Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Perspectivas de inversión para la región del APEC: Un acercamiento a través del índice LaSalle E-REGI
Investment perspectives for the APEC region: An approach through the LaSalle E-REGI index
RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, vol.. 9, núm. 25, 2020
Universidad Autónoma del Estado de México

Artículos

RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática
Universidad Autónoma del Estado de México, México
ISSN: 2007-5278
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 9, núm. 25, 2020

Recepción: 14 Enero 2020

Aprobación: 27 Abril 2020

Autor de correspondencia: antoniofavila@gmail.com

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo el calcular y comparar las perspectivas de inversión de corto plazo de los países miembros del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Para ello se utiliza una adaptación del LaSalle European Regional Economic Growth Index (LaSalle E-REGI). Se parte de la hipótesis que indica que las mejores perspectivas de inversión son determinadas por el crecimiento económico, el grado de desarrollo y el entorno de negocios de cada país. Estas tres variables se cuantifican a través de la valoración de catorce indicadores. Los resultados sugieren que Australia es el país del APEC con las mejores perspectivas de corto plazo. Le siguen en importancia Estados Unidos, Corea, Canadá y Singapur. Los países más rezagados en el índice fueron Vietnam y Tailandia.

Palabras clave: APEC, economic perspectives, economic development.

Abstract: The objective of this paper is to calculate and compare the short-term economic perspectives of the member countries of the Asia Pacific Cooperation Forum (APEC). To do this, an adaptation of the LaSalle European Regional Economic Growth Index (LaSalle E-REGI) is used. The analysis is based on a hypothesis suggesting that the best economic prospects are determined by economic growth, degree of development, and the business environment of each country. The three variables are quantified through an evaluation of fourteen indicators. The results suggest that Australia is the APEC country with the best short-term prospects. Next in importance are the United States, Korea, Canada and Singapore. The most lagging countries in the index were Vietnam and Thailand.

Keywords: APEC, economic perspectives, economic development, economic environment.

1. Introducción

APEC es un foro regional que promueve la cooperación económica y la apertura para el comercio y la inversión entre sus participantes. Actualmente forman parte del APEC las siguientes economías: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi, Tailandia y Vietnam (González y Gala, 2008). El APEC posee una enorme importancia en el comercio mundial; en esta región habitan alrededor del 39% de la población global y se generan el 59% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y el 48% de todo el comercio internacional (APEC, 2016).

Como puede observarse, la región reviste amplios contrastes entre sus miembros al incorporar en ella naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, además de contener a las dos economías más grandes del mundo: Estados Unidos y China. Estas condiciones convierten a la región en un espacio de alto interés académico desde el punto de vista de los negocios internacionales.

El presente trabajo pretende realizar un aporte en este sentido calculando y comparando las perspectivas económicas de corto plazo de estas naciones, considerando que dichos cálculos pueden proporcionar elementos que coadyuven a la explicación de la localización de las inversiones en la región, con datos para el año 2015. Se eligió el mencionado periodo por la mayor disponibilidad de información para el conjunto de países estudiado.

Este trabajo, con ambiciones mayormente descriptivas, plantea (con base en la metodología seleccionada) que las perspectivas de inversión de corto plazo de los miembros del APEC se definen por su crecimiento económico, su nivel de desarrollo y su ambiente de negocios.

Se analiza con mayor detenimiento el caso mexicano dada la importancia que la región tiene para dicha economía y tomando en cuenta que en ella se encuentran sus mayores socios comerciales; en 2015 las exportaciones de mercancías de México a la región del APEC representaron alrededor de 337,546 millones de dólares, es decir casi un 89% del total exportado. De estas exportaciones, alrededor del 25% pertenecieron al rubro de vehículos terrestres y sus partes, el 23% fueron máquinas, aparatos y material eléctrico y el 16% máquinas, aparatos y artefactos mecánicos. Del total de las exportaciones mexicanas hacia países del APEC en 2015, el 91.5 % tuvo por destino a Estados Unidos, el 3% a Canadá y el 1% a China (International Trade Centre, 2016).

La importancia de los miembros del APEC para la economía mexicana también se manifestó en la Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo a datos de la Secretaría de Economía (2015) en el año 2015, el 57.7% de la IED que recibió México provino de los Estados Unidos y el 4.3% de Japón; otros miembros del APEC que invirtieron en México en 2015 fueron Canadá, Australia, Corea y Singapur.

Se comienza exponiendo algunos antecedentes y el método de medición utilizado. Posteriormente se describen las variables del caso para después mostrar los resultados encontrados y las conclusiones del estudio.

2. Desarrollo

El European Regional Economic Growth Index (LaSalle E-REGI) es una metodología diseñada por el grupo consultor trasnacional LaSalle Investment Management (2015), para identificar las regiones que muestran las mejores posibilidades futuras de crecimiento económico de corto plazo, con la finalidad de orientar las decisiones de ubicación de las inversiones de sus clientes. El índice se publica anualmente desde el año 2000. En su versión de 2015 el LaSalle E-REGI fue utilizado para evaluar a un grupo de 300 ciudades ubicadas en 32 países de Europa (LaSalle Investment Management, 2015).

Fuera de las evaluaciones realizadas por LaSalle Investment Management (2015) a las ciudades europeas, este índice se ha utilizado poco en otras regiones o en otros momentos históricos. Sin embargo, el índice presenta ciertas ventajas que lo convierten en un instrumento de evaluación flexible y aplicable para generar conclusiones interesantes sobre otros lugares del mundo en lo referente a si su crecimiento económico puede resultar atractivo para nuevos inversionistas y sobre si el ambiente de negocios es favorable en el corto plazo.

El LaSalle E-REGI pondera tres variables: el crecimiento económico, el nivel de desarrollo y el ambiente de negocios. La primera variable recibe una ponderación del 60%, la segunda un 20% y la tercera un 20%. Estas variables se valoran a través de catorce indicadores que miden el crecimiento relativo y absoluto del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo con valores pronosticados e históricos, el gasto en Investigación y Desarrollo (proporcional y real) de años anteriores, el PIB per cápita, el riesgo de impago de la deuda, la estabilidad política, la facilidad para obtener créditos, la eficiencia del ambiente regulatorio así como la pertenencia a la Unión Europea (UE) y/o a la Unión Monetaria de la UE.

Durante el presente trabajo se utilizó una aproximación de este índice con algunas adaptaciones que permitieran superar la falta de información que surge al utilizar indicadores internacionales en vez de indicadores para ciudades. Además se remplazó la pertenencia a la Unión Europea y/o a la Unión Monetaria por la pertenencia al APEC para representar la membresía a un organismo supranacional de integración común entre las naciones estudiadas.

Las variables, indicadores y pesos de ponderación utilizados se redactan en el cuadro 1; cabe mencionar que los pesos asignados coinciden con los propuestos por el E-REGI. De tal forma, el índice adquiere valores entre 1 y 0 donde las calificaciones más cercanas a 1 denotan condiciones más favorables para la inversión en el corto plazo.


Cuadro1. Variables, indicadores y pesos utilizados para adaptar el E-REGI al caso del APEC

Fuente: Elaboración propia con base en LaSalle Investment Management (2015) Se excluyeron del estudio 5 países del APEC para los cuales no hubo indicadores completos que permitieran su valoración. Los países excluidos fueron: Brunei Darussalam, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas y Taiwán.

3. Descripción de las variables

3.1. Crecimiento absoluto pronosticado en el empleo entre 2015 y 2020

Al no haber proyecciones sobre el número de empleos en 2020 para los países miembros del APEC, se procedió a calcularlos en base a una estimación de la fuerza laboral total realizada a partir de los datos del World Factbook (Central Intelligence Agency, 2010-2015) y con las tasas de desempleo publicadas en el World Economic Outlook Database (Foro Económico Mundial, 2016). Para estos efectos, se considera que la fuerza laboral de un país se integra por su población empleada y en disponibilidad de trabajar (Foro Económico Mundial, 2016).

Para realizar este pronóstico se asumió que la fuerza laboral de los países del APEC crecerá entre 2015 y 2020 en una cantidad parecida a la de su crecimiento entre 2010 y 2015; así pudo realizarse una aproximación al tamaño de la fuerza laboral de estos países para después calcular el porcentaje de la población que estará empleada y desempleada de acuerdo a las tasas de desempleo pronosticadas por el IMF.

Con base en lo anterior, se estimó que el país que presentará el mayor incremento en su número de empleos será China, crecimiento impulsado principalmente por el incremento esperado de su fuerza laboral. El segundo país que se espera que genere más empleos en el APEC será Indonesia a consecuencia del ritmo de crecimiento de su población y la reducción de la expectativa de su tasa de desempleo. Se espera que estos países sean seguidos en importancia por Vietnam y México, dos países con tasas de crecimiento de la fuerza laboral relativamente altas y expectativas de desempleo inferiores a las del promedio regional.

3. 2. Crecimiento absoluto pronosticado en el Producto Interno Bruto entre 2015 y 2020

La World Economic Outlook Database (Foro Económico Mundial, 2016), muestra diversos pronósticos económicos para 191 países. En lo tocante al PIB de las naciones integrantes del APEC destaca que, para el año 2020, se espera que Estados Unidos continúe siendo la economía más grande de la región con un PIB estimado de 21,873 billones de dólares (BDD). El pronóstico ubica a China como la segunda economía más grande del APEC con un PIB estimado de 16,144 BDD (Foro Económico Mundial, 2016).

Ninguna de las otras economías de la región se acerca a las cifras de los dos primeros lugares. El tercer lugar en los pronósticos le corresponde a Japón con un PIB estimado en 2020 de 4,800 BDD. México por su parte alcanzaría los 1,380 billones de dólares ubicándose como la octava economía más grande del APEC por encima de otras economías emergentes del Sudeste Asiático tales como Indonesia, Taipéi, Tailandia y Malasia (Foro Económico Mundial, 2016).

Las economías más pequeñas de la región en 2020 serán Brunéi Darussalam y Papúa Nueva Guinea con un PIB estimado de 15 y 20 BDD respectivamente. Estos datos dan cuenta de la enorme diversidad económica de la región del APEC, en la cual interactúan economías muy pequeñas con las economías más grandes del mundo.

3.3. Crecimiento porcentual pronosticado en el empleo entre 2015 y 2020

Con base en las estimaciones del Foro Económico Mundial (2016), en el año 2020 la tasa promedio de desempleo de la región del APEC será de 4.2%. En ese año la tasa de desempleo más alta se ubicará en Canadá con el 7.2% y le seguirán Chile y Perú con tasas cercanas al 6%.

Las tasas de desempleo más bajas en 2020 se encontrarán en Tailandia (0.7%), Singapur (2%), Vietnam (2.4%) y Brunéi Darussalam (2.7%). De entre las naciones del APEC, las que se espera que tengan los avances más significativos al combatir el desempleo entre 2015 y 2020 serán: Filipinas, Indonesia, Australia y México. Se espera que México pase de tener en 2016 una tasa de desempleo aproximada del 4% a una de 3.7% en 2020 (Foro Económico Mundial, 2016).

3.4. Crecimiento porcentual pronosticado en el Producto Interno Bruto entre 2015 y 2020

De acuerdo con los pronósticos del Foro Económico Mundial (2016) el país de la región APEC cuyo PIB crecerá más en 2020 será Brunéi Darussalam con un crecimiento estimado del 8.8%. Esta situación se vincula con los pronósticos para varios años del Banco Mundial (2020) sobre una recuperación futura de los precios internacionales del petróleo y con que, al tratarse de una economía relativamente pequeña, estos influjos pueden tener un efecto muy significativo en sus tasas de crecimiento.

Se espera igualmente que economías tales como Filipinas, Vietnam, China e Indonesia tengan en 2020 tasas de crecimiento de entre el 6 y el 6.5%. México por otro lado muestra una tasa pronosticada para 2020 del 3.08%, muy parecida a la de otros países latinoamericanos pertenecientes al APEC como Chile (3.2%) y Perú (3.5%).

Otras economías importantes de la región muestran tasas de crecimiento esperado para 2020 relativamente pequeñas: Estados Unidos un 1.9%, Rusia un 1.5% y Japón un 0.7%. Esta situación se vincula con el hecho de que, al tratarse de economías más grandes, su crecimiento, aunque en términos absolutos es importante, en términos relativos parece menor.

En cuanto a las economías del APEC que se espera que logren los mayores avances en sus tasas de crecimiento del PIB entre 2015 y 2020 se encuentran Brunéi, Rusia, Taipéi e Indonesia. Las que se espera que sufran retrocesos al comparar los datos de 2015 con los de 2020 son Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, China, Vietnam y Estados Unidos.

3.5. Crecimiento porcentual en el empleo entre 2012 y 2014

Estados Unidos fue el país del APEC que más disminuyó sus tasas de desempleo entre 2012 y 2014 pasando del 8 al 6.1%. Si bien esta tasa aún parece relativamente alta, esta nación fue la que logró el avance proporcional más significativo en este indicador. Otra nación que logró una disminución relativamente importante fue Nueva Zelanda al pasar del 6.9 al 5.75%. México por su parte disminuyó su tasa de desempleo de 4.8% a 4.7 % lo que implica un avance poco significativo, pero al menos no indica un incremento grave en este indicador.

Tres naciones del APEC incrementaron su tasa de desempleo entre 2012 y 2014: Tailandia, Corea del Sur y Australia, aunque en cuantías menores (Foro Económico Mundial, 2016).

3.6. Cambio en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto entre 2012 y 2014

El cambio en la tasa de crecimiento del PIB se integra al índice para captar la inercia del crecimiento en la economía en años recientes ya que se asume que una economía que ha crecido consistentemente en los últimos años continuará creciendo en el futuro.

El país cuya tasa de crecimiento del PIB experimentó el cambio más favorable entre 2012 y 2014 fue Taipéi que pasó de una tasa del 2% al 3.9%. Le siguieron en importancia Corea del Sur, Hong Kong y Vietnam. Los países más rezagados en este indicador fueron Tailandia, Chile y Perú. México también presentó un cambio negativo significativo al pasar de una tasa de crecimiento del PIB del 4% en 2012 a una del 2.25% en 2014 (Foro Económico Mundial, 2016).

3.7. Gasto promedio en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB entre 2011 y 2013

Se calculó el gasto promedio en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB con base en los datos reportados por el Banco Mundial (2020) para varios años. El Banco Mundial sólo reporta datos entre 2011 y 2013 para 16 países del APEC:

Los resultados indican que el país mejor posicionado en este indicador fue Corea del Sur con un promedio del 3.97% del PIB, le siguió en importancia Japón con el 3.4% y Estados Unidos con el 2.79%.

Al fondo de la clasificación se encontraron Indonesia con el 0.08%, Vietnam con el 0.19%, Chile con el 0.36%, Tailandia con el 0.39% y México con el 0.45%.

La media para este indicador entre los países del APEC para los que se registraron datos fue de 1.48% en 2013 lo que implica que estas naciones se encontraron no sólo muy por debajo de las naciones líderes sino también por debajo de la media regional.

3.8. Gasto promedio en Investigación y Desarrollo entre 2011 y 2013, en dólares estadounidenses

Dado que el Banco Mundial no reporta datos en dólares para el gasto en investigación y desarrollo, se procedió a estimar este indicador con base en el promedio calculado en el indicador anterior y el PIB reportado por el Foro Económico Mundial (2016).

La estimación indica que las naciones del APEC que más invirtieron en investigación y desarrollo entre 2011 y 2013 fueron Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur. En el fondo de la clasificación se encuentran países que además de ser económicamente pequeños también le destinan una proporción baja de su PIB a este rubro como por ejemplo Vietnam, Indonesia, Chile y Tailandia. México se ubica a la mitad de la clasificación cercano a países como Singapur, aunque muy lejos de aquellos que encabezan la clasificación.

3.9. PIB per cápita en 2014

El PIB per cápita de las naciones que componen el APEC registró un promedio de 24,470 dólares anuales. El país con el PIB per cápita más alto en 2014 fue Australia alcanzando los 61,062 dólares. Le siguieron en importancia Singapur (56,009 dólares), Estados Unidos (54,360 dólares) y Canadá (50,252 dólares).

La situación de estos países contrasta con las cifras registradas por las naciones que resultaron más bajas en este indicador; Vietnam fue el país de la zona APEC con el menor PIB per cápita en 2014 alcanzando sólo los 2,048 dólares por habitante, le siguieron Papúa Nueva Guinea y Filipinas, ambos con cifras inferiores a los $ 3,000 dólares. El PIB per cápita de la nación mejor posicionada es casi 30 veces superior al de la nación más atrasada, situación que habla de la desigualdad entre las realidades de las naciones del APEC. México alcanzó en dicho año los 10,350 dólares en este indicador encontrándose en el lugar 14 de la región ligeramente por debajo de Malasia y Rusia (Banco Mundial, 2020).

3.10. Estabilidad Política

Para representar a la estabilidad política en el cálculo del índice se eligieron los datos contenidos en la base de datos Worldwide Governance Indicators (Banco Mundial, 2014). En esta base de datos los países son evaluados en una escala que va aproximadamente de 2.5 a menos 2.5, donde 2.5 significa una fuerte estabilidad política y la ausencia de violencia relacionada con ella (incluyendo actos de terrorismo). Las calificaciones negativas cercanas a menos 2.5 representan condiciones de inestabilidad política severas.

En 2014, en la región APEC, 7 de 21 países obtuvieron evaluaciones negativas por parte del Banco Mundial: Tailandia (-0.91), Rusia (-0.84), México (-0.76), Filipinas (-0.70), Perú (-0.52), China (-0.46), Indonesia (-0.37) y Papúa Nueva Guinea (-0.33). El país latinoamericano, perteneciente al APEC, mejor posicionado en este indicador fue Chile con una calificación de 0.49. Por otro lado, los países del APEC mejor evaluados fueron Nueva Zelanda, Brunéi Darussalam, Singapur y Canadá.

3.11. Ambiente regulatorio

Para representar al ambiente regulatorio se tomó el indicador de Calidad Regulatoria publicado por el Banco Mundial (2014). Este indicador refleja la habilidad de los gobiernos para implementar políticas que promuevan el desarrollo del sector privado. La escala que se utiliza va de aproximadamente 2.5 a -2.5. Las calificaciones positivas cercanas a 2.5 demuestran una percepción favorable, las cercanas a -2.5 una percepción desfavorable (Banco Mundial, 2014).

El país mejor evaluado en 2014 fue Singapur con una calificación de 2.23, cercana a lo más alto de escala. Le siguieron en importancia Hong Kong, Nueva Zelanda y Australia. Seis países del APEC recibieron calificaciones negativas pese a que algunas de ellas son economías bastante grandes. Estos países fueron: Vietnam, Rusia, Papúa Nueva Guinea, China, Indonesia y Filipinas.

México obtuvo una calificación de 0.43 que lo ubica por debajo de media regional de 0.84. México fue igualmente el participante latinoamericano del APEC peor ubicado al estar por debajo de Chile (que recibió una calificación de 1.5) y de Perú (que obtuvo 0.52).

3.12. Riesgo soberano

Para representar al riesgo soberano se asignaron valores numéricos a las calificaciones emitidas por la calificadora internacional Moody’s para las naciones del APEC. Las naciones mejor ubicadas en estas calificaciones fueron Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos al recibir una calificación triple A la cual es la más alta de la escala.

Cinco naciones recibieron calificaciones de “Alto Grado” denominadas también como AA: Hong Kong, Corea del Sur, Chile, China y Taiwán. En un tercer contingente se encontraron cuatro países con calificación A es decir de Grado Medio Superior: Japón, Malasia, México y Perú. Seis naciones obtuvieron calificaciones de “Grado de Inversión Especulativa” Indonesia, Filipinas, Tailandia Rusia y Vietnam. Por último, Papúa Nueva Guinea fue la única nación del APEC que obtuvo una calificación B2, es decir “Altamente Especulativa”.

Llama la atención el caso de Japón que, pese a tratarse de un país desarrollado y económicamente grande, posee una deuda pública de casi el 227% de su PIB (Banco Mundial, 2014) lo cual está trastocando la opinión de los inversionistas sobre el país. Otra economía grande ha despertado cierta desconfianza entre los inversionistas es Rusia, la cual obtuvo una calificación de riesgo comparable con la de Vietnam (Expansión Diario Económico, 2016).

3.13. Crédito al sector privado

Para representar la facilidad para obtener créditos por parte de la iniciativa privada, se utilizó el indicador denominado Crédito Interno al Sector Privado como porcentaje del PIB, publicado por el Banco Mundial (2014). Este indicador incluye los préstamos obtenidos por el sector privado, así como otros pasivos que generan un derecho de reembolso tales como la compra de valores, los créditos comerciales y otras cuentas por cobrar.

La nación del APEC que obtuvo los valores más altos en este indicador fue Hong Kong con un indicador de 207% de su PIB. Le siguieron en importancia Japón (con el 194%) y Estados Unidos (con el 190%). Los países que ocuparon la parte más baja de esta clasificación fueron Papúa Nueva Guinea (con el 31%) y México con el (32%). México siendo una economía considerablemente más grande que Papúa Nueva Guinea obtuvo cifras muy parecidas a este en Crédito Interno al Sector Privado y se ubicó por debajo de otras economías pequeñas como Brunéi y Perú (Banco Mundial, varios años).

3.14. Pertenencia al APEC

Esta variable identifica la pertenencia del país al APEC, por lo tanto, en este caso todos los países considerados tendrán el total de la valoración de este indicador.

4. Resultados

El cuadro 2 muestra las calificaciones otorgadas para los 16 países de la zona APEC considerados en este estudio. La calificación promedio obtenida para estos países fue de 55.5 puntos en una escala de 100 posibles.


Cuadro 2. Resultados por cada indicador del índice por país

Fuente: Elaboración propia con base en información de las bases de datos mencionadas en la sección de referencias

El país mejor posicionado en el índice fue Australia con una calificación de 77.07. Los aspectos que contribuyeron a esta calificación fueron principalmente su alto PIB per cápita, el que se le considera como un país con una regulación eficiente y las expectativas favorables sobre la disminución en su tasa de desempleo.

El segundo país mejor ubicado fue Estados Unidos con 75.66 puntos. Este país destacó en indicadores como el gasto absoluto en investigación y Desarrollo, el crecimiento esperado de su PIB, el crédito otorgado al sector privado y el PIB per cápita.

El tercer país mejor evaluado fue Corea del Sur, nación que destacó en sus indicadores de gasto en investigación y en el cambio porcentual del PIB entre 2012 y 2014.

México obtuvo una calificación de 53.18 puntos; los indicadores donde obtuvo una mejor valoración fueron los relacionados con los cambios pronosticados en su número de empleos y en su PIB. Esto implica que los organismos internacionales ven de manera positiva el futuro cercano de la economía mexicana. Sin embargo, México resultó mal posicionado en otros rubros que merecen una atención más cercana, por ejemplo, se considera que los créditos que obtiene el sector privado son relativamente pequeños para el tamaño de la economía mexicana, los indicadores revelan además que México es percibido como un país relativamente inestable políticamente, que gasta poco en investigación y desarrollo y cuyo PIB per cápita se encuentra entre los más bajos de la región.

La valoración más baja en el índice la obtuvo Vietnam con 30 puntos. Pese a que Vietnam ha experimentado cambios económicos favorables en años recientes, aún se encuentra muy lejos de las condiciones que le permitan obtener una comparación justa contra otras economías de la región APEC. Vietnam resultó mal evaluado en los indicadores de eficiencia regulatoria y riesgo soberano, lo que implica que existe una cierta desconfianza en los organismos internacionales sobre la fortaleza de su ambiente de negocios. De la misma forma, su PIB per cápita es el más bajo de la región y su gasto en investigación y desarrollo también resultó ser de los menores de la zona.

Vietnam obtuvo su mejor calificación en lo concerniente al número de empleos que se espera que se generen en el país hasta 2020 y en el cambio en la tasa de crecimiento de su PIB entre 2012 y 2014. Esto indica que, pese a las desventajas que este país experimenta, existen algunas expectativas favorables respecto a su crecimiento en los años próximos.

5. Conclusiones

El LaSalle E-REGI es un instrumento que puede llevar a la observación y comparación de algunos aspectos interesantes sobre las economías de una región dada y sobre su potencial para atraer inversiones, particularmente aquellas que se encuentren en búsqueda de mercados numerosos, con economías crecientes y con ambientes estables.

El índice sin embargo podría dejar de lado algunas variables clásicas de la competitividad territorial o no ser aplicable a otros tipos de inversiones, por ejemplo, las basadas en la búsqueda de recursos naturales o de desarrollar industrias de bajo valor agregado o intensivas en mano de obra.

El índice refleja algunas preocupaciones actuales de los inversionistas internacionales por ejemplo el establecerse en ambientes estables, donde los aspectos políticos y regulatorios no representen una dificultad, y donde el gasto en investigación y desarrollo sea prioritario para la sociedad. Esto podría reflejar que algunos inversionistas internacionales están preocupándose en mayor medida por el nivel educativo de las sociedades donde se establecen y por la forma en la que la innovación impacta en las expectativas económicas de las naciones.

Las naciones del APEC encaran una serie de diferencias profundas que las separan. Sin embargo, no fueron las economías más grandes de la región las que resultaron mejor evaluadas en el índice. Si bien Estados Unidos obtuvo una muy buena valoración, la calificación que obtuvo lo ubica entre dos economías considerablemente más pequeñas tales como Australia y Corea del Sur. China por otro lado obtuvo una calificación de 50.9 puntos, similar a la obtenida por países como Indonesia (52.47 puntos) y Rusia (49.75 puntos). Pese a su tamaño económico, China resultó con calificaciones bajas en sus expectativas de crecimiento del PIB para los próximos años, fue uno de los países de la región con el PIB per cápita más bajo además de obtener valoraciones bajas en cuanto a su estabilidad política y la eficiencia de su regulación. Como puede apreciarse, pese a las ventajas económicas de China, existen desventajas políticas y sociales que los organismos internacionales comienzan a reflejar.

Algo similar sucede con México. A pesar de que las expectativas sobre el crecimiento de su PIB y del empleo en los años próximos son favorables, existen una serie de condiciones sociales que le impiden destacar en esta clasificación y que influyen en el interés de los inversionistas particularmente relacionadas con cuestiones de estabilidad política, facilidad para la obtención de créditos y eficiencia de la regulación que, aunadas al bajo PIB per cápita del país, constituyen un obstáculo para consolidar a México como un mejor destino para la inversión en comparación con otras naciones del APEC.

Futuras lineas de investigación podrían retomar este instrumento para aplicarlo a análisis de largo plazo que permitieran identificar los cambios ocurridos en las distintas variables del índice y realizar pronósticos con base en la experiencia, así como identificar posibles áreas de oportunidad abordables a través de las políticas públicas.

APEC in Charts 2016

Asia-Pacific Economic Cooperation, APEC. (2016). APEC in Charts 2016. Singapur: APEC.

Banco Mundial (2014). Worldwide Governance Indicators. The World Bank Group. Recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Central Intelligence Agency, CIA. (2010-2015). World Factbook. U.S.A. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Expansión Diario Económico (2016). Rating: Calificación de Deuda de los Países. Recuperado de: http://www.datosmacro.com/ratings

Foro Económico Mundial, IMF. (2016). World Economic Outlook Database. International Monetary Fund. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/01/weodata/index.aspx

González, F. y Gala, C. (2008). Conociendo APEC y sus Temas. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

International Trade Centre (2016). Comercio Bilateral entre México y APEC. Recuperado de: http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx

LaSalle Investment Management (2015) LaSalle E-REGI 2015. Recuperado de: http://www.lasalle.com/documents/E-REGI-2015_Report_English.pdf

Secretaría de Economía, S.E. (2015). Inversión Extranjera Directa en México y en el Mundo. Carpeta de Información Estadística. Mexico, D.F: Secretaría de Economía

Notas

[1] LaSalle E-REGI is the copyright of LaSalle Investment Management Inc. and reference to it in this paper has been authorised by LaSalle Investment Management. All rights in LaSalle E-REGI are otherwise reserved by LaSalle Investment Management Inc. and no part of the LaSalle E-REGI publication may be reproduced or transmitted in any form or by any means without prior written consent of LaSalle Investment Management Inc.

Notas de autor

antoniofavila@gmail.com (Error 17: El correo está vacío)

Información adicional

LaSalle E-REGI is the copyright of LaSalle Investment Management Inc. and reference to it in this paper has been authorised by LaSalle Investment Management. All rights in LaSalle E-REGI are otherwise reserved by LaSalle Investment Management Inc. and no part of the LaSalle E-REGI publication may be reproduced or transmitted in any form or by any means without prior written consent of LaSalle Investment Management Inc.: LaSalle E-REGI is the copyright of LaSalle Investment Management Inc. and reference to it in this paper has been authorised by LaSalle Investment Management. All rights in LaSalle E-REGI are otherwise reserved by LaSalle Investment Management Inc. and no part of the LaSalle E-REGI publication may be reproduced or transmitted in any form or by any means without prior written consent of LaSalle Investment Management Inc.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R