Recepción: 24 Mayo 2018
Aprobación: 01 Junio 2018
Resumen: El parque eólico de Penonomé, en la provincia de Coclé, es uno de los principales atractivos de esta región, no solamente desde una perspectiva estética sino también ambiental ya que representa un gran logro en términos de generación de energía limpia para todo el país. Todo esto implica frecuentes visitas de extranjeros, muchos de habla inglesa, quienes hacen preguntas con respecto al funcionamiento del parque. De allí la necesidad que los colaboradores de este importante proyecto tengan un dominio de inglés técnico para lograr un mejor desempeño dentro de su área laboral facilitándoles la comunicación con los visitantes. Este proyecto de enseñanza de ESP (por sus siglas en inglés), que nace en las aulas de clases del Centro Regional Universitario de Coclé – Extensión de Aguadulce, tiene el objetivo de facilitar la adquisición del lenguaje técnico que le permita a un grupo de once colaboradores de la empresa UEP Penonomé II incrementar su competitividad laboral al desarrollar habilidades básicas conversacionales en el idioma inglés dentro de su contexto laboral. De igual forma, promover en los estudiantes el aprendizaje por medio de experiencia e investigación mientras diseñan, planifican y ejecutan seis sesiones conversacionales de inglés técnico y ponen en práctica diversas técnicas de enseñanza del idioma inglés.
Palabras clave: ESP, parque eólico, inglés técnico, enseñanza del inglés.
Abstract: The Penonome windfarm, inside the Province of Coclé, is one of the main attractions of the region. Not only is it attractive from an aesthetic view, but also from an environmental perspective as it produces clean energy for the country. This generates frequent visits of English speaking foreigners who ask about the windfarm’s operations. Hence, the employees’ need for a certain level of technical English required for a better performance inside their working area in order to facilitate the communication with the visitors. This ESP (English for Specific Purposes) teaching project, which originates from the Regional University of Cocle, Branch of Aguadulce, seeks to facilitate the acquisition of technical English. It allows a group of 11 employees at UEP Penonome II, to increase their job performance as they develop basic conversational skills in the English language. Similarly, it aims to foster experiential and inquiry-based learning among our university students as they design, plan, and develop six conversational classes of ESP; ultimately putting into practice varied techniques for teaching English as a second language.
Keywords: ESP, windfarm, technical English, teaching of English.
1. LA NECESIDAD DEL DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO LABORAL EN UEP PENONOMÉ, II.
Desde que el inglés se convirtió en el idioma universal de la ciencia, la tecnología, los negocios y el internet, su dominio se hace indispensable y se traduce en una comodidad dentro de un mundo global cada día más competitivo (Murray y Christison 2014).
Es por ello que actualmente estamos viviendo la necesidad de hablar inglés para comunicarnos o expresarnos acerca de algo en algún momento de nuestras vidas (BBC 2010).
Los coclesanos podemos percibir esta necesidad gracias al auge turístico de nuestra provincia luego de la creación de una cadena hotelera internacional, la construcción del aeropuerto internacional, belleza natural y atractivos tales como: el parque eólico, el cual no solamente genera
energía con la fuerza de nuestros vientos alisios, sino que se ha convertido en una imagen icónica de la provincia de Coclé. De hecho, es el parque eólico de Penonomé el principal protagonista de este proyecto académico sobre la importancia del idioma inglés en el contexto laboral y el enfoque ESP para su enseñanza.
Es importante mencionar que antes de que surgiera la idea de este proyecto, en el año 2016, ya la empresa UEP Penonomé II, tuvo la iniciativa de financiar a sus colaboradores cursos de inglés. Esto con el objetivo de ayudarles a desarrollar ciertas destrezas lingüísticas en el idioma requeridas para intercambiar información básica a cerca del funcionamiento del parque “LAUDATO SI” con visitantes extranjeros. Por tanto, desde aquel momento la empresa identifica la necesidad del dominio del idioma como un factor clave para un mejor desempeño de su equipo de trabajo en el área laboral.
Sin embargo, existen dos factores claves que impiden que el grupo se mantenga hasta completar los distintos niveles de dominio del idioma. El primero son los horarios de clases, las cuales se impartían luego de la jornada laboral, lo que representaba la principal limitante para aquellos que tenían que trasladarse fuera de Penonomé. Esto sumado al hecho de que con el cansancio físico y mental generado luego de una jornada de trabajo, la disposición cognitiva para el aprendizaje es limitada.
El segundo factor, y tal vez el más determinante, es que las clases seguían un modelo académico de la enseñanza del inglés (EAP), y muy poco contextualizado al área de trabajo de los participantes quienes expresaron sentirse desmotivados por las tareas y ejercicios gramaticales que debían completar en los libros de textos utilizados por la institución. Si bien es cierto, esto no desmerita, de ninguna forma la calidad de los cursos y de los instructores a cargo, simplemente la metodología empleada no satisfacía la necesidad de adquirir vocabulario o estructuras específicas que le permitieran al grupo desarrollar la habilidad de intercambiar información básica sobre el parque eólico en el idioma inglés y que les diera una motivación adicional para culminarlo.
Es allí donde surge la idea de desarrollar este proyecto académico de enseñanza de ESP a este grupo de colaboradores dentro de las instalaciones del UEP Penonomé II, en el parque eólico, a través de los estudiantes del cuarto año de la Licenciatura en Inglés de la Extensión Universitaria de Aguadulce, bajo la guía y coordinación de su facilitadora en la materia Fundamentos de la
Lengua Inglesa. Este proyecto de extensión tenía como principal objetivo motivar la enseñanza de inglés técnico requerido para la interacción en el área de trabajo siguiendo el enfoque ESP. De igual forma, se busca brindarles a los estudiantes la oportunidad de lograr un aprendizaje significativo por experiencia a través de este estudio de caso a fin de analizar la situación y motivar estudios o proyectos futuros.
2. CONCEPTO Y UTILIDAD DEL ENFOQUE ESP (ENGLISH FOR SPECIFIC PURPOSES) EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS.
2.1 Concepto e Implicaciones
ESP (English for Specific Purposes) o inglés áreas específica no es un enfoque nuevo, puesto que ha estado presente desde más de tres décadas. Tampoco es exclusivo para a la enseñanza del inglés; por el contrario, puede ser empleado en la enseñanza de cualquier otro idioma.
En 1987, Hutchinson y Waters definen ESP como un enfoque para la enseñanza del idioma en el cual las decisiones del facilitador con relación al contenido y método de enseñanza se basan en la razón o motivación que tiene un estudiante para su aprendizaje. En otras palabras, este enfoque no busca enseñar un inglés de la misma forma como generalmente se aborda en la enseñanza de inglés como segunda lengua o lengua extranjera (EFL y ESL). Por el contrario, el objetivo es diseñar un curso para un grupo específico de personas, en un contexto específico y cubriendo contenidos relevantes a su área de especialidad de estudio o trabajo. Por ejemplo, un curso de inglés para los colaboradores del restaurante de un hotel todo incluido, un curso de inglés para personas que trabajan en el departamento de inmigración de un aeropuerto y que tienen que hacer preguntas específicas a las personas que entran y salen del país, o incluso un curso dictado a los estudiantes que necesitan tomar la prueba de inglés para culminar su carrera y optar por su título de licenciatura. Si analizamos, en cualquiera de las tres situaciones, el objetivo es el mismo: enseñar el inglés que estas personas necesitan para desempeñarse bien en sus estudios o en su campo laboral.
Este tipo de enseñanza tiene algunas implicaciones que es importante considerar al momento de diseñar un curso o entrenamiento. En primer lugar, recordar que el objetivo principal es satisfacer la necesidad del estudiante en términos de uso del idioma, y para ello es necesario investigar aspectos como el vocabulario utilizado dentro del área, los registros del lenguaje que condicionan
el modo de comunicarse dentro de ese contexto (formal o informal), y como se da la comunicación oral entre las personas.
Por otra parte, también es importante reconocer que el objetivo del entrenamiento no es que los participantes alcancen el más alto nivel de dominio del idioma expresándose de forma correcta de la forma en que un hablante nativo lo haría, sino más bien cumplir con la función de comunicarse ya sea para intercambiar información o cumplir con alguna función laboral como explicar algo por medio de una presentación o conferencia. (The Handbook of ESP 2013).
No podemos dejar de un lado el factor de la motivación. Cuando se trata de enseñar un segundo idioma o una lengua extranjera, es necesario enfocarse en las motivaciones que tiene una persona para aprenderlo Silva (2002). Por ejemplo, hay personas que entran a un curso de inglés para viajar y comunicarse; otros lo necesitan para pasar algún examen requerido para entrar alguna universidad extranjera (TOEFL); y otros porque lo necesitan para tener mejor oportunidades de empleo o desempeñarse mejor en el empleo que ya tienen.
Si analizamos esto en cuanto a la enseñanza de ESP, podremos comprender que estos cursos por lo general resultan motivadores para los participantes puesto que los contenidos y metodologías se concentran específicamente a lo que necesitan aprender para lograr un mejor desempeño en lo que requieran, incluso cuando el aprender inglés no sea una motivación intrínseca, siempre estará presente ese factor externo que impulsará el aprendizaje del lenguaje. Podemos concluir este párrafo distinguiendo tres puntos importantes de la enseñanza de ESP: evaluar las necesidades de los aprendices, investigar contenidos y considerar las motivaciones de cada estudiante como punto de apoyo para promover el aprendizaje.
2.2 Características del Enfoque ESP
Evans y St. John (1997) presentaron una versión modificada de las características del enfoque ESP y las cuales fueron presentadas en un principio por Stevens en 1988. Estas características son divididas en dos grupos: las absolutas y las variables. El primero corresponde a aquellas que no varían sin importar el área para la cual se dicte tales como: satisfacer las necesidades de un estudiante, lo cual podría decirse es el objetivo principal de los cursos ESP. Por otra parte, la metodología y las actividades a realizarse deben enfocarse a las actividades correspondientes a la disciplina que sirve el área laboral. Por ejemplo, un curso de inglés para hotelería debe enfocarse
en las actividades que se realizan dentro del área hotelera tales como: tomar una reserva, atender quejas de las habitaciones, dar información sobre las facilidades del hotel entre otras.
Por otro lado, tenemos las características variables, las cuales tal como dice el término puede variar dependiendo de las situaciones. Entre ellas destacaré que estos cursos están diseñados principalmente para adultos que lo requieran para un desempeño laboral. Sin embargo, este tipo de cursos también suelen ofrecerse a jóvenes estudiantes de escuelas vocacionales o bachilleres industriales como construcción, electricidad o mecánica, en las cuales las clases de inglés se enfocan en desarrollar contenido específicos a estas áreas.
Entre otra de las características variables tenemos que se desarrolla mejor con estudiantes que tengan un dominio básico o intermedio del idioma, ya que ese será su apoyo para una mejor comprensión de los contenidos específicos y producción oral. Esto también indica que el aprendiz será capaz de comprender y producir el idioma fuera del contexto laboral. Por ejemplo, contestar un saludo de cortesía o entablar una conversación sencilla y amable fuera del tema de trabajo. Ésta última característica se considera variable ya que no es estrictamente necesario el dominio del idioma para participar de un curso de ESP.
Analizando el proyecto expuesto a continuación, veremos que el entrenamiento de ESP diseñado para un grupo de colaboradores del parque eólico, encaja perfectamente con las características anteriormente descritas. Esto se debe a que los once participantes son adultos profesionales en su mayoría con un dominio básico del idioma inglés quienes necesitan desarrollar la habilidad de intercambiar información en inglés dentro de área de trabajo. Luego de realizar este análisis se concluye con que la mejor opción para este grupo de once estudiantes es ofrecerles un curso de ESP que les permita satisfacer una necesidad comunicativa, y que a la vez nos diera una experiencia de aprendizaje con miras a motivar futuros estudios investigativos dentro del área lingüística y socio-lingüística.
3. IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE INGLÉS TÉCNICO A TRAVÉS DEL ENFOQUE ESP
La idea de implementar un curso conversacional de ESP para los colaboradores de la empresa UEP Penonomé II, nace en las aulas de clases de la Extensión Universitaria de Aguadulce en donde los estudiantes de cuarto año de la Escuela de Inglés bajo de la guía de una de sus facilitadoras trabajan
en conjunto para diseñar, planificar y ejecutar sesiones de inglés técnico conversacional para un grupo de 11 colaborares de la empresa antes mencionada. Previamente al proceso de organización y planificación, se realizó una visita a las instalaciones de la empresa para reunirse con este grupo de personas y conocer sus necesidades, inquietudes, experiencias con el aprendizaje del idioma y por supuesto sus expectativas con respecto al curso a llevarse a cabo.
Luego de conocer más a fondo sobre sus necesidades comunicativas en el idioma inglés, se pone en marcha el proyecto que tiene como uno de los objetivos principales reforzar los conocimientos básicos del idioma inglés de los participantes mediante el desarrollo de sesiones conversacionales que les permitieran adquirir más confianza al expresarse. Esto considerando que ya el grupo ha participado en cursos de inglés dictado en otra institución lo que les da un dominio básico del mismo y el cual fue puesto a prueba en una entrevista previa al inicio de las sesiones. También se busca incrementar el vocabulario técnico requerido para poder nombrar equipo existente o explicar cómo funciona el parque eólico y que para el final de las sesiones los participantes pudieran contestar, de manera fluida en el idioma, las preguntas más frecuentes que hacen los visitantes al parque eólico. Por último, usar de forma correcta frases o expresiones de cortesía requeridas para mantener una conversación básica en inglés de acuerdo a los registro de su contexto laboral.
El proceso de planificación para el desarrollo de las sesiones conversacionales requirió una investigación a fondo por parte de los estudiantes del vocabulario e información relacionada al funcionamiento de parque eólico. Sin embargo, considerando las limitaciones del tiempo para el desarrollo del proyecto, la investigación y la traducción de materiales se concentró en tres aspectos esenciales: nombre del equipo que forma parte del parque, las preguntas más frecuentes de los visitantes y descripción sencilla del parque y funcionamiento de los aerogeneradores.
Una vez recopilada la información se dosifica la misma y se distribuye en seis sesiones conversacionales de dos horas, cada una en las cuales los estudiantes deben poner en prácticas diversas técnicas de enseñanza del idioma inglés, procurando darle a los participantes la mayor exposición posible al idioma, por medio de diversas experiencias de aprendizaje que requerían en todo momento la interacción por medio de la expresión oral y comprensión de material audiovisual presentado. Todo esto bajo el enfoque de la enseñanza de ESP para promover el dominio de inglés como una herramienta valiosa para el desempeño laboral.
Es importante destacar que antes de cada sesión se llevaba a cabo una reunión con el grupo de los estudiantes universitarios en el cual se hacía una revisión de los contenidos a presentar y la secuencia de éstos con relación a la sesión anterior. De igual forma, se verificaban y se hacían recomendaciones sobre las técnicas a utilizar para el desarrollo de la clase. También se realizaron reuniones posteriores a cada sesión, en las cuales se hacían observaciones acerca del desempeño de los estudiantes y del grupo de participantes, recomendaciones para las siguientes sesiones e incluso una autoevaluación de los estudiantes a cargo de la clase a fin de que pudieran reflexionar sobre su propio desempeño y su incidencia en el éxito del proyecto.
Entre las fortalezas de este proyecto puedo mencionar: en primer lugar al apoyo y disposición de los colaboradores de la empresa para participar en clases a lo largo de las seis sesiones, incluso facilitándonos el espacio, el mobiliario y los equipos audiovisuales requeridos para el desarrollo de las mismas. Otro factor favorable fue el hecho de que la mayoría de los participantes tienen un dominio básico del idioma, producto de experiencias anteriormente mencionadas, lo cual fue un apoyo importante para el manejo y comprensión de los contenidos presentados.
También nos favoreció la experiencia en enseñanza de algunos de nuestros estudiantes (seis de un grupo de nueve) quienes, debido a la demanda de docentes de inglés por la implementación de Panamá Bilingüe y los programas que se dan paralelamente al mismo, trabajan como maestros de inglés en escuelas primarias de la provincia. Esto sumado al apoyo de los contenidos teóricos discutidos y trabajados en clase les dio la ventaja de tener una idea de la labor a realizar incluso cuando fue ésta su primera vez enseñando al frente de un grupo de adultos profesionales.
Por otro lado, no podemos dejar de mencionar las limitantes que también encontramos a lo largo del desarrollo del proyecto. La primera, y tal vez la más influyente, fue el factor tiempo puesto que en ocasiones resultó bastante complicado coincidir con el horario de los colaboradores y las responsabilidades académicas de los estudiantes para acordar el día y la hora apropiada para desarrollar la sesiones. Otra limitante importante fue el hecho de que debido a compromisos laborales, al menos cinco de once participantes no pudieron participar de las seis sesiones lo cual representó una desventaja para ellos en términos de aprendizaje por exposición y práctica; y también para nosotros en cuanto al logro de los objetivos del proyecto.
Sin embargo, vale la pena destacar que a pesar de las limitantes e imprevistos el proyecto pudo llevarse a cabo con una metodología dinámica y enfocada en el propósito inicial. Los participantes tuvieron la oportunidad de involucrarse en diversas actividades comunicativas tales como simulación de visitas al parque en la cual ellos tenían que contestar preguntas en inglés tales como:
How many wind turbines are there? ¿Cuántos aerogeneradores hay en el parque? How tall are the wind turbines? ¿Qué tan altos son los aerogeneradores?
How large is the windfarm? ¿Qué tan grande es el parque eólico?
De igual forma, una de las actividades de cierre de las sesiones fue la elaboración y sustentación de un poster en el cual los técnicos de mantenimiento y operación explicaban cómo los aerogeneradores producen energía con la fuerza del viento. Éstas, entre muchas otras actividades que buscaban el aprendizaje del vocabulario técnico, la comprensión del idioma, la práctica constante de pronunciación y la comunicación por medio de la ejecución de funciones del lenguaje específicas a su contextos laboral, permitieron que el desarrollo de estas seis sesiones representara una experiencia de significativa de aprendizaje; tanto para el grupo de estudiantes y docente como para el grupo de colaboradores de la empresa. “Ésta es una excelente forma de aprender inglés” indicó, Javier Sánchez, jefe de Operaciones y Mantenimiento en UEP Penonomé II.
Este tipo de experiencias de aprendizaje deja un compás abierto dentro del área humanística de nuestro de Centro Regional Universitario de Coclé, específicamente en la Escuela de Inglés. Lo cual motiva el desarrollo de otros estudios y proyectos de extensión que no sólo busquen el aprendizaje de nuestros estudiantes sino también proyectarnos dentro de la comunidad coclesana. Toda vez que se trata de una institución educativa a nivel superior comprometida con el progreso de nuestra sociedad en sus diversos sectores y actividades, por medio de la investigación o estudios de caso como forma de generar nuevos conocimientos y soluciones a problemáticas emergentes.
CONCLUSIONES
La demanda del dominio del inglés seguirá aumentando en la medida en que nuestro país crece en los diversos contextos tecnológicos, científicos y comerciales. Esto implica analizar las necesidades reales de los estudiantes y profesionales que buscan aprender un inglés más práctico y comunicativo que les permita lograr un mayor desempeño en su área de especialización. En consecuencia, esto también implica la responsabilidad que tienen los profesionales de instituciones públicas y privadas dedicadas a la enseñanza del inglés, de incursionar en el campo de ESP por medio de estudios o investigaciones que les permitan desarrollar competencias en el diseño e implementación de una instrucción más contextualizada con las demandas de los diferentes campos de desarrollo profesional. Este artículo sobre el estudio de caso y el desarrollo de las sesiones conversacionales en el parque eólico de Penonomé, busca incentivar la implementación del enfoque ESP como una opción que puede generar resultados muy satisfactorios para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés por instrucción directa a grupos de un área específica sin hacer tanto énfasis en la precisión gramatical de lenguaje y dándole prioridad al desarrollo de la fluidez al ejecutar diversas funciones del lenguaje en un determinado contexto.
Agradecimientos
Referencias
Boulton, A., Carter-Thomas, S., Rwoley-Jolivet, E. (2012). Corpus-Informed Research and Learning in ESP: Issues and Applications. John Benjamins. Disponible en: https://books.google.com.pa/books?id=iorVSzuro6AC&pg=PA265&lpg=PA265
M. & Murray, D. (2014). What English Language Teachers Need to Know Volume III. Routledge. New York, NY: Taylor & Francis.
Paltridge, B. & Starfield, S. (2012). The Handobook of English for Specific Purposes. Wiley Online Library. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118339855
Porcaro, J. (2013). Teaching English for Science and Technology: An Approach for Reading with Engineering English. English Teaching Forum 51. (32-38)
Rosen, M. (2010, diciembre). Cómo el Inglés se convirtió en un Lenguaje Global. (en línea). Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101220_ingles_global