Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el sindicalismo de base en Argentina, su resurgimiento en Argentina durante los gobiernos de N. Kirchner (2003 – 2007) e C. Kirchner (2007 – 2011). Es un estudio de caso en la formación económico-social Argentina en el período y el papel del sindicalismo de base, desde sus inicios hasta su transformación en el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) en el marco de una nueva situación política de un fin de ciclo de un conjunto heterogéneo de gobiernos “pos-neoliberales” y giro a derecha en la superestructura política que se manifiesta por ejemplo en el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de finales de 2015. Nuestra hipótesis, es que el sindicalismo de base primero y el MAC después son puntos de partida para que articulados a lucha político-partidaria a través del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), politizando los conflictos que expresan la potencialidad de crear una nueva hegemonía en términos gramscianos. El trabajo tiene dos dimensiones, la primera es una investigación empírica sobre el período kirchnerista y la segunda presenta las especificidades de esta reconfiguración del sindicalismo argentino en su base. Realizamos un balance de la literatura en relación con estas dos dimensiones y las categorías teóricas son explicadas en la medida en que son utilizadas. Finalizamos con una breve conclusión.
Palabras clave: Sindicalismo de base, Kirchnerismo, Argentina, lucha de clases, Movimiento de Agrupaciones Clasistas .
Abstract: The objective of this article is to analyze the basic trade unionism in Argentina, its resurgence in Argentina during the governments of N. Kirchner (2003 - 2007) and C. Kirchner (2007 - 2011). It is a case study in the socio-economic formation of Argentina in the period and the role of grassroots syndicalism, from its beginnings until its transformation into the Movement of Clases Clasistas (MAC) within the framework of a new political situation of an end of the cycle of a heterogeneous set of "post-neoliberal" governments and right turn in the political superstructure that is manifested for example in the triumph of Mauricio Macri in the presidential elections of the end of 2015. Our hypothesis is that the grassroots unionism first and The MAC are then starting points to be articulated to the political-party struggle through the Socialist Workers Party (PTS) and the Left and Workers Front (FIT), politicizing the conflicts that express the potential to create a new hegemony in Gramscian terms. The work has two dimensions, the first is an empirical research on the Kirchnerist period and the second presents the specificities of this reconfiguration of Argentine unionism at its base. We make a balance of the literature in relation to these two dimensions and the theoretical categories are explained to the extent that they are used. We conclude with a brief conclusion.
Keywords: Basic trade unionism, kirchnerismo, Argentina, class struggle, class groups movements.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este artículo es analizar el sindicalismo de base en Argentina, su resurgimiento en Argentina durante los gobiernos de Nestor Kirchner (2003 – 2007) y
Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2011). Es un estudio de caso en la formación económico-social Argentina en el período y el papel del sindicalismo de base, desde sus inicios hasta su transformación en el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC).
Nuestra hipótesis principal, es que el sindicalismo de base primero y el MAC son puntos de partida para que articulados a lucha político-partidaria a través del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), politizando los conflictos tengan la potencialidad de crear una nueva hegemonía en términos gramscianos.
Un argumento que fortalece nuestra hipótesis principal son dos hipótesis secundarias que expresan un cambio cualitativo en el período: la hegemonía en la lucha contra el neoliberalismo en la Argentina pasó de los aliados de la clase obrera, del movimiento de trabajadores desempleados, a la propia clase trabajadora y en segundo lugar esta transformación hizo que pase de ser una lucha contra el neoliberalismo a ser una lucha anticapitalista.
En el gobierno de N. Kirchner el efecto "rebote" y el crecimiento económico consecuente, así como políticas de cooptación y represión condujeron a una fragmentación del movimiento de desempleados lo que favoreció el desarrollo del sindicalismo de base, que surge como un nuevo fenómeno, proponiendo la independencia política de la clase trabajadora al enfrentarse a los sindicatos burocráticos vinculados al gobierno y las patronales recuperando tradiciones de lucha de los trabajadores pautada en la organización en el lugar de trabajo, con las comisiones internas en las fábricas.
El trabajo tiene dos partes diferenciadas.
La primera es la investigación empírica sobre el kirchnerismo y la segunda es el análisis de la evolución del sindicalismo de base, su relación con experiencias anteriores del movimiento obrero argentino y sus perspectivas con la transformación en el Movimiento de Agrupaciones Clasistas y sus intervenciones en la lucha de clase. Nuestra preocupación enfoca en las reorganizaciones por la base sabiendo que tienen impacto tanto en la superestructura sindical burocrática, un sindicalismo empresario vinculado al EstadioyelpropioEstado,culminando conunabreveconclusión donde observaremos si tenemos elementos iniciales para verificar o rechazar la hipótesis.
El trabajo realiza un enfoque político, es un estudio de caso, de coyuntura, un análisis concreto de una situación concreta en términos leninistas y la metodología es cualitativa.
Incluye lecturas teóricas y empíricas sobre el objeto de investigación. Articulamos la cuestión teórica con el análisis de coyuntura más específica y una revisión bibliográfica sobre los gobiernos kirchneristas y el sindicalismo de base. Realizamos la lectura diaria del diario La Izquierda Diario de Argentina, además de un balance de la literatura sobre el tema a partir de diferentes "relatos" sobre el período, el relato oficial kirchnerista, el de la oposición patronal de derecha y el de la oposición de izquierda. En este trabajo, por cuestiones de espacio, nos centraremos en el relato oficial y en el de la oposición de izquierda.
El kirchnerismo y las nuevas prácticas en el movimiento obrero argentino pos-Argentinazo.
Entendemos el kirchnerismo como un fenómeno político específico de Argentina que surgió como respuesta a la crisis orgánica en términos gramscianos, una crisis política, económica y social, como la del año 2001, que se expresó principalmente en el “Argentinazo” y representó una recomposición del régimen político y de la economía.
"Argentinazo" es la denominación de las diferentes manifestaciones que los días 19 y 20 de diciembre de 2001 derribaron al gobierno de Fernando De la Calle y cuatro presidentes en diez días. Fueron manifestaciones de una composición social heterogénea donde se encontraban sectores medios que fueron expropiados en sus ahorros por el capital financiero, sectores inorgánicos que realizaron saqueos en los supermercados, muchas veces impulsados por punteros peronistas y la convocatoria permanente de la izquierda orgánica con la participación en menor medida de sectores del movimiento de trabajadores desempleados y sindicales. Expresó la crisis del neoliberalismo en el país. En particular, el 19 de diciembre cientos de mil de manifestantes, tal vezsuperando a unmillónde personas, ganaronlas calles de la Ciudad de Buenos Aires y otros centros urbanos del paísdespués de que el Presidente Fernando De la Rúa decretara el estado de sitio. Las manifestaciones continuaron el día 20, con
enfrentamientos con las fuerzas represivas cerca de la Plaza de Mayo, donde se encuentra la Casa de Gobierno, hasta la renuncia del Presidente a las 19 horas. En esas jornadas tuvimos 39 muertos por la acción represiva del estado. Fueron acciones con un elevado nivel de espontaneidad.
En los primeros años del gobierno de N. Kirchner, observamos que producto del efecto del "rebote", éste proporcionó una tasa crecimiento anual entre 8 y 9% y fue esa recomposición la que permitió el resurgimiento del sindicalismo de base. La relación entre la política económica de los "gobiernos K" y el sindicalismo de base, nos permite comprender la continuidad del bloque histórico durante este período y cambios en las relaciones de fuerza dentro del propio.
Según Gramsci sólo en un contexto de crisis orgánica, a diferencia de una crisis coyuntural, es posible que el bloque histórico dominante, la articulación entre estructura y superestructura amalgamada por los intelectuales sea sustituido por el nuevo bloque histórico, de hegemonía diferente, con hegemonía obrera en oposición a la burguesa, una nueva articulación entre estructura y superestructura donde la clase trabajadora hegemoniza los sectores subalternos. En el caso que no exista ese bloque alternativo, o sea derrotado, la oportunidad se pierde y se produce una recomposición del bloque dominante bajo nuevas bases, en general más reaccionaria, pero eso no es automático depende de las relaciones de fuerza entre las clases y las fracciones de clase. El trabajo se centra en el sindicalismo de base durante el período kirchnerista (k),
pero somos conscientes que frente al final del ciclo "k", en el marco del fin de ciclo de los gobiernos "pòs-neoliberales" en América Latina el sindicalismo de base tiene nuevos desafíos que se expresa en su transformación en Movimiento de Agrupaciones Clasistas en el marco de un "giro a la derecha" en la superestructura política, con la victoria electoral del empresario Mauricio Macri entre varios otros fenómenos políticos con el golpe institucional de Temer en Brasil o Sebastián Piñeira nuevamente presidente de Chile.
Kirchnerismo: relatos y caracterizaciones
En el libro ¿Qué es el Kirchnerismo? Escritos desde un cambio de época (2011) de Nicolás Freibrun, Rodolfo Hamawi y Manuel Socías, los autores buscan desde puntos de vista diferentes, explicar y clasificar lo que significa el Kirchnerismo como fenómeno político. Todos, aunque algunos no se caracterizan como "k", apoyaron su política económica. Para ellos los "k" son un fenómeno sociopolítico complejo que posee una identidad original, pero buscando recuperar la vieja tradición del peronismo, comprendiéndolo comoun momento de reconstrucción política y como alternativapara salir de la crisis de 2001, caracterizándolo como " nacional y popular”.
Para entender el relato oficial "k", el discurso de la intelectualidad orgánica kirchnerista sobre el propio kirchnerismo, utilizamos el libro de Ricardo Foster La anomalía kirchnerista. La política el conflicto y la invención democrática (2013). Para Foster, N. Kirchner representó el rostro de izquierda y centro izquierda del peronismo, impulsando una acción transformadora que sería capaz de invertir la lógica estructural del capitalismo neoliberal a través de un proyecto democrático y popular, el cual redefinía no sólo la economía del país, pero también la política.
Para Gramsci no existe un intelectual "neutral" o se es un intelectual orgánico de la clase obrera, a través del "príncipe moderno", el partido político de la clase obrera, en el marco de la construcción de una nueva hegemonía en la perspectiva de la construcción de un nuevo bloque histórico que reemplaza al anterior, o se es un intelectual al servicio de las clases dominantes. En este sentido la intelectualidad orgánica "k", como, por ejemplo, Foster, estuvo al servicio de la recomposición del bloque histórico dominante en crisis después del "Argentinazo", desde el grupo de intelectuales kirchneristas Carta Abierta y siendo funcionario de C. Kirchner como titular de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional que funcionó en el ministerio de Cultura de junio de 2014 hasta diciembre de 2015.
Encontramos un relato que pretende construir una nueva hegemonía, en el libro La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. Una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores de Christian Castillo, que podríamos presentar como un contrapunto al relato oficial. El sociólogo de la Universidad de
Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y dirigente del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), afirma que los "k" poseían dos interpretaciones centrales, una que está presente en el discurso oficial y otra la de la oposición patronal. El libro presenta una visión alternativa que viene siendo construida desde diciembre de 2001 hasta 2011, a partir de un análisis crítico en profundidad sobre el gobierno "k", donde trata de los temas centrales, como: la crisis de 2001, el movimiento de fábricas ocupadas, el sindicalismo clasista, el movimiento de trabajadores desempleados, la crisis de la hegemonía enArgentina, el realineamiento de las clases y fracciones de clase, el debilitamiento de los "k" a partir de 2008, la inflación, la deuda externa, entre otros, proporcionándonos elementos para verificar o rechazar nuestra hipótesis, analizando la coyuntura de Argentina desde el punto de vista de la totalidad. Observamos una gran diferencia entre el discurso oficial y el alternativo.
Según Castillo, hay elementos del neoliberalismo de los años 90, sin embargo, algunos nuevos fueron incorporados a la dinámica de acumulación de capitales. Antes uno de los componentes dinamizadores de la acumulación de capitales provenía de las privatizaciones, y en el período "k", a su vez, serían otros tres considerados de conjunto: la entrada de capitales debido al aumento de los precios de las materias primas en el mercado mundial; el aumento de la tasa de explotación incluyendo la devaluación y la protección de la competencia extranjera a través de la tasa de cambio. Durante todo el gobierno "k", se subestimó el hecho de la burguesía argentina ser la de un país semi-colonial donde el control de la mayoría de las principales empresas, unos 2/3 de un total de 500 empresas, están en manos del capital extranjero, la misma proporción que al final de los '90. Incluso en el año 2008 el gobierno "k" tuvo un enfrentamiento con la patronal agraria, que forma parte de la burguesía nacional, monopolista, sojera. Este conflictofuela principal crisis política en cincoaños de gobierno,enelque las patronales agrarias no aceptaron la resolución 125.
La resolución 125 proponía un sistema de alícuotas para la exportación de muebles para algunos granos, que acompañaba la oscilación de los precios de las commodites en el mercado internacional. Para presionar al gobierno contra esa resolución, la patronal organizó varias manifestaciones por el país y huelgas que causaron el desabastecimiento en los supermercados de productos básicos, causando
perjuicios al gobierno, la crisis sólo terminó cuando la resolución fue rechazada por el Senado con el voto del vicepresidente contrario a la Medida. Es importante subrayar que en este conflicto no estaba en discusión el modelo monopólico sojero exportador sino quien se quedaba con una mayor parte de la renta, si el Estado o las patronales del campo.
Para entender la formación económico-social de Argentina, usamos el libro La Economía Política Argentina: poder y clases sociales (1930-2006) de Mónica Peralta Ramos. Este plantea un panorama de las transformaciones en Argentina durante ese período, explicando el cambio en el proceso de acumulación de capitales, que pasó del modelo agroexportador para el sector industrial y desde él hacia el modo como conocemos hoy, neoliberal con hegemonía del capital financiero. En la reedición del libro que utilizamos hace referencia a los "k".
Finalmente, los libros Economía y política en la Argentina kirchnerista de Adrián Piva, desde un punto de vista kirchnerista no peronista y el de Esteban Mercatante con prólogo de C. Castillo titulado: La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo nos permiten entender lo que dejan doce años de kirchnerismo. Por nuestra parte concordamos con las conclusiones centrales de este último.
La reorganización del movimiento obrero argentino por la base
El sindicalismo de base se organiza a partir de agrupaciones impulsadas con una línea clasista en los lugares de trabajo, pero que incluye acuerdos con trabajadores y trabajadoras independientes que aún no son clasistas, pero son antiburocráticos y combativos, una característica del "sindicalismo de base" que en muchos lugares renace y también con otras corrientes independientes.
Para entender la relación del Estado con los sindicatos y diferenciar sindicato de base de los demás, sus especificidades y estrategias, concordamos con las apreciaciones de Paula Varela en su libroLa disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del conurbano bonaerense 2003-2014 y un artículo publicado em Brasil: Estado y sindicatos en la Argentina post-devaluación. El retorno debate estratégico, publicado en la Revista Crítica Marxista. Centralmente cuando la cientista
política argentina afirma que, durante el gobierno de N. Kirchner, con la recomposición económica, volvió la escena el protagonismo de los sindicatos en Argentina. Hubo un considerable aumento en la tasa de crecimiento, como resultado de la devaluación que afectó a los salarios de los trabajadores y entraron en acción a los sindicatos.
En este nuevo contexto surgió la necesidad de establecer un debate acerca de las estrategias de lucha de estos sindicatos. Para Varela hay tres enfoques diferentes y que hay que caracterizarlas para entender estrategia de cada una.
La primera es la estatista, en la que los sindicatos empezaron a posicionarse como socio del Estado, expresados por negociaciones salariales y acuerdos colectivos. Este tipo de estrategiafortalecea lossindicatospor encima, en la figuradesus dirigentes y no a la gran mayoría de los trabajadores, lo que permitió un fraccionamiento de la clase obrera. Este nuevo protagonismo sindical fue posible a través de las políticas de Estado acordadas con las direcciones sindicales.
La segunda es la movimientista, conocida como "sindicalismo de movimiento social", "autonomista" que se opone al modelo estatista. Hay dos virtudes en esta estrategia, se oponen al sindicalismo empresario como "adaptación inevitable" de los sindicatos al neoliberalismo y se preocupan por recuperar el poder a partir de la base en un contexto de precarización y fragmentación de la fuerza de trabajo. Esta segunda cuestión es un punto de partida para la elaboración de una respuesta estratégica que no presentan. Pordos razonesuna insuficientecaracterizacióndeloscambios del Estado capitalista y una estrategia de alianza de la clase trabajadora con los movimientos sociales, cosa que no es errónea en sí, pero sin jerarquía, cuando la hegemonía debería ser de la clase trabajadora.
En tercer lugar, el sindicalismo clasista o sindicalismo de base, como respuesta a las dos perspectivas anteriores, que surge a partir de 2003 como un nuevo fenómeno, que busca una reconstrucción de una estrategia clasista para los sindicatos, frente a la estrategia estatista y buscando de hecho una la autonomía para la clase obrera, de los patrones, de los gobiernos y del Estado, recuperando la tradición de lucha de los trabajadores argentinos, pautada en la organización en el lugar de trabajo, con comisiones internas y los cuerpos de delegados, como fueron las experiencias de las coordinadoras inter-fabriles del año 1975 masacradas por los gobiernos de Isabel Perón
y la dictadura militar. Es posible relacionar la crisis revolucionaria que vivió la sociedad argentina en la primera mitad de la década del 70 del siglo pasado, dentro de ciertos límites, con elementos del período de la experiencia de los Consejos de Fabrica registrada por Gramsci en sus artículos pre- carcelarios publicados en el L'Ordine Novo.
De esta autora también tomamos contribuciones de El gigante fragmentado. Sindicatos trabajadores y política durante el kirchnerismo, libro bajo su coordinación.
El libro Cien años de Historia obrera en la Argentina 1870-1969 de Alicia Rojo, Josefina Luzuriaga, Walter Moretti y Diego Lotito. Una visión marxista de los orígenes a la resistencia tiene como objetivo recuperar las experiencias del movimiento obrero argentino en términos clasistas.
Es importante recuperar estas experiencias y relacionar con el ascenso del sindicalismo de base en el período "k", centralmente las del movimiento obrero en Argentina durante los años 1969-1976, el período que va desde el Cordobazo, en mayo de 1969, hasta la dictadura militar 1976. Para ello, es relevante el libro Insurgencia Obrera en la Argentina 1969-1976 de Ruth Werner y Facundo Aguirre, que hace un análisis de la acción de base del movimiento obrero en diferentes momentos durante ese período. Los autores caracterizan el período de 1969 a 1972 como un período revolucionario, de semi-insurrección, que causó una gran preocupación política para el gobierno, en el cual la clase dominante se sintió amenazada y necesitaba fragmentar la fuerza del movimiento obrero. El movimiento era cada vez más fuerte y con crecientes tendencias insurreccionales, que se expresaban en huelgas generales, ocupación de fábricas, piquetes, entre otras acciones. Fue un momento de intenso enfrentamiento de lucha de clases, influenciado por la revolución cubana de 1959 que en 1961 se declara socialista.
El período que corresponde a 1972-74 fue de fragmentación del movimiento obrero, debido principalmente a la política del gobierno peronista, de negociar con el imperialismo y de intentar contener el levantamiento de las masas con la legitimidad política de la figura de Perón sobre éste. Este gobierno, ante la dimensión e intensidad del movimiento obrero, intenta desarticular el movimiento a partir de pactos sociales, en un intento de mantener y recomponer el orden burgués dominante. En términos gramscianos, el peronismo fue hegemónico en el movimiento obrero, pero se
desarrollaron tendenciasclasistasy de base nohegemónicas que disputaron la dirección del movimiento.
A partir de 1974, el peronismo pasapor una profunda crisis interna, muere Peron e Isabel Perón asume el gobierno. Aliado a eso, la profundización de la crisis económica internacional, ocasionó el fracasodelpacto social. Es unmomento enqueelmovimiento obrero retoma la lucha de forma más fuerte a partir de las coordinadoras inter-fabriles. Un momento de enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución, de luchas hegemónicas y por una nueva hegemonía en términos gramscianos, que se prolongan hasta el golpe militar en 1976. En este mismo período se creó la Triple A, la Alianza Anticomunista Argentina ideada por Isabel Perón y José López Rega, su Ministro de Acción Social, que era una fuerza social paraestatal que tenía como objetivos reaccionar violentamente contra el movimiento de masas a través de secuestros, torturas y asesinato de la vanguardia del movimiento obrero.
Es importante destacar en este contexto la importancia política de las jornadas de junio y julio de 75, el denominado 'Rodrigazo', que fue una respuesta de los trabajadores, a través de huelgas generales y manifestaciones, al plan económico creado por el entonces ministro Celestino Rodrigo que afectaba directamente a condición de vida de la clase trabajadora, con el congelamiento de salarios, la devaluación de la moneda en el marco de una inflación altísima. La respuesta de los trabajadores fueintensa,el movimientofuetanfuerteal punto de expulsara LópezRega del gobierno, que huyó del país, y forzó a Celestino Rodrigo a renunciar. Sin embargo, esas manifestaciones fueron brutalmente reprimidas culminando en el golpe de Estado y la dictadura militar.
La generación de trabajadores y sus luchas en los años 70 dejó muchas enseñanzas para la clase obrera y el sindicalismo de base de hoy, pues abrió espacio para el debate y cuestionamiento de la dominación del capital, y principalmente, porque el sindicalismo de base busca hacer una reconstrucción clasista frente a la burocracia sindical, retomando esta tradición histórica de lucha de los trabajadores argentinos.
Una lectura relevante y más específica para entender el movimiento obrero y el sindicalismo clasista en Argentina, durante el período pre "k" y "k", fue el libro Zanón. Una experiencia de lucha obrera de Fernando Aiziczon, que narra la trayectoria de la
historia ocupación de la fábrica de cerámica Zanon en el estado de Neuquén. La experiencia de la lucha y resistencia de los trabajadores de Zanón, hoy Fabrica Sin Patrones (FASINPAT), esmundialmente conocida por investigadores de los movimientos sociales, trabajadores y por la izquierda, pues representa el momento más importante del movimiento de fábricas ocupadas en Argentina. El libro relata las experiencias de lucha de los trabajadores de Zanón en ese proceso, mostrando sus especificidades e investiga el período a partir de finales de los años setenta y hasta la implementación de control de la fábrica por los trabajadores en 2002.
Zanon y el triunfo del sindicalismo de base en el Sindicato de Obreros y Empleados de Ceramista de Neuquén (SOECN) representan un avance no sólo dentro de las fábricas ocupadas, sino en todo el movimiento obrero, tanto nacionalmente como internacionalmente, ya que se constituyó en una referencia.
Es importante complementar las lecturas con algunas películas relacionadas a estos temas: La Patagonia Rebelde (1974) dirigido por Héctor Olivera, que narra los orígenes del movimiento sindicalista argentino, en la época anarco-sindicalismo. El documental Memorias para reincidentes (2012), realizado por el grupo de cine Contraimagen que está vinculado a organizaciones del sindicalismo clasista, que relata cuatro momentos de lucha de la clase trabajadora en Argentina en períodos distintos, entre 1969 y 1976. Son cuatro historias colectivas, separadas geográficamente y por su propio clima político y social, dividido en cuatro capítulos sobre momentos distintos del movimiento obrero. También FASINPAT - Fábrica sin patrones (2004), dirigido por Danielle Incalcaterra, que es un documental sobre la lucha de los trabajadores de la fábrica de cerámica Zanón. El documental muestra la experiencia histórica de la ocupación de la fábrica, mostrando las dificultades y las conquistas de esta experiencia en sus primeros meses: los problemas con la producción; las conquistas económicas; el reconocimiento nacional e internacional de la fábrica; los ataques de la policía, de la patronal y de la justicia, tambiénretratandocomola comunidadevalúa esemovimiento, y muestra principalmente la capacidad de la clase obrera de organizar racionalmente la producción.
Una novedad de este proceso en los últimos años es un cambio geográfico, pero cualitativo, en la lucha del sindicalismo de base pasando del interior del país las grandes
concentraciones obreras en las fábricas del gran Buenos Aires como fueron el triunfo en comisiones internas como Kraft, LEAR, construcción de listas antiburocráticas e importantes crecimientos.
En el año de 2014 se acentúa la lucha de clases, con la ocupación de la fábrica MadyGraf (ex Donnelley) que actualmente se encuentra bajo autogestión obrera, tras la empresa decretar su falencia de forma fraudulenta, cerrando sus puertas sin previo aviso y dejando desempleado a más de 400 trabajadores ; así como la larga e intensa lucha en LEAR Corporation, contra los despidos masivos de trabajadores, contando el movimiento con la participación de los sindicatos de base, de trabajadores de otros sectores, del movimiento de mujeres, de juventud y de derechos humanos, bajo la consigna "Familias en la calle nunca más ". Después de más de siete meses de lucha intensa se logró en la justicia la reincorporación de los trabajadores a la fábrica, garantizando los puestos de trabajo y que, a pesar de esa conquista, tuvieron que luchar para que la empresa cumpla la determinación judicial la cual lógicamente fue apelada por la patronal.
Este año de 2016 por primera vez desde la recuperación de la "democracia" se produce un triunfo electoral en un sindicato nacional importante, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA) y recurrentes buenas elecciones en el sindicato de la alimentación, en el de los jaboneros y continúa expandiéndose.
Las PASO, el PTS y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores
En el contexto del resurgir del sindicalismo de base es que el kirchnerismo crea en el año 2009 las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), con la aprobación en el Congreso Nacional Argentino de la Ley de Democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral (Ley nº 26.571), con el objetivo de excluir cualquier posibilidad de construcción política a su izquierda en términos institucionales.
Las PASO son una primera vuelta electoral en el que la población vota en los candidatos para que éstos puedan disputar los cargos del gobierno en las elecciones generales, siendo para ello necesario que el candidato obtenga como mínimo del 1,5%
de los votos válidos para conseguir participar segunda fase de los comicios electorales. Funcionando, de esta forma, como una clausula barrera que pretendía excluir la participación de los partidos de izquierda y de los trabajadores, con el objetivo de beneficiar cada vez más a los partidos tradicionales.
De esta forma, la conformación de la FIT en 2011, un frente político electoral programático, objetiva superar esta maniobra prescriptiva del Kirchnerismo contra la izquierda,la cual con las PASO estipulando unpiso para poder presentarselas elecciones generales,pensaban que la izquierda clasista no superaría tal piso y que no presentarían opciones políticas a la izquierda del kirchnerismo. Em otros trabajamos destacamos la relación de las PASO con la formación del FIT y al FIT con posibilidad de ingreso de candidatos em diferentes legislaturas y en el Congreso Nacional de Argentina, lo que permitió en el caso de los legisladores del PTS, realizar una práctica política conocida en el campo del marxismo revolucionario como Parlamentarismo Revolucionario.
El PTS, fue fundado a finales de los años ochenta, a partir de una escisión del Movimiento al Socialismo (MAS), originado en la Tendencia Bolchevique Internacionalista (TBI), una corriente interna formada en el proceso de debate iniciado en el III Congreso del MAS. El MAS fue un partido morenista, en relación a su fundador Nahuel Moreno, que tuvo su origen en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) e hizo parte de la Liga Internacionalista de los Trabajadores (LIT). El PTS declaraba que el MAS tenía una definición revisionista del internacionalismo y que se había convertido en nacional trotskista, polemizando con la línea oficial del MAS en aquel momento, según la cual Argentina era "el centro de la revolución mundial" porque tenía el mayor partido trotskista del mundo. Posteriormente el PTS publicó varios balances críticos sobre la trayectoria de Moreno. En la actualidad construye la FracciónTrotskista - Cuarta Internacional y coordina la red internacional de diarios La Izquierda Diario.
A su vez, el Parlamentarismo Revolucionario Se refiere a la participación de partidos políticos revolucionarios en el Parlamento de una forma específica en términos tácticos, no estratégicos, en el marco de una democracia liberal. En la experiencia concreta del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Argentina, podemos destacar los mandatos nacionales del diputado Nicolás del Caño, por Mendoza, de la diputada Miryam Bregman, por Buenos
Aires y de Natalia Gonzalez Seligra por la misma provincia, mencionando también que el crecimiento político de la FIT le permitió también ocupar cargos legislativos en diferentes niveles sea en el plano estadual y / o municipal en las provincias de Neuquén; Córdoba; Mendoza, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Del sindicalismo de base al Movimiento de Agrupaciones Clasistas
La primera propuesta al interior del PTS, deliberado por su XV Congreso, realizado en Buenos Aires, Argentina entre el 8 y 10 de julio de 2016, fue formar una mesa nacional deltrabajo obrero para desarrollarmejor los procesos de lucha de la clase obrera, comenzando por los sindicatos de base y agrupaciones de trabajadores ya consolidadas: alimentación, gráficos, higiene, ceramistas, ferroviarios, aeronáuticos, profesores, neumáticos, metroviarios, entre otros.
Frente al triunfo electoral y el gobierno del empresario Mauricio Macri, en diciembre de 2015, expresión en Argentina del agotamiento del ciclo "pos-neoliberal" de un conjunto heterogéneo de gobiernos latinoamericanos que gobernaron la última década y el giro a la derecha en la superestructura política en el país, es importante registrar los recientes desdoblamientos del sindicalismo de base, que se encierra como tendencia, pero que abre una nueva etapa de lucha en el movimiento obrero en el país. Para la izquierda clasista y socialista delcontinente, esos años fueron contra la corriente, ya que el paisaje político en la región fue dominado por experiencias "reformistas" y "populistas".
A pesar de eso, Argentina, logró convertirse en una referencia importante de masas con la FIT, que genera una gran oportunidad para la izquierda liderar la oposición frente al gobierno abiertamente de derecha de Macri.
En ese sentido, a finales de septiembre de 2017, se realizó un importante encuentro de las agrupaciones clasistas impulsadas por el PTS, así como sectores independientes en los sindicatos, teniendo en vista la nueva etapa que se abre en el movimiento obrero y la lucha contra los nuevos ataques de Macri donde las patronales objetivan descargar más ajustes contra los trabajadores y el pueblo pobre. En ese sentido, para afrontar estos ajustes, es necesario la construcción de una agrupación
clasista nacional para prepararse para los nuevos desafíos que se presentarán después de las elecciones de octubre de 2017 que darán, todo indica, un aliento al gobierno. Vinculada la necesidad de salir del local para construir una corriente sindical nacional es preciso la articulación entre la lucha económica y la lucha política y el fortalecimiento de la FIT y de sus candidatos como una importante fuerza política para barrar estos ajustes.
El encuentro tuvo la participación de delegados de más de sesenta sindicatos del país, trabajadores que integran las comisiones internas en las fábricas de los más diversos ramos: gráficos, metalúrgicos, mecánicos, siderúrgicos, docentes, salud, metroviarios, ferroviarios, bancarios, aeronáuticos, madereros, ceramistas, petroleros, petroquímicos, comercio, son sólo algunos ejemplos. Destacamos la participación de las fábricas que impulsaron las principales luchas obreras en el país en la última década: PepsiCo, Zanon, Kraft, Lear y Donnelley.
Las principales resoluciones fueron: Impulsar agrupaciones clasistas en todo el país; constituir una coordinación y una mesa del Movimiento de Agrupaciones Clasistas; apoyarlasluchasencurso comolaalimenticiaPepsiCo, losmadererosdeMAMeIngenio Ledesma, así como apoyar la lucha de los estudiantes contra la reforma educativa; apoyar las fábricas sobre control obrero; apoyar la campaña electoral del Frente de Izquierda y sus candidatos, destacando los candidatos trabajadores.
Después de haber sido central el papel y la convocatoria del MAC y de los parlamentarios revolucionarios PTS-FIT en la lucha contra la “reforma” en el sistema de jubilaciones, que Macri no consiguió aprobar a fin del año 2017, el año 2018 se presenta con numerosos conflictos gremiales en el país.
El sábado 17 de febrero de ese año fue realizada en la sede del Hospital Posadas, convocado por la asamblea de trabajadores de este importante hospital en lucha contra los despidos, un relevante encuentro nacional de coordinación de los conflictos que atraviesan el país contra los despidos y el ajuste y por el salario. Resolvieron profundizar la coordinación y marchar en convocatorias realizadas por el sindicalismo burocrático el 21F en una columna independiente y realizar el 28F una jornada nacional de lucha con medidas contundentes en todo el país, así como el 8 M, día internacional de lucha de las mujeres trabajadoras, junto a la agrupación feminista internacional Pan y Rosas. A
demás de trabajadores y trabajadoras del Hospital Posadas participaron del encuentro delegaciones de la mina de Río Turbio, del Instituto Nacional de tecnología Industrial (INTI), del Ingenio La Esperanza de Jujuy, de Fabricaciones Militares de Azul (Fanazul), de Aceiteros de Rosario, docentes de los Sindicatos Unificados de Trabajadores de la Educación (Suteba) combativos, representantes de la Asociación Nacional de Seguridad Social (Anses) de Rosario,del Diario Hoy de La Plata, tercerizados de Latam, de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de La Plata, Cresta Roja, la metalúrgica Stockl, entre de varios otros conflictos. Se vivió una importante muestra de unidad y coordinación entre todos los que están peleando, y fueron acompañados por diversas agrupaciones del movimiento obrero combativo y la izquierda.
Además de la lucha que permitió impedir la reforma de las jubilaciones a través de movilizaciones masivas del MAC articulados a los parlamentarios revolucionarios en diciembre de 2017, desde inicios de 2018 está mostrando una continuidad en su fuerte iniciativa política.
Fue muy importante su papel con una columna independiente exigiendo huelga general en el acto masivosin para del 21de febrero de 2018, 21 F siendo una importante continuidad de lo deliberado en la reunión del Hospital Posadas.
Por otra parte, en una declaración política del MAC hacia el 8 de marzo dia internacional de lucha de la mujer trabajadora defendió organizar un paro activo y movilización en todas las fábricas, lugares de trabajo y estudio “para que la tierra tiemble por los derechos de las mujeres”
CONCLUSIONES
Analizamos en este artículo el sindicalismo de base en Argentina, su resurgimiento durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003 – 2007) y Cristina Kirchner (2007 – 2011) como un estudio de caso en la formación económico-social Argentina en el período y el papel del sindicalismo de base, desde sus inicios hasta su transformación en el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC)
El articulo presenta algunos elementos que permitiría verificar nuestra hipótesis, que el sindicalismo de base primero y el MAC después son puntos de partida para que articulados a lucha político-partidaria a través del Partido de Trabajadores Socialistas
(PTS) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), politizando los conflictos que expresan la potencialidad de crear una nueva hegemonía en términos gramscianos.
Las especificidades de esta reconfiguración del sindicalismo argentino en su base, tiene una importancia central en el marco de la profundización de la crisis capitalista mundial iniciada en el año 2008 y en el marco de una nueva situación política, la de un fin de ciclo de un conjunto heterogéneo de gobiernos denominados “pos-neoliberales” y un giro a derecha en la superestructura política en América Latina. En este contexto consideramos relevante que la izquierda latinoamericana y mundial tome en cuenta estos nuevos fenómenos políticos, sindicalismo de base, parlamentarismo revolucionario, Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en la perspectiva que de forma articulada e organizada permita una mejor participación en la lucha de clases que permita utilizar estos elementos y desarrollarlos para construir una nueva hegemonía en términos gramscianos.
BIBLIOGRAFÍA
AIZICZON, F.; Zanón.Unaexperiencia delucha obrera. Buenos Aires: Herramienta, 2009.
CASTILLO, Ch.; La izquierda frente a la Argentina Kirchnerista. Una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores. Buenos Aires. Planeta, 2011.
FOSTER, Ricardo; La anomalía kirchnerista. La política el conflicto y la invención democrática. Buenos Aires: Planeta, 2013.
FREIBRUN, N, HAMAWY, R. et al; Que es el kirchnerismo. Escritos desde un cambio de época. Buenos Aires: Continente: 2011.
MERCATANTE, E.; La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo; Buenos Aires: Ediciones: del Instituto de Pensamiento Socialista (IPS), 2015.
PERALTA RAMOS, M. La Economía Política Argentina: poder y clases Sociales (1930-2006) Buenos Aires :.Fondo de Cultura Económica, 2007.
PIVA, A; Economía y política en la Argentina kirchnerista ; Buenos Aires: Chirimbote; 2015.
ROJO, A; LUZURIAGA, J. et al.; Cien años de Historia obrera en la Argentina. Una visión marxista de los orígenes a la resistencia; Buenos Aires: Ediciones: del Instituto de Pensamiento Socialista (IPS), 2007.
VARELA, P.; La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del conurbano bonaerense 2003-2014; Buenos Aires: Imago Mundi; 2015. _____ ; Estado y sindicatos en la Argentina post-devaluación. El retorno del debate estratégico. Crítica Marxista nº 38. p. 119-132, 2014.
WERNER, R.e AGUIRRE, F. InsurgenciaobreraenLaArgentina1969-1976,Buenos Aires: Ediciones: IPS, 2016.