Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La Enseñanza de l a Sociología Aplicada en la Educación Superior
The Teaching of Sociology Applied in Higher Education
Orbis Cognita, vol.. 2, núm. 1, 2018
Universidad de Panamá

Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2018

Recepción: 13 Octubre 2017

Aprobación: 22 Diciembre 2017

Publicación: 05 Enero 2018


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: De un diagnóstico curricular se realiza la propuesta “La enseñanza de la Sociología Aplicada en la Educación Superior”, resultado de un diagnóstico curricular. Se revisaron teorías y metodologías que explican la forma en que los docentes llevan a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de identificar las estrategias más efectivas para la sociología a nivel superior. Se aplicaron encuestas a profesores y estudiantes, así como un instrumento de interacción en el aula del Modelo de Flanders. Los resultados fueron presentados mediante gráficas que describen los comportamientos observados y la percepción de los encuestados sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. La propuesta se diseñó en función de ajustes a la programación analítica de cuatro (4) cursos en el Centro Regional Universitario de San Miguelito y su aplicación efectiva. Se presentaron los antecedentes de la Sociología en Panamá y la conceptualización de la Sociología Aplicada. La propuesta se centró en la formación de profesionales con una conciencia crítica y reflexiva de la Realidad Social, como objeto de estudio de la Sociología. PALABRAS CLAVE Sociología Aplicada, diagnóstico curricular, educación superior.

Palabras clave: Sociología Aplicada, diagnóstico curricular, educación superior.

Abstract: From a curricular diagnosis the proposal "The teaching of Applied Sociology in Higher Education" is made, the result of a curricular diagnosis. We reviewed theories and methodologies that explain the way in which teachers carry out the teaching-learning process in order to identify the most effective strategies for higher level sociology. Surveys were applied to teachers and students, as well as an instrument of interaction in the classroom of the Flanders Model. The results were presented by graphs that describe the behaviors observed and the perception of the respondents about the teaching-learning process. The proposal was designed based on adjustments to the analytical programming of four (4) courses at the Regional University Center of San Miguelito and its effective application. The background of Sociology in Panama and the conceptualization of Applied Sociology were presented. The proposal focused on the training of professionals with a critical and reflective awareness of Social Reality, as an object of study of Sociology. KEYWORDS Applied sociology, curricular diagnosis, higher education. INTRODUCCIÓN

Keywords: Applied sociology, curricular diagnosis, higher education.

INTRODUCCIÓN

La intensión de esta investigación es que sus resultados sean útiles para el ejercicio de la profesión docente de la Sociología Aplicada a nivel universitario. Han existido algunos esfuerzos valiosos en nuestro país por dinamizar la enseñanza de las Ciencias Sociales, en particular la Sociología, con la finalidad de que los docentes apliquen los componentes y elementos del currículum1 para que sea pertinente y eficaz como instrumento de análisis de la realidad social a lo interno de la Sociología Aplicada o ramas especializadas de la Sociología General.

Se realizó un diagnóstico curricular2 sobre el estado actual de la enseñanza de la Sociología Aplicada en el Centro Regional Universitario de San Miguelito, con la intención de operacionalizar la enseñanza para que los estudiantes y futuros profesionales de distintas carreras puedan hacer uso de esta ciencia para conocer, reflexionar, analizar, interpretar y




1Constituyen el conjunto de saberes prácticos que forman la materia de un determinado proyecto de formación, es decir, no son otra cosa que las técnicas, métodos, estrategias, habilidades o destrezas que pretendemos que alguien adquiera a través del programa de las Sociologías Especiales en la enseñanza de la Sociología Aplicada como área de conocimiento.

2 Es el proceso inicial de la planificación curricular.

evaluar la Realidad Social.3 Por ello, el planteamiento de una propuesta metodológica para la enseñanza de la Sociología Aplicada, parte de un enfoque centrado en la investigación social de la realidad concreta en la que están inmersos los estudiantes sujetos de este trabajo de investigación.

Existen dificultades presentes en la formación de los estudiantes de las distintas carreras que cuentan en su malla curricular con cátedras de Sociología Aplicada, producidos básicamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Sociología Aplicada, señala Navarro (1983) como articulador del ejercicio profesional de cada carrera, cuyo objeto principal de estudio es la realidad social. “Las dificultades encontradas en este proceso, estiman que algunos estudiantes al finalizar el período de formación universitaria, no son capaces de analizar y evaluar la realidad social utilizando la perspectiva sociológica; sus teorías y los métodos que le permitan ejercer eficientemente su profesión utilizando esta perspectiva”. Es importante señalar, que el fundamento del aprendizaje requiere que los estudiantes posean una mística de estudios obtenidos de la educación formal en las etapas anteriores al nivel terciario. El desarrollo de habilidades que le permitirán el uso y aplicación del conocimiento lógico-formal en el análisis, síntesis y evaluación de situaciones de la Realidad Social; que requieren de una formación mínima en la lectura comprensiva, en investigación y metodologías necesarias para el aprendizaje que deben poseer como parte de su perfil de ingreso a la universidad.




3De la Obra “El Oficio del Sociólogo, Presupuestos epistemológicos”. Pierre Bourdieu, Jean-Claude Chamboredon, Jean Claude Passeron los autores entienden que la reflexión epistemológica debe darse en el interior de cada proceso de investigación desde el momento en que tanto los elementos conceptuales, como los técnicos son propios de la verificación experimental particular. (Bourdieu, 1975)

Igualmente se fundamenta la problemática de enseñanza aprendizaje en el esquema educativo cimentado en la verbalización del docente. De este modelo meramente expositivo centrado en el docente que; dirige, controla, motiva y orienta la adquisición de conocimiento de los estudiantes; cabe responsabilizar la formación insuficiente de la sociología aplicada, al propio docente. Existe una denuncia latente de que los profesores realizan su práctica docente centrada en intervenciones en una sola vía, más autoritarias que democráticas.

“La Sociología plantea la precondición de la educación como fenómeno eminentemente social. Los individuos formados y socializados a través de los procesos educativos no se han formado al azar sino tal y como la sociedad ha determinado que sean socializados”. Martínez-Celorrio, X. (2014)

Los cursos de Sociología por su parte, deben operacionalizar sus objetivos y fundamentos sociales y de investigación de tal manera que permitan un aprendizaje considerable de las herramientas, teorías y metodologías de análisis de todos los factores sociales que intervienen en la realidad social.

Las dificultades que se presentan en la enseñanza de la Sociología en el nivel universitario, se encuentran distribuidas entre la ausencia de componente y elementos de currículum necesarios para el aprendizaje como lo son: hábitos eficientes de estudios (lectura comprensiva, interacción con el contexto social y apoyo didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje). Igualmente, estas dificultades están asociadas a factores económicos y sociales que limitan el proceso y que dificultan el aprendizaje eficiente de la sociología y su función articuladora del análisis y evaluación de la realidad social.

“La enseñanza, para los profesionales de la misma, consiste fundamentalmente en diseñar ambientes complejos, dinámicos, cuyos objetivos no están siempre claramente definidos, ni los problemas a resolver aparecen estructurados como tales…” Sacristan, J. G. (2007).

Por otro lado la labor de los docentes para enseñar las sociologías especiales como parte de la Sociología Aplicada, está limitada por algunos componentes y elementos del currículo, se concentra en la formación teórica de las ciencias sociales y la sociología sin atender al uso de estrategias metodológicas que les orienten adecuadamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La importancia de esta propuesta radica en atender el problema desde el docente como objeto de estudio, ya que del estudiante se deriva un cambio en su formación crítica y reflexiva en la medida en que se logre cambios en la enseñanza de la Sociología Aplicada. Las variables que intervienen en la formación de los estudiantes, como una mística de estudio, incluyen la lectura comprensiva y análisis de la realidad social en su contexto social (las mismas no serán abordadas en esta investigación).

MÉTODOLOGÍA

La metodología utilizada para el análisis de la información, incluyen varias estrategias que permiten ir más allá de lo cuantitativo y, visualizar los logros desde la perspectiva cualitativa.

Esta investigación está cifrada en un estudio de las estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza de la Sociología Aplicada. Las mismas suministran un marco en el que los sujetos responden a la forma en que es acertado y/o desacertado el proceso de enseñanza- aprendizaje; a partir del comportamiento, el planeamiento y la validación de dichos procesos.

Desde la perspectiva de la Sociología de la Educación, se interpretó las causas del problema de la enseñanza de la Sociología Aplicada, con la finalidad de hacer una propuesta que contempló la mayoría de los factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunos de los modelos para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, son:

El modelo proceso-producto, El modelo mediacional de análisis de la enseñanza y El Modelo de Flanders de análisis de interacción en el aula(Flanders 1977), seleccionando éste último para realizar el diagnóstico, comparando las distintas categorías y su relación entre profesor y el alumno utilizando la correlación entre las actividades de inicio y respuesta de los sujetos del estudio. Este modelo reduce a un sistema de categorías el proceso de enseñanza; de tal manera que se codifica mediante la tarea de un observador capacitado en estos instrumentos, registrando cada tres segundos los comportamientos observados, atendiendo a una categoría específica.

Se revisaron una muestra de cuatro programas analíticos del área de Sociología Aplicada, con la finalidad de proponer en ellos los ajustes y modificaciones resultantes del diagnóstico realizado en esta investigación y con el objetivo de mejorar las estrategias metodológicas necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incluye en esta propuesta, una estrategia de Aula Virtual de Sociología en la Plataforma Virtual de la Universidad de Panamá (Campo Virtual), que se alterne con un espacio para foros y debates.

Igualmente se realizaron evaluaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas del Centro Regional Universitario de San Miguelito, en materias impartidas del área de Sociología Aplicada a dos profesores y sus estudiantes.

Se describe la observación participante en el ejercicio docente de materias del área de Sociología Aplicada, registrando las dificultades dentro de su contexto usual y evaluando el proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de algunas categorías relacionadas con el rendimiento de los estudiantes como la interpretación de teorías, su aplicación y correspondencia con la realidad social. El observador es considerado la parte más importante en el uso de este instrumento, ya que es él quien decide a qué categoría pertenecen los comportamientos observados.

El corte que hacemos de dicha muestra resulta de la saturación de la información consistente con la reiteración del problema.

La codificación de la comunicación verbal espontánea en el aula se hizo de manera racional, presentando un esquema fácil, que exprese el análisis de los resultados de las pautas de comportamiento.

Se aplicó un cuestionario de autoevaluación de la labor docente en la enseñanza a profesores que imparten cátedras de Sociología Aplicada. Igualmente se aplicaron encuestas a estudiantes haciendo preguntas relacionadas con sus carreras y las expectativas que tenía de los cursos de sociología aplicada que recibían a saber: Sociología de la Comunicación, Sociología del Género y Desarrollo, Sociología de la Empresa y Sociología del Turismo.

RESULTADOS

Se identificaron las características personales de los profesores responsables y su eficacia en la práctica docente, a través del análisis e interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen características determinadas por actitudes y rasgos de la personalidad del profesor, de entre las que se destacan: el profesor autoritario o democrático, el profesor justo o parcial, el profesor estereotipado u original, el profesor desorganizado o metódico; mismo que son relevantes para alcanzar los logros educativos y objetivos por parte de los alumnos.

Se descubrió que las relaciones causales entre el comportamiento del profesor y el logro académico de los alumnos no siempre son suficientemente claros y que, incluso cuando lo son, no deberían traducirse directamente en prescripciones para la práctica docente. Igualmente destacable, es la recomendación de tener en cuenta el nivel o grado de enseñanza, la naturaleza de los objetivos y contenidos del aprendizaje, las características de los alumnos y otros factores contextuales que se incluyen en el diagnóstico.

Al analizar los resultados se observaron las variables y conceptos pertenecientes a la Psicología desde una perspectiva de la Sociología de la Educación, definidos de manera operacional; lo que implica enunciar los términos como comportamientos observables. Consecuentemente, los sistemas de categorías se refieren siempre a comportamientos inequívocamente observables exhibidos por el docente y los alumnos, dejando de lado los aspectos intencionales de la conducta e ignorando, en general, cualquier tipo de proceso interno no directamente observable. Es fácil entender, en este proceso, el contexto y la atención prioritaria, casi exclusiva, que muchos sistemas de categorías prestan a la conducta verbal, que relativamente se presenta bien observada, pero sus registros y codificaciones

pueden ser erráticos, sino eres un codificador experto. Tal es el caso en uso del instrumento de evaluación de las interacciones de Ned Flanders (1977).

Del cuestionario aplicado a los docentes que imparten clases en los cursos de Sociología Aplicada, se presentan las siguientes gráficas:


Gráfica No.1
Ser humano y profesional que se quiere formar
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017

Los docentes que imparten clases en el Centro Regional Universitario de San Miguelito, poseen sus títulos básicos de licenciatura en Sociología. Las líneas de investigación de la Sociología Aplicada a las que han dirigido sus investigaciones son: Sociología de la Educación, Sociología Política y Sociología de Género.

Todos los encuestados poseen estudios de: maestría, estudios de doctorado y doctorado en docencia superior, y formación en otras áreas de educación.

La gráfica No.1 reflejó que los docentes poseen un elevado compromiso de su labor docente y el interés de formar a los estudiantes en competencias fundamentales para la formación de profesionales con una conciencia crítica de los problemas sociales que presenta nuestro país.


Gráfica No. 2
Significado de formar al alumno a partir de la materia que enseña
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017

En la gráfica No.2, las expectativas docentes responden a criterios planteados por objetivos de la formación de profesionales capaces de aplicar la perspectiva sociológica para la reflexión de los hechos sociales a los que se enfrenta.


Gráfica No. 3
Las estrategias metodológicas que utiliza en clases contribuyen a la formación del alumno
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017

Existen docentes seguros de su labor, otros atribuyen la responsabilidad del aprendizaje a los alumnos y otros no están claro cómo debe evaluar ese aspecto.


Gráfica No. 4
Aspectos de la enseñanza que aportan más al desarrollo de la autonomía, la solidaridad y el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante.
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017.

Se encontró que la mayoría centra su metodología en la complementariedad de actividades dinámicas, experiencias previas y las comparan con la realidad, objeto de estudio de la

sociología. Ejemplo, si está impartiendo Sociología de la Comunicación, hace referencia a la influencia de los medios de comunicación de masas y sus impactos en los patrones de conducta sociales de las sociedades modernas o tradicionales.


Gráfica No. 5
Experiencias educativas que propicia el docente en sus clases
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017

Algunos de los docentes respondieron la pregunta No.5 utilizando metodologías que interaccionan la realidad con sus procesos cognitivos, la mayoría hizo referencia a metodologías y como resultado de un análisis del currículo.


Gráfica No. 6
Reglas implícitas de la relación profesor –alumno.
Encuesta aplicada a profesores del CRUSAM, 2017.

En la gráfica No.6 todos hacen referencia a un proceso democrático y justo de valoración de las clases, centrando sus reglas en este modelo.


Gráfica No.7
Resultado del Recuento de anotaciones del Modelo de Flanders

En la gráfica No.7 se destaca que la guía y dirección de la clase está dominada por el acto docente, éste dirige y expone la mayor parte del tiempo, distribuido por espacios de participación itinerantes de los alumnos.


Gráfica No.8.
Expectativas presentadas por los estudiantes sobre los cursos del área de Sociología Aplicada

En la gráfica No.8, los alumnos tienen sus expectativas centradas en los aportes de la Sociología y el aprendizaje en clase, no hacen referencia a conocimientos previos que tengan sobre la Sociología.

El proceso de enseñanza aprendizaje es evaluado de manera técnica atendiendo a sus especializaciones en docencia superior. Los docentes están conscientes de la importancia de crear ambientes propicios para la enseñanza dentro de marcos democráticos, justos y participativos; considerando las experiencias previas de sus estudiantes.

Los alumnos centran sus expectativas en la enseñanza que recibirán en clases, no consideran que sus experiencias previas de aprendizaje son valiosas e indispensables. Se propone un modelo de estrategias metodológicas para la enseñanza de la Sociología Aplicada, interactiva, centrando en el intercambio verbal y comunicativo entre el docente facilitador y sus alumnos. Igualmente propone ajustar los programas analíticos, destacando las

competencias genéricas en el fortalecimiento de la consciencia crítica y reflexiva de los estudiantes, sobre su realidad social.

Del programa analítico, formulamos las siguientes propuestas:

Competencias genéricas

Asignar investigaciones en las líneas de investigación objeto de estudio de la asignatura de Sociología Aplicada, asociados a la Realidad Social

Creación de foros interactivos en el Aula Virtual de la Universidad de Panamá, para evaluar la participación en clase, para complementar y reforzar las insuficiencia de tiempo para estos; sobre todo porque muchos de los cursos de Sociología Aplicada tienen dos horas, a excepción de los utilizados en la muestra presentada. El uso del foro permite abordar las herramientas de innovación tecnológicas propuestas para los no tan nuevos modelos de aprendizaje.

Referencias

Alonso Hinojal, I. (1980). Educación y sociedad. Las sociologías de la educación. Madrid: CIS.

Bourdieu, P.y otros (1975). El oficio del Sociólogo. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires

Durkheim, É. (1975). Educación y Sociología. (J. M. Liards, Trad.) Barcelona: 62 s/a., Provenza.

Figueroa Navarro, A. (1983). Desarrollo de las Ciencias Sociales en Panamá. Colección Biblioteca de la Cultura Panameña., Tomo V.

Figueroa Navarro, A. (2010). La Sociología en Panamá en el siglo XXI. Procesos Sociales, Revista de Ciencias Sociales, 21-68.

Flanders, N. (1977) Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.

Jiménez-Ottalengo, R. y. (2001). Sociología de la Educación. (UDEM, Ed.) Mexico: Trillas.

Martínez-Celorrio, X. (1 de julio de 2014). INED.2 Sociología y Educación. La perspectiva Sociológica. Obtenido de https://ined21.com/p6625/

Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá

El Currículo: una reflexión sobre la práctica

Departamento de Sociología, F. d. (1987). Boletín Informativo. Imprenta Universitaria. Díaz Barriga, F. (s.f.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R