Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Imaginación e invención: memoria vs. historia
Imagination and invention: memory vs. history
Revista La Tadeo DeArte, vol.. 5, núm. 5, 2019
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Presentación

Revista La Tadeo DeArte
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
ISSN: 2422-3158
ISSN-e: 2590-6453
Periodicidad: Anual
vol. 5, núm. 5, 2019

Palabras clave: arte, historia, memoria

Keywords: art, history, memory

Necesitamos dar sentido a lo que vivimos, así que ¿necesitamos comprender de dónde venimos? Parece que nos pasamos la vida escudriñando un hilo conductor que nos indique el camino. O, al menos, buscamos una historia colectiva, alguna mímesis con el vecino. Nos hemos fabricado cómo ver el mundo. Porque así es: la historia nos da forma, nos explica a nosotros mismos. Y la memoria nos desestabiliza pero también nos reinventa.

En esta edición de la revista, los artículos publicados son memorias de la historia y fabricaciones de la memoria. Recogemos historias escritas desde la memoria de libros, esculturas, edificios, cómics, fotos, ropas: registros de valores momentáneos y notificadores de los cambios en esos valores. Porque la historia no es solo académica: es usada por cada uno de nosotros, a costa de la memoria, por políticos, influencers y marcas para enredar(nos) sobre y en nuestra propia identidad. Una vez más, se trata de recoger análisis que importan y soportan la transversalidad de la Facultad de Artes y Diseño de la universidad.

«La memoria está de moda» escribe Ascensión Hernández, invitada a coordinar esta edición. Y parece que, al mismo tiempo, nos estamos revelando contra la historia, ese registro que inmortaliza nuestros alcances (más) fugaces. Ascensión nos ha llevado a saltar entre patrones, a explorar la nueva historia del viejo continente, a encararnos a nuestra propia memoria recién extraída.

Como escribía, para este número contamos con la colaboración de Ascensión Hernández como editora invitada. Ascensión es profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza (España). Es doctora en Historia del Arte con una tesis sobre Ricardo Magdalena, arquitecto municipal de Zaragoza entre 1876 y 1910. Es especialista en arquitectura contemporánea y en patrimonio cultural, y ha investigado sobre las conexiones entre restauración y creación artística, sobre el museo como tipología arquitectónica y obra cultural, y sobre la restauración de la y en la historia.

El énfasis de Ascensión en el territorio construido fue el punto de partida del compendio de artículos que se presenta a continuación. Bajo su dirección, y en trabajo conjunto con el comité editorial, se publican 13 de los 21 artículos recibidos; de estos artículos, nueve de ellos son de investigación y fueron revisados por nueve pares académicos diferentes, cuatro de ellos nacionales y cinco internacionales.

Vale la pena recordar que la revista está incluida en varios directorios: Google Scholar, Academia, Mendeley y ROAD. Y, además, está en las bases de datos de Redib y DOAJ (Directory of Open Access Journals), dos organizaciones comprometidas con la transparencia, la innovación tecnológica y el acceso abierto de las revistas académicas. Finalmente, invitamos a todos, investigadores y académicos que hagan parte de instituciones o que sean independientes, a enviar sus manuscritos para la edición 07 de la revista. Ese número se centrará en lenguajes visuales y lenguajes visibles, con la idea de estimular el debate entre significados y fronteras entre esos lenguajes en el arte, el diseño y la arquitectura. Los convocamos a presentar artículos que aborden estos temas a partir de perspectivas comparativas e interdisciplinarias, así como reportes de caso, reseñas de libros y eventos que estudien e integren la historia y la memoria.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R