Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Cruz Torres, María Luz (2014). Voces en el tiempo. Testimonios de vida de las camaroneras del sur de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa
Revista Conjeturas Sociológicas, vol.. 6, núm. 16, 2018
Universidad de El Salvador

Revista Conjeturas Sociológicas
Universidad de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2313-013X
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 6, núm. 16, 2018


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

es un texto sencillo de leer, cercano porque desnuda la vida de quienes son protagonistas. Bajo la mirada antropológica, este libro aporta conocimientos sobre las formas de organización, creencias, aventuras y experiencias íntimas de las camaroneras del sur de Sinaloa. Sinaloa es uno de los 32 estados de la República Mexicana. Se ubica al noroeste del país junto al Océano Pacífico. La zona sur de Sinaloa es característica por su actividad pesquera. La autora, María Luz Torres llegó a esta región en los noventas para trabajar su tesis doctoral en antropología. Ella es Licenciada en Biología por la Universidad de Puerto Rico y maestra y doctora en Antropología por la Universidad del Estado de Arizona. Voces en el tiempo, es un libro en retribución a la colaboración de las “changueras”, mejor conocidas como camaroneras, para los trabajos anteriores de la autora. Las 51 mujeres que aparecen en sus páginas, fueron colaboradoras clave para que María Luz realizara su investigación de tesis. Documentar su memoria en un libro que cuente sus historias y las dé a conocer, fue la manera de demostrar agradecimiento y compromiso con la comunidad de estudio. A lo largo de mis estudios de licenciatura en antropología identifico que existen, entre otros, dos propósitos en la literatura antropológica: contribuir al bagaje teórico-metodológico de la disciplina y dar a conocer los resultados de las investigaciones a un público no académico. Este libro no ofrece una discusión teórica sobre género, migración, religión o relaciones de poder. Más bien, es un acercamiento a la otredad en diálogo constante. Donde la otredad habla por sí misma y cuenta lo que es importante, aquello que da sentido a su vida, aquellas cosas que le son esenciales. María Luz entrevistó, personalmente a cada una de las camaroneras. Son mujeres de diferentes regiones del sur de Sinaloa. Todas ellas están relacionadas con la compra-venta de camarón. Sus orígenes están en los municipios de Mazatlán, El Rosario y Escuinapa. Algunas amas de casa, otras con profesión trunca, incluso hay quienes no terminaron el nivel básico de educación. Cada una de las historias, refleja un rostro que sufrió, disfrutó, trabajó, enseñó, luchó y se aventuró.

Visitar a las camaroneras era emprender un viaje. No solamente desplazarse de pueblo a pueblo, sino en la particularidad de cada historia. Las camaroneras son madre, hija, esposa, consejera, luchadora, defensora, amiga. En la Introducción del libro, María Luz, da una magistral explicación de la forma en que lo desarrolló.

El material final fue sugerencia de las mismas camaroneras, quienes le preguntaban qué haría con toda la información que ellas le daban. Te hace imaginar el momento en que una de ellas le dice que debería de hacer un libro. La antropología, siempre criticada por su carácter colonial y extractor de información, alcanza una reivindicación con la publicación de Voces en el tiempo.

Muchas veces, la investigación académica no es cercana a las personas que colaboraron con su tiempo e historias. La colonialidad del saber, es una crítica reciente muy fuerte hacia los estudios antropológicos (Leyva y Speed, 2008:36). Es destacable la forma en que la autora de este libro trata de retribuir a lo que su comunidad de estudio le pide. Le dicen “está bien, usa los datos, pero ¿qué harás con todo?”.

En las páginas se observan 51 entrevistas que fueron grabadas en las casas, lugares de

trabajo, a solas, con familia o en algún escenario particular. Las camaroneras pidieron a

María Luz omitir ciertos datos. Mucho de lo platicado fueron secretos importantes o información que pudiera comprometerlas con otras personas.

Cuando transcribió todas las entrevistas, regresó con cada una de las camaroneras para que leyeran lo escrito. Asimismo, les tomó una fotografía en una posición de su agrado, sería la forma de dar rostro a tan particulares historias. Cada una de las historias lleva por nombre alguna frasede la camaronera o alguna acción en especial queella realizara, por ejemplo “arriesgamos mucho la vida”, “se enfada uno en la casa”, “se podía vivir del camarón”, “yo nunca descanso”, “¡si vieras cómo se batalla!”, “yo fui madre y padres para mis hijos”.

Algunos apuntes bajo la mirada antropológica

Cuando tú lees Voces en el tiempo no encuentras una teoría o una discusión epistemológica. Como decíamos al principio, son historias narradas por sus mismas

autoras. Sin embargo, como reflexión personal me gustaría asociar algunas de las experiencias del libro con la obra de Larissa Lomnitz ¿Cómo sobreviven los marginados? (1991) y un artículo de la Revista Antropologías del Sur, “Aportes de los estudios de género a las ciencias sociales” de Loreto Rebolledo (2014).

De la obra de Lomnitz me interesa rescatar la idea de marginalidad, reciprocidad y confianza. Desarrollarse al margen de la sociedad dominante (1991:15) obliga a las camaroneras a buscar alternativas para sobrevivir. Los casos que nos ofrece María Luz presentandistintasredesde reciprocidadqueunopuede imaginarsealleersus historias. Desde cómo se unían para defenderse de los policías que les querían quitar el producto, hasta cómo ellas, en sus casas, tenían a sus madres cuidando de sus hijos.

Entendemos que “reciprocidad” en la obra de Lomnitz es un intercambio diferente al intercambio de mercado (1991:204). Había una historia que narraba la forma en que algunos familiares les regalaban el camarón para que lo vendieran. Otra que explicaba cómo se repartían las esquinas para no estarse quitando clientes una a otra. Las camaroneras no intercambian dinero únicamente, ayudarse en la venta, el favor de la familia en la donación del producto, son esosejemplos que ilustran que los intercambios de reciprocidad no se refieren a la lógica de mercado como forma universal.

Retomando el primer capítulo de ¿Cómo sobreviven los marginados?, podemos decir que las camaroneras tienen una ocupación con falta de seguridad social y económica. Conseguir el camarón de una forma “ilegal”, trasladarlo a escondidas fuera de la ley, venderlo en las calles, son muestra de su participación marginal en la economía industrial dominante (Lomnitz, 1991:16). Justifico la participación marginal aclarando que el comprar-vender camarón es un servicio que prestan a clases superiores. A través de esa actividad, las camaroneras dan estudio a sus hijos, pagan los servicios de sus casas, apoyan a sus familiares, se dan sus “lujitos”. Es de esta forma como participan en el sistema económico dominante.

La ayuda y la confianza estaban presentes en las historias. Las camaroneras no conformaban una red sólida de reciprocidad. Había algunas que tenían sus diferencias. A pesar de ello, se pueden vislumbrar algunas facciones o ver las afinidades. Para que

existieran intercambios constantes, era necesario un buen nivel de confianza (Lomnitz, 1991:209). Por ejemplo, alguna de las camaroneras cuenta que se dividía una banqueta con otra. Al final del día se dividían las ganancias también. Si alguna enfermaba, la otra cubría su puesto y el de la ausente.

Por acciones como esas, las mujeres lograban mantenerse en el negocio. Con una gran solidaridad familiar por detrás, una historia particular y la afinidad con compañeras para apoyarse en momentos de necesidad.

Otro apunte importante en estas historias es bajo una perspectiva de género. Una

constantecríticaa laantropologíaesnocontemplar ala mujeren análisis que explicaban

el comportamiento humano. Punto a favor de Voces en el tiempo, pues hace protagonistas a mujeres que aportan a la economía y a la historia cultural de sus pueblos.

La subordinación femenina en el tercer mundo se consideraba un universal, o al menos una situación homogénea. Sin embargo, corrientes más contemporáneas reconocen en la mujer “un sujeto con capacidad de agencia, de resistencia y de empoderarse, pese a su carencia de poder y las limitaciones materiales de sus vidas” (Rebolledo, 2014:69).

Los 51 testimonios del libro dibujan a mujerescon aspiraciones, creencias que sustentan sus vidas, ambición y coraje, determinación, destreza para organizarse y resistir a lo que no les conviene. Se cuestiona la subordinación femenina y se privilegia la imagen de una mujer con capacidad de agencia.

Voces en el tiempo contribuye a visibilizar a una parte de las sociedades que, durante los inicios de la disciplina antropológica, únicamente estuvo relacionada a tarea doméstica y reproducción (Rebolledo, 2014: 76). Las camaroneras son cabezas de familia. Mujeres que enviudaron, otras que se casaron y se divorciaron, hubo quien aún vivía con su esposo y le ayudaba en el negocio. Son mujeres que emprenden, que buscan oportunidades, que no temen defenderse.

Desde el principio aclaramos que María Luz no ofrecía una discusión teórica en el trabajo. Por su misma naturaleza, es un libro que se lee y rápido te identificas, más aún

si eres de la región noroeste de México. Las historias de las camaroneras que llegaban a oídosdelaautora cuando realizaba sutesis,cobraronvidaen laspáginasdeeste trabajo.

Al final del libro, hubiera sido agradable encontrar alguna reflexión general sobre las

historias de las camaroneras. Leer tantas particularidades puede hacer que el lector se pierda en un cúmulo de islas. Es por eso que, al discutir el libro, tratamos de proponer esa reflexión y establecer esas generalidades que unifican el sentido de 51 testimonios diferentes.

A pesar de la transcripción literal de los testimonios, es importante que el lector

recuerde que esa información ya fue procesada por la antropóloga. Incluso, hubo

omisiones de algunos acontecimientos. María Luz deja en claro que fue por un compromiso ético y se respeta. Nos quedamos con la información general y con las generalidades que tratamos de hacer en esta reseña.

Este tipo de productos finales hacen bien a la antropología social. En primer lugar, porque la zona geográfica trabajada en el libro, era una zona desconocida para la disciplina. También contribuye al debate de la forma de hacer antropología, es decir, recoger el discurso del otro y mostrarlo lo más auténtico posible. Es aquí cuando nos cuestionamos acerca de la anhelada objetividad científica, imposible de lograr, pues todos estamos posicionados en algún lugar al momento de hacer investigación y en cómo nos desarrollamos con nuestra comunidad de estudio (Leyva y Speed, 2008:38).

Voces en el tiempo es un recorrido por la historia del sur de Sinaloa. La voz de estas 51 mujeres hace eco en las mentes de quien lee y es capaz de identificarse con el lector. Es un trabajo realizado con mucho profesionalismo, con una forma clásica y digerible para aquellas personas que no conviven en los espacios académicos.

Referencias

Adler de Lomnitz, Larissa (1991). ¿Cómo sobreviven los marginados? México: Siglo Veintiuno Editores.

Leyva, Xochitl y Shannon Speed (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor” en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México: CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala, pp. 34-59.

Rebolledo, Loreto (2014), “Aportes de los estudios de género a las ciencias sociales”, en Revista Antropologías del Sur, No. 1, pp. 65-80

Información adicional

Los trabajos antropológicos en el estado de Sinaloa podrían considerarse precursores, dada la poca actividad de la antropología en la región. El libro que nos toca discutir aquí: 11 Estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma de Sinaloa.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R