Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Revista Razón Crítica, núm. 9, 2020
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Editorial

Revista Razón Crítica
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
ISSN: 2500-7807
ISSN-e: 2539-5300
Periodicidad: Semestral
núm. 9, 2020

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano constituye un importante escenario académico en el que convergen saberes que se complementan e interactúan para aportar a la sociedad profesionales integrales. Su visión de sociedad, y la construcción de país a la que le apunta, se potencian al abordar temas coyunturales de la realidad, local y global, en el diálogo entre docentes y estudiantes y en el análisis académico-profesional llevado a cabo por expertos y protagonistas que enriquecen el contexto del conocimiento.

Se trata de una apuesta educativa innovadora y flexible que, en el aula de clase, física y virtual, aporta insumos para la interacción social y académica del sujeto con los postulados teóricos que son fundamento de la práctica en el quehacer profesional. Se abre así un diálogo que busca cualificar competencias y habilidades, desde la especialidad de cada disciplina social, de manera que a partir de una visión global y actualizada se forman seres políticos, económicos y sociales que propenden por transformar el entorno del colectivo. Actores que, desde la investigación, aportan análisis, puntos de vista frente a fenómenos circunstanciales y disrupciones del desarrollo social.

Este número de Razón Crítica, coordinado por el Departamento de Comunicación Social y Cinematografía, lejos de apuestas ideológicas o creencias, tiene por objetivo analizar la constitución de un nuevo entramado social distante del conflicto y las divergencias que generan tantas desigualdades en el contexto local, nacional y global. Se aproxima, entonces, a la etapa de transformación y reconciliación que muestra procesos de éxito o situaciones con oportunidades de mejora, así como una resistencia al cambio que pone sobre la mesa grandes incógnitas y variables de investigación que son abordadas por académicos de diferentes instituciones colombianas y mundiales.

En este contexto, surge una iconografía que delinea símbolos de acción política y reacción ciudadana; en medio del descontento social, tensiones de pensamiento que estructuran una narrativa para construir el mundo y las relaciones universales. Institucionalidad del conflicto que requiere la mirada académica para analizar e interpretar los factores que atizan el ambiente convulsionado por el que atravesamos, que con seguridad están cambiando de forma acelerada la sociedad actual por factores como: la pandemia del coronavirus, el no haber solucionado problemas como el racismo en el caso de los Estados Unidos o la desigualdad social en América Latina, que en los primeros meses de la tercera década del siglo no sólo se hacen más evidentes, sino que amenazan con aumentar esas diferencias.

En las próximas páginas usted encontrará una hoja de ruta que guiará la exploración en medio de la confrontación asiática y norteamericana que se traslada a la diplomacia comercial; pulso geopolítico proteccionista por mantener un poder económico y filosófico en la forma de concebir el planeta; concepción política tirante que encumbra esfuerzos de la comunidad internacional por apaciguar la carrera nuclear y las macabras intenciones de algunos líderes mundiales. Acuerdo pacífico que pone en jaque el ajedrez político, social y militar que Estados Unidos quiere imponer al régimen coreano, alianza estratégica de sectores aliados que también está ligada a los intereses comerciales y capitalistas de la nación norteamericana.

Igualmente, se abordará la cultura regional que habla de un capitalismo tardío y deja a flote corrientes ideológicas de izquierda, centro y derecha que propician el desplazamiento y contradicciones de las bases fundamentales del capitalismo global. Renegociación del acto político que en ocasiones se extrapola al fundamentalismo religioso y su impacto en la seguridad, lo que autores de este número llaman securitización de la religión desde principios teológicos para legitimar ataques e impactos enel oponente y la propia población civil.

Por último, se hace una radiografía mundial que se materializa en el contexto colombiano con la lucha territorial y el desplazamiento forzado que ha desatado la violencia guerrillera, narcotraficante y paramilitar en lo que se conoce como el conflicto más antiguo del continente. Punto de quiebre que deja en el vacío un sinnúmero de ilusiones, sentimientos y aspiraciones de actores que desaparecen misteriosamente y de los que nadie da razón, incluso luego de la firma del acuerdo de La Habana. Correlación de agentes estatales, empresariales y estamentos, al margen de la ley, que polarizan las diferencias regionales y el impacto de la lucha armada con la financiación del sector privado. Ausencia de políticas públicas que propendan por revitalizar la presencia del Estado, aporte de recursos para la gestión comunitaria y el priorizar y garantizar los derechos humanos en las zonas rurales de Colombia.

Sin más preámbulos, todos están invitados a este interesante recorrido que planteará nuevas incógnitas y líneas de investigación para continuar la discusión académica sobre el tema.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R