junio de ese año, se enfrentaron dos alianzas: el Frente Popular (liberales, socialistas y comunistas) y la Coalición Nacional Revolucionaria (nacionalistas y liberales) y se dio inicio a una violencia creciente en las calles y en las instituciones…El ambiente político era extremadamente violento, tanto que Clara González llevaba una arma de fuego en su cartera…En 1936 se debatió el proyecto sobre el sufragio femenino en la Asamblea, propuesto por el diputado Alfredo Alemán, el cual fue defendido por liberales renovadores y socialistas. Se opusieron los liberales más conservadores y los partidos del gobierno... Clara viajó a México y Costa Rica entre 1938 y 1940 para participar en actividades relacionadas con los movimientos de oposición en la que militaba y con la defensa del frente Popular y de la democracia del país. En 1940, Clara González formó parte de una misión del Frente Popular que se dirigió a Costa Rica en busca de armas. Estas, sin embargo, no pudieron llegar nunca a Panamá.” (Marco, Yolanda 2015. Pág. 132.
Demetrio Porras en su obra ya citada, señala que Clara González (delegada del Frente Popular en su gestión en Costa Rica) fue la responsable de averiguar la razón por la que las armas no llegaron a su lugar. Ella estuvo dispuesta a traer las armas a Panamá en compañía del aviador Malek, pero él se negó, por ser ella mujer.
Al Partido Socialista se le había dado la misión de organizar el elemento humano. Dice Porras; “en esa tarea fui ayudado por el capitán Aued quien fue el que delineo la organización que debía darse a los campesinos, y por el capitán Barrelier en las instrucciones militares. Con que entusiasmo practicaban maniobras y problemas militares planteados por su instructor. Se crearon pelotones compuestos de once hombres, al mando de un sargento y de un cabo. Esta organización era muy flexible puesto que el pelotón podía transformarse en una célula, con un secretario celular (el sargento), y un tesorero celular (el cabo). Tres pelotones formaban una sección al mando dc un teniente y de un subteniente, nombrados democráticamente entre los miembros del pelotón. Tres secciones formaban una compañía al mando de un capitán y de un segundo capitán. La compañía tenía 107 hombres que se transformaba en sección y la sección en radio. Tres compañías formaban un batallón al mando de un director y de un subdirector político comandante y segundo comandante. “Llegamos a organizar en dos largos años, después de una labor fatigosa, tenaz y peligrosa, por campos, caminos y montes, ocho batallones con un efectivo dc mas de dos mil quinientos hombres”. (Porras, Demetrio 1947, pág. 138-139.)
De acuerdo al Ensayo aparecido en 2010, cuyo autor es Enrique Gascón P. uno de los factores que provoco él debilitamiento del Partido Socialista de Demetrio Porras, fueron entre otros: a-. “su participación como miembro del Frente Popular. Pero, ¿por qué? Al crearse el Frente Popular, alianza de partidos democráticos integrada por los Partidos Liberal Doctrinario, Liberal Renovador, Liberal Demócrata, Acción Comunal y la conjunción Socialista Comunista, para hacerle frente a los abusos del gobierno y puestos a las elecciones de 1936, en donde surgió victorioso de manera dudosa el candidato Juan Demóstenes Arosemena, en las huestes del ya debilitado Partido Socialista, se produjo un relajo en la disciplina que había imperado en este colectivo político. Eso, a la postre, hizo y provocó que algunos socialistas se pusieran, juntos con otros miembros del Frente Popular, al servicio de los intereses del entonces Presidente Juan Demóstenes Arosemena. Esto también produjo una serie de dudas respecto de cuáles eran las intenciones de este partido, puesto que se había unido a ciertos partidos que tenían como dirigentes a grandes terratenientes y caseros. La ignominia se aprovechó de este error estratégico-político”.
CONCLUSIONES
El Frente Popular panameño surge coyunturalmente en 1936, cuando hacen alianza los Partidos Liberales (Renovador, Doctrinario y Demócrata) dirigidos por personajes de la política tradicional panameña) y el Partido Socialista, Comunista y una facción de Acción Comunal. Este conglomerado de ideas y tendencias sociopolíticas, se logra con el fin de enfrentar la envestida de las ideas totalitarias provenientes del fascismo europeo. Es obvio que esto no tendría un final feliz y que solo fue producto de un momento histórico. Resultó que se pusieron en la misma mesa a ciertos personajes con características muy marcadas a favor de las oligarquías nacionales (como terratenientes y caseros) que al final mancharon las limpias intensiones de la alianza.
De todas maneras, durante varios años, entre 1936 y 1940, se logran hacer una movilización nacional hacia los sectores populares que ven en el Frente una oportunidad de tener voz en un mundo que le era ancho y ajeno. Demetrio Porras logró alguna esperanza para aquellos sectores desposeídos de la sociedad nacional de la época y se convierte en intermediario entre las elites gobernantes y los campesinos y obreros que en forma relativa creyeron sus propuestas. Dentro del dinámico desarrollo del país de los años 30 los socialistas, en un momento, ligados a los
partidos de tendencia liberal, hicieron importantes aportes a los visones ideológicos y enfoque políticos que no pueden ser desechados u olvidados. Por ello esta investigación cobra interés para quienes tienen interés en nuestra historia republicana. Los aportes que hacemos son consecuencia de esa militancia patriota. De gente que luchó por mantener diversos puntos de vistas en el quehacer nacional.
La impronta de estas nuevas tendencias que irrumpen en la vida nacional, agrega diversidad a las posiciones “monárquicas” de familias coloniales que intentan dominar a la nación de mitad del siglo XX. Es aquí, a nuestro entender, donde se produce la base de la democracia popular panameña. Donde se matizan las nuevas formas de la lucha política. Por ejemplo, la participación de conocidos “burgueses” como Francisco Arias Paredes, Domingo Díaz, Enrique A, Jiménez en el Frente Popular enriquece la lucha por la “democracia” y aunque se constituye en un debilitamiento para los partidos de izquierda, fortalece a formación de la nación panameña.
Está investigación, enaltece la participación de las mujeres, los indígenas, los campesinos, los obreros, los desempleados en el Frente. Muy especialmente la de Clara González, a quien Diógenes de la Rosa denomina “una mujer realmente excepcional”, porque desde muy temprano en Panamá, elabora un programa social innovador que le va a permitir elevar su condición intelectual y económica.
En Frente Popular, a pesar de todas las limitaciones y obstáculos impuestos por las tendencias conservadoras, marca un hito en la historia política del país. Quizás, con un disimulado ímpetu, y con menor impacto que en otros países con mayor avance histórico político, pero sienta las bases para una nueva forma de observar el desarrollo de los acontecimientos en Panamá.
La discusión se centra en aclarar si la aventura de 1936 fue beneficiosa o no para el futuro de las organizaciones populares. En verdad, se logra incorporar a las masas de los sectores marginados en los movimientos nacionales que buscan, por ejemplo, mejorar las condiciones de vida de los panameños, incorporar al hombre del campo y obreros urbanos en el desarrollo nacional, sanear la corrupción electoral y gubernamental propia de esa época y reafirmar nuestros valores de soberanía e independencia en la república mediatizada. ¿Se reconocen efectivamente los derechos políticos a la mujer? Si valió la pena esa entrega de los más conspicuos dirigentes
populares a las oligarquías liberales disfrazadas de luchadores por la reivindicación nacional. En este debate se produce la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Beluche, O. (2002). Díez años de luchas políticas y sociales en Panamá 1989 a 1990. Recuperado de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/diez.pdf.
Bizcarrondo, M. (2008). Los Partidos Políticos en Panamá durante la década de 1930 y 1940. Madrid
Marco Serra, Y. (2007). Clara González de Behringer. Biografía, UNIFEM-MEF. Panamá
Porras, D. (1947). Veinte Años de Luchas y Experiencias. Buenos Aires. Americalee
Quintero, A. (2014). Ruptura del Caudillismo Político. Naturaleza Política de la Crisis Política de enero de 193. Tesis de Maestría. Universidad de Panamá. Panamá.
Rascón Palacio, E. (2010). El partido socialista de Panamá como referente de lucha socio- política: secuelas y debilitamiento, en Contribuciones a las Ciencias Sociales
Ricord, I. (marzo 2014). Campañas Electorales Ventajistas y Conflictivas III: 1936. La Estrella de Panamá
Sagra, A. (2016). Los Frentes Populares, su historia y la política frente a ellos. En Liga Internacional de los Trabajadores. Cuarta Internacional
Santos, J (1979). Estudios de historia contemporánea Siglo XXI Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Primera edición. España Editores, S. A.
Referencias
Serra, Y. (26 marzo 2014). Las elecciones de 1936. Diario La Prensa
Referencias
Soler, R. (1989). Panamá: Historia de una crisis. México. Siglo XXI editores
Referencias
Trotsky, L. (26 de noviembre de 1935) O va la Fr.ance. Librairie du Travail, Paris.
Referencias
Vargas Velarde, O. (2016). Domingo H. Turner: Paladín de los Obreros y Las luchas Nacionales, FSTRP ISES. Panamá
Referencias
Enrique Linares en la Historia Política de Panamá. Costa Rica. Imprenta Lil.S.A.