Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Una mirada a la exposición sobre la obra gráfica de Jean-Jacques Lequeu
An overview to the exhibit of the graphic work by Jean-Jacques Lequeu
Revista La Tadeo DeArte, vol.. 5, núm. 5, 2019
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Galeria

Revista La Tadeo DeArte
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
ISSN: 2422-3158
ISSN-e: 2590-6453
Periodicidad: Anual
vol. 5, núm. 5, 2019

Recepción: 03 Junio 2019

Aprobación: 31 Julio 2019

Resumen: El Petit Palais, un edificio concebido por el arquitecto Charles Girault (1851-1932) con motivo de la Exposición Universal celebrada en París en 1900, y actual Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris (Museo de Bellas Artes de París, desde 1902), ha servido recientemente como escenario para una excepcional exposición dedicada a la obra gráfica de Jean-Jacques Lequeu (1757-1826). En efecto, entre el 11 de diciembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019, el Petit Palais acogió la exposición titulada «Jean-Jacques Lequeu. Bâtisseur de fantasmes», realizada en asocio de la Bibliothèque nationale de France (BnF) con Paris Musées. Allí, el público pudo contemplar un conjunto inédito de 150 dibujos del arquitecto y pintor francés, «descubierto» en 1933 por el historiador del arte Emil Kaufmann (1891-1953), quien «exhumó» de la BnF una parte importante de la obra de Lequeu, mencionándolo por primera vez en su Von Ledoux bis Le Corbusier, Ursprung, und Entwicklung der Autonomen Architektur [1] y más tarde en el célebre Three Revolutionary Architects. Boullée, Ledoux, and Lequeu [2].

El Petit Palais, un edificio concebido por el arquitecto Charles Girault (1851-1932) con motivo de la Exposición Universal celebrada en París en 1900, y actual Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris (Museo de Bellas Artes de París, desde 1902), ha servido recientemente como escenario para una excepcional exposición dedicada a la obra gráfica de Jean-Jacques Lequeu (1757-1826). En efecto, entre el 11 de diciembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019, el Petit Palais acogió la exposición titulada «Jean-Jacques Lequeu. Bâtisseur de fantasmes», realizada en asocio de la Bibliothèque nationale de France (BnF) con Paris Musées. Allí, el público pudo contemplar un conjunto inédito de 150 dibujos del arquitecto y pintor francés, «descubierto» en 1933 por el historiador del arte Emil Kaufmann (1891-1953), quien «exhumó» de la BnF una parte importante de la obra de Lequeu, mencionándolo por primera vez en su Von Ledoux bis Le Corbusier, Ursprung, und Entwicklung der Autonomen Architektur [1] y más tarde en el célebre Three Revolutionary Architects. Boullée, Ledoux, and Lequeu [2].

Los dibujos expuestos en el Petit Palais forman parte del conjunto de archivos personales que el propio Lequeu donó, en 1825 poco antes de su muerte, a la antigua Bibliothèque royale, gracias a lo cual hoy es posible estudiar este valioso material, parcialmente consultable en línea a través de Gallica, la biblioteca digital de la BnF.

Para llevar a cabo una exposición de esta magnitud sobre la obra de una figura tan controversial y paradójicamente poco estudiada dentro de la historiografía de la arquitectura, se estructuró un equipo de comisarios científicos conformado por el arquitecto e historiador de la arquitectura Jean-Philippe Garric3 (profesor titular en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne) y los historiadores del arte Laurent Baridon (profesor titular en la Université Lumière-Lyon II) y Martial Guédron (profesor titular en la Université de Strasbourg), quienes apoyados en sus investigaciones académicas y personales dieron forma a este proyecto colectivo que propone una lectura renovada de la obra de Jean-Jacques Lequeu.

La preparación de la exposición constituyó igualmente una oportunidad única para profundizar y complementar la información sobre aspectos desconocidos de la vida de Lequeu, la cual sin embargo, conserva episodios ocultos en una atmósfera de misterio: vale la pena recordar que a su muerte, Lequeu había vivido siempre solo, sin dejar ningún heredero, y teniendo únicamente como familia una prima lejana. Durante largo tiempo, el desconocimiento del personaje y de su obra contribuyeron a la elaboración de un mito cuestionable —lo cual explica en parte el título de la exposición—, tal y como lo señaló en 1990 el historiador de la arquitectura Werner Szambien, al publicar «L’inventaire après décès de Jean-Jacques Lequeu»:

On savait que l’auteur de L’Architecture civile était né le 14 septembre 1757 à Rouen, mais son oeuvre de dessinateur est tellement exceptionnelle, tellement moderne peut-être, que ses exégètes principaux ont eu du mal à admettre son décès, voire son existence à une période historique précise. Laisser planer un doute était tentant : Lequeu pauvre dessinateur au cadastre de Paris, devenait alors le comte de Saint-Germain de l’histoire de l’architecture… La preuve de sa mort est aussi celle de son existence. Aussi longtemps que l’on ne connaissait pas les circonstances précises de son décès, Lequeu bénéficiait d’une actualité fantomatique dont la fragilité se révèle dans l’ensemble des publications récentes [4] sur l’architecture “révolutionnaire” chère à Emil Kaufmann.

Es importante señalar brevemente los principales elementos que ayudan a entender la trayectoria del personaje: al haber nacido en el seno de una familia de ebanistas instalados en la ciudad normanda de Rouen, Jean-Jacques Lequeu siguió una formación de dibujante técnico en la prestigiosa École publique et gratuite de dessin de Rouen, mostrando desde muy temprano su talento y su gusto por el oficio, gracias a lo cual fue recomendado por sus profesores para continuar su formación en París. Instalado en la capital en 1779, Lequeu tuvo la oportunidad de trabajar junto al célebre arquitecto Jacques-Germain Soufflot (1703-1780) quien en aquel momento se ocupaba de la construcción de la iglesia de Sainte Geneviève (edificio conocido actualmente como el Panteón). Sin embargo, la muerte en 1780 del eminente patrón y protector, condujo a Lequeu hacia otros rumbos: primero, trabajando algunos años con Soufflot Le Romain, sobrino del antiguo maestro; y más tarde, ya sin ninguna clientela a la cual servir, oficiando como funcionario en la oficina de catastro del Ministère de l’intérieur donde trabajaría hasta 1815. Durante aquellos años difíciles, Lequeu intentaría vanamente alcanzar algún grado de celebridad y reconocimiento a través de los concursos públicos de arquitectura en los cuales presentaba proyectos, sin lograrlo y debiendo resignarse con el paso de los años a producir una prolija e innovadora architecture de papier [arquitectura de papel] que nunca llegaría a ser construida.

Es así como, siguiendo el relato de la atípica trayectoria de Lequeu, la sobria escenografía realizada por Studio Tovar (Alain Batifoulier y Simon de Tovar) para la exposición «Jean-Jacques Lequeu. Bâtisseur de fantasmes», privilegió un recorrido temático logrando poner en relación las múltiples y controvertidas facetas creadoras del artista como dibujante, pintor y arquitecto. La exposición abría con una serie de extravagantes autorretratos ―que inexorablemente evocan la obra del escultor alemán Franz Xaver Messerschmidt (1736-1783)―, en lo que constituye una búsqueda profunda de emociones a través de las expresiones faciales, y que Lequeu utilizará permanentemente en los retratos masculinos y femeninos. A continuación, la exposición ofrecía una serie de dibujos de tipo técnico: planchas magistralmente realizadas en las cuales el joven Lequeu exhibía toda su pericia, jugando con la geometría analítica y la teoría de sombras. Dentro de esta producción heterogénea, los proyectos arquitectónicos del artista ocupan la mayor parte de la exposición, testimonio de una erudición ecléctica que supo conjugar, en diferentes momentos, referencias antiguas, bíblicas o fantásticas, para recrear desde mapas hasta paisajes y jardines en los cuales la naturaleza se funde con arquitecturas cosmopolitas y a menudo extravagantes, casi oníricas. El recorrido de la exposición adquiere el sentido de un viaje iniciático cuando la arquitectura se hace presente con edificios y jardines eclécticos y cargados de simbología: templos en llamas, pabellones con formas animales, kioscos que se pierden en grutas laberínticas, etc. Por último, la exposición invitaba a descubrir una serie de dibujos eróticos que oscilan entre una idealización heredada de la estatuaria propia de la Antigüedad y un naturalismo anatómico provocador.

Sin duda, la exposición «Jean-Jacques Lequeu. Bâtisseur de fantasmes» ha logrado interrogar el carácter especulativo y autónomo de una obra tan poderosamente influenciada por la cultura visual de la época, subrayando el carácter innovador a nivel temático y en lo que respecta a las soluciones estilísticas y a las orientaciones estéticas formuladas por el artista, gracias a la rica cultura artesanal y técnica puesta al servicio de su visión sobre la naturaleza, el cuerpo humano (incluso sobre la sexualidad y su práctica), el entorno construido y hasta las ideas políticas. Llama la atención la extraordinaria contemporaneidad de su obra, que se nutre siempre de la citación, la parodia o la alteración, como también del gusto por la materia, lo orgánico y lo trivial.

Por otro lado, los ocho textos que conforman el hermoso catálogo homónimo, en gran formato y ampliamente ilustrado, escritos por los comisarios junto con otros cinco historiadores del arte y de la arquitectura (Valérie Nègre, Annie Le Brun, Corinne Le Bitouzé, Joëlle Raineau-Lehuédé y Elis Boeri), componen un conjunto de interpretaciones a la vez históricas y biográficas de la obra de Lequeu, que profundizan algunas de las hipótesis planteadas en la exposición y dejando simultáneamente abiertas algunas otras más complejas —y en algunos casos dispersas— surgidas durante el proceso de investigación.

La exposición ha servido además como pretexto perfecto para la aparición de otros textos que enriquecen el conocimiento en torno a la obra de Lequeu: se publicaron varios artículos y libros, y tuvieron lugar algunos eventos científicos en París. Así, por ejemplo, el 19 de diciembre de 2018 en el Petit Palais, se desarrolló el simposio «Voisinages de Lequeu: questions partagées et portraits croisés» con ponencias de investigadores como Émilie d’Orgeix, Valérie Nègre y Elisa Boeri.6 Igualmente, en artículos publicados en revistas especializadas, los comisarios de la exposición revisitaron diversos temas como por ejemplo: la historiografia en torno a Lequeu en el artículo titulado «Anachronisme et interprétation: l’historiographie de Jean-Jacques Lequeu»,7 o el contexto de creación de la obra de Lequeu en el artículo titulado «Incroyables et merveilleuses, les fabriques de parc de Jean-Jacques Lequeu».8 Y resultarán desde ahora imprescindibles los dos libros publicados casi simultáneamente a la apertura de la exposición: se trata de Lexique Lequeu,9 de Baridon, Garric y Guédron,10 y Jean-Jacques Lequeu, un atlas des mémoires, de la arquitecta e historiadora de la arquitectura Elisa Boeri.11


Figura 1
«Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 2
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 3
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figuras 4 y 5
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 6
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figuras 7 y 8
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 9
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 10
« Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figuras 11 y 12
«Vue /in situ/ de l’exposition /Jean-Jacques Lequeu, bâtisseur de fantasmes/ »
© Paris Musées - Élodie Ratsimbazafy.


Figura 13
Dessin pour la cheminée du grand salon de l'hôtel de Montholon / Le Queu architecte.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVEBOITE FOL-VE-92 (1). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164633k/f2.item


Figura 14
Hôtel de Montholon. Premier projet. Dessin du salon côté de la cheminée ; Plan du saloncôté de la cheminée : [dessin] / J. Jq. Lequeu fondé du pouvoir de Mr. Soufflot.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVE BOITEFOL-VE-92 (1). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164637c?rk=708158;0


Figura 15
[Décor de théâtre pour la Tragédie de Virginie] / Dessiné et inventé par Jn JqueLequeu l'an 3ème de la République.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVEBOITE FOL-VE-92 (1). Dominio público.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53166042z/f1.item


Figura 16
Ordre simbolique [sic], de la Sale des Etats d'un PalaisNational : [dessin] / Proposé par le Sr. Le Queu architecte, en 1789.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes etphotographie, RESERVE FOL-HA-80 (A, 3). Dominio público.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b531660459?rk=665239;2


Figura 17
Jn Jques Le Queu architecte, de l'Académie Royale des Siences [sic],Belles-lettres, et Beaux-Arts de Rouen : Né à Rouen l'an 1757. Vul.re : [dessin] / Jn Jques LeQueu delin. 1786.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVEFOL-HA-80 (C, 7). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53166174g?rk=42918;4


Figura 18
Jeune homme faisant la moüe. : [dessin] / J.n J.ques Le Queu delin.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVEFOL-HA-80 (C, 7). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53166184w?rk=622320;4


Figura 19
Perspective du plan ; plan / De Jn Jque Francois Lequeu.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes etphotographie, RESERVE BOITE FOL-IA-36. Dominio público.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164282p?rk=579402;0


Figura 20
Carte géométrique, ou estrepresenté par le lavis les localités et les [ac]cidents du terrein / Composé etdessiné par Jn Jque Le Queu.
Bibliothèque nationale de France, département Estampeset photographie, RESERVE BOITEFOL-IA-36. Dominio público.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164277h?rk=836914;0


Figura 21
Ce quelle voit en songe : [dessin] / Jn Jque Lequeu inv et delin. l'an 3 de la Répub. Cequelle voit en songe : [dessin] / Jn Jque Lequeu inv et delin. l'an 3 de la Répub.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVE BOITEFOL-AE-15 (1). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164351c?rk=257512;0


Figura 22
Dessin d'un boudoir, côté du canapé / Jn Jque Le Queu archit.e inv. et delin.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVE BOITEFOL-AE-15 (2). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53164354q?rk=42918;4


Figura 23
Tombeau d'Isocrates orateur athenien: Erigé en la rue Sainte Chemin d'Eteusine ... :[dessin] / Jn Jque Lequeu del et inv.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVE FT4-HA-80 (E). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53166127r?rk=600861;2


Figura 24
Dessin du monument de l'apothéose de Trajan ; Cérémonie établie par Auguste, et dontTibere, en fit une loi. [sic] / Inventé et dessiné par Jn Jqu. Le Queu, l'an 2me de la République.
Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, RESERVE FT4-HA-80 (E). Dominio público. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53166132x?rk=751076;4


Figuras 25 y 26
Architecture civile de Jean-Jacques Le Queu contenant nombre d'édificesde diférents peuples disséminés sur la terre, et au vu desquels sont les élémens des ombres,leurs éfets diférents produits par la lumière solaire ou de corps enflammés sur leurs plans,élévations et profils. On y a joint des notes et l'explication des termes consacrés à cet art.Tome 1er Donné par lui-même à l'honneur de la Bibliothèque Royale.
Fuente: Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie,RESERVE FOL-HA-80 (2). Dominio público.https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b531657210/f14.itemhttps://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b531657210/f75.item




Notas

1 Emil Kaufmann, Von Ledoux bis Le Corbusier, Ursprung, und Entwicklung der Autonomen Architektur (Vienn /Leipzig: Éditions Rolf Passer, 1933).
2 Emil Kaufmann, Three Revolutionary Architectes. Boullée, Ledoux, and Lequeu (Philadelphia: The American Philosophical Society, 1952).
3 Recientemente, Garric ha sido también comisario de la exposición sobre el arquitecto Charles Percier (1764-1838), presentada en el Bard Graduate Center de Nueva York (del 18 de noviembre de 2016 al 12 febrero de 2017) y en el Château de Fontainebleau (del 18 de marzo al 19 de junio de 2017). Ver https://www.bgc.bard.edu/gallery/exhibitions/2/ charles-percier.
4 Szambien se refería al polémico libro Lequeu: An Architectural Enigma (MIT Press, 1986), escrito por Philippe Duboÿ y cuyas controvertidas hipótesis se basan en el supuesto rol de Marcel Duchamp como artífice de una eventual manipulación del legado de Lequeu, conservado en la Bibliothèque nationale de France.

Werner Szambien, «L'inventaire après décès de Jean-Jacques Lequeu», Revue de l'Art, n.° 90 (1990): 104.

5 «Sabíamos que el autor de L’Architecture civile había nacido el 14 de septiembre de 1757 en Rouen, y sin embargo su obra gráfica es tan increíblemente excepcional, tan moderna quizás, que a sus principales exégetas les ha costado admitir su muerte, llegando incluso a poner en duda su existencia en un periodo histórico preciso. Dejar en el aire una duda así resultaba tentador: Lequeu, un pobre dibujante empleado del catastro de la capital, convertido por la posteridad en una especie de conde de Saint-Germain de la historia de la arquitectura… La prueba de su muerte es también la prueba de su existencia. Durante todo el tiempo en que no se conocieron las circunstancias precisas de su deceso, la figura de Lequeu estuvo investida de un halo fantasmagórico cuya fragilidad es patente en el conjunto de publicaciones más recientes sobre la arquitectura “revolucionaria” tan querida por Emil Kaufmann».
6 Las ponencias y debates se organizaron en torno a dos temáticas: «décrypter Lequeu» y «figures parallèles».
7 Laurent Baridon, Jean-Philippe Garric y Martial Guédron, «Anachronisme et interprétation: l’historiographie de Jean Jacques Lequeu», Perspective 1 (2018): 129-144.
8 Laurent Baridon y Jean-Philippe Garric, «Incroyables et merveilleuses, les fabriques de parc de Jean Jacques Lequeu», Revue de la BnF 57, n.° 2 (2018): 146-156.
9 Un total de 46 entradas (entre ellas: analogía, anatomía, dionisiaco, eclecticismo, gruta, rústico, voyerismo, etc.) a través de cuyas definiciones se evocan y cuestionan algunos de los trabajos anteriores sobre Lequeu. El léxico contribuye a la revisión historiográfica que constituye en sí misma la exposición, y plantea una apertura hacia numerosas pistas sobre la vida y obra de Lequeu que quedan aún por explorar.
10 Laurent Baridon, Jean-Philippe Garric y Martial Guédron, Lexique Lequeu (París: Éditions B2, 2018).
11 El libro de Elisa Boeri, Jean-Jacques Lequeu, un atlas des mémoires (París: Éditions des cendres, 2018), tiene su origen en la tesis doctoral «Architettura, Teoria e Rappresentazione negli anni della Rivoluzione Francese. I disegni dell’Architetture Civile di Jean-Jacques Lequeu, 1757-1826 alla Bibliothèque nationale de France», sustentada por la autora en 2016 (Università IUAV di Venezia y Université Paris 1 Panthéon- Sorbonne) y traducida al francés por Sarah Garric.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R