Trabajos Originales
Recepción: 01 Octubre 2017
Aprobación: 30 Noviembre 2017
Financiamiento
Fuente: Dirección de Medicina Forense de Honduras y SLAGF
Descripción del financiamiento: Este trabajo se realizó gracias al apoyo financiero de la Dirección de Medicina Forense de Honduras y de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense
Autor de correspondencia: mireyam556@yahoo.com
Citar como: Matamoros M, Díaz C, Penacino G y col. Resultados del ejercicio de control de calidad de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense 2016-2017. Rev. cienc. forenses Honduras. 2017; 3(2):6-10
Resumen: Los resultados del ejercicio de control de calidad de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense 2016-2017 reflejan el avance paulatino de los laboratorios de Genética Forense de Latinoamérica en el uso de plataformas automatizadas y de reactivos comerciales; sin embargo promover la validación interna de métodos y el análisis de muestras complejas como las mezclas, sigue siendo un reto para los mismos.
Palabras clave: ADN, Control de calidad, SLAGF, Genética Forense, Mezclas de ADN.
Abstract: The results of the quality control exercise of the Latin American Society of Forensic Genetics reflect the gradual advancement of Forensic Genetics laboratories in Latin America, not only in the use of automated plataforms and the use of commercial reagents; However, promoting the internal validation of methods and the analysis of complex samples such as mixtures remains a challenge.
Keywords: DNA, Quality Control, SLAGF, Forensic Genetics, DNA mixture.
INTRODUCCIÓN
La Sociedad Latinoamericana de Genética Forense (SLAGF) organiza un ejercicio de control de calidad en el que participan laboratorios públicos y privados de distintos países de Latinoamérica; este año el ejercicio consistió en el análisis de muestras de sangre, hisopado vaginal y restos óseos para genotipificación de STRs autosómicos y del cromosoma Y y un ejercicio teórico. Esta publicación resume y expone los hallazgos más relevantes del ejercicio práctico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se remitieron cuatro muestras de origen humano, simulando un caso de asalto sexual con una muestra no dubitada de la “victima” (50ul de sangre total, impregnada en papel FTA y rotulada como M1); una muestra de “hisopado vaginal” que contenía semen y secreción vaginal, en proporción 2:1 (150ul de muestra, impregnada en FTA y rotulada como M2); una muestra dubitada de sangre total (50ul) impregnada en papel FTA correspondiente a un “sospechoso” y rotulada como M3 y un fragmento de resto óseo, rotulado como M4, (M4 no estaba relacionado al caso de asalto sexual). Se solicitó que los participantes genotiparan las muestras informando metodología de cuantificación, amplificación y genotipificación, reactivos utilizados. Se solicitó determinar si M3 era aportante de la mezcla presente en M2 y que emitiesen sus conclusiones como si se tratara de un reporte pericial, incluyendo cálculos estadísticos si fuesen necesarios.
El ejercicio se estratificó en niveles: Básico si solo analizaban M1 y M3, intermedio si analizaban M1, M3 y M4 y avanzado si analizaban M1, M2, M3 y M4.
RESULTADOS
Participaron 29 laboratorios (Seis de México, cinco de Centroamérica y 18 de Suramérica). Los marcadores analizados oscilaron entre 14 y 29, para la evaluación se incluyeron únicamente los marcadores listados en el Cuadro 1. El 100% de los laboratorios reporta el uso de plataformas automatizadas, 93% de los participantes utiliza reactivos comerciales y solo el 7% aun utiliza reactivos preparados en casa. El 100% de los laboratorios participó en el análisis de M1 y M3; un laboratorio mostró resultados discordantes en un marcador, el 65% participó en el análisis de los restos óseos; no hubo discordancias en el análisis de esta muestra. El 79% participo en el análisis de la mezcla (M2), siendo M2 (mezcla de secreción vaginal y semen) la muestra que presentó el mayor número de discordancias con el 34,78%, ya que cuatro laboratorios no detectaron el perfil de mezcla (Dos detectaron únicamente el perfil femenino y dos únicamente el perfil masculino); tres laboratorios reportaron alelos adicionales no presentes en la muestra y un laboratorio reportó alelos adicionales compatibles con contaminación. Únicamente el 35% de los laboratorios reportó el uso de extracción diferencial para el análisis de la mezcla. El porcentaje de laboratorios con resultados discordantes por muestra se expone en el Cuadro N° 2
En el análisis de Y-STRs dos laboratorios mostraron resultados discordantes en M2 y M3
DISCUSION
Uno de los objetivos primordiales de los llamados ejercicios de “calidad” en genética forense, es identificar problemas en los laboratorios participantes e iniciar acciones correctivas, promover la estandarización y generar capacitación en base a las necesidades detectadas 1,2,3. Los resultados de este ejercicio muestran que al igual que lo reportado por otros grupos de trabajo que realizan ejercicios de calidad, el análisis de mezclas continúa siendo una área prioritaria a fortalecer en los laboratorios dedicados a la genética forense4,5,6,7,8,9, no solo por la complejidad de las muestras sino por los múltiples factores que inciden en su calidad. Es necesario fortalecer entre los laboratorios participantes la aplicación de procedimientos como la extracción diferencial10,11, que a pesar de sus limitantes representa una alternativa económica para el abordaje de las mezclas y, cuando ha sido adecuadamente validada, genera muy buenos resultados; es necesario promover procesos de estandarización y validación interna, así como la aplicación de nuevas metodologías con mayor rendimiento 12, 13, 14. Pese a que se han realizado bastos estudios y recomendaciones en el análisis de mezclas, las mismas se enfocan más a la interpretación de los electroferogramas y al abordaje estadístico, dando menos énfasis a la parte estrictamente operativa laboratorial relacionada a la validación de los métodos de cuantificación y extracción y nuevos marcadores que son cruciales para la recuperación de los perfiles en la mezcla 15,16.
El análisis de los resultados de los ejercicios de calidad promovidos por SLAGF, representan un adecuado termómetro para inferir las necesidades prioritarias de capacitación de los laboratorios participantes.
Laboratorios con resultados no concordantes por tipo de muestra
Agradecimientos
Se agradece a la Dra. Semma Julissa Villanueva, Directora de la Dirección de Medicina Forense y a las Dras. Ligia Castro y Yessica Pinto, Jefe y analista respectivamente del Laboratorios de SerologíaGenética del Ministerio Público de Honduras; por el apoyo total en la organización de este ejercicio de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Internacional de Normalización; Comisión Electrotécnica Internacional (ISO/IEC). Evaluación de la conformidad, requisitos generales para los ensayos de aptitud. [Internet]. NY: ISO/IEC; 2010. [Consultado el 31 de octubre de 2017]. Disponible en : https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:isoiec:17043:ed-1:v1:es
2. Fernández K, Gómez J, García-Hirschfeld J, Cubillo E, Sánchez de la Torre C, Vallejo G. Accreditation of the GHEP-ISFG proficiency test: One-step forward to assure and improve quality. Forensic Science International: Genetics Supplement Series. 2015; 5:e515-e517.
3. Gómez J, Carracedo A. The 1998–1999 collaborative exercises and proficiency testing program on DNA typing of the Spanish and Portuguese Working Group of the International Society for Forensic Genetics (GEP-ISFG), Forensic Sci Int. 2000; 114(1):21–30.
4. Clayton TM, Whitaker JP, Sparkes R, Gill P. Analysis and interpretation of mixed forensic stains using DNA STR profiling. Forensic Sci Int. 1998; 91(1):55-70.
5. Gill P, Brenner CH, Buckleton JS, Carracedo A, Krawczak M, Mayr WR, et al. DNA commission of the International Society of Forensic Genetics: Recommendations on the interpretation of mixtures, Forensic Sci. Int. [Internet]. 2006[Consultado el 21 de mayo 2017]; 160 (2–3):90–101. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.forsciint.2006.04.009.
6. Haned H, Benschop CC, Gill P, Sijen T. Complex DNA mixture analysis in a forensic context: Evaluating the probative value using a likelihood ratio model.Forensic Sci Int Genet. 2015; 16: 17-25.
7. Toscanini U, Gusmão L, Álava Narváez MC, Álvarez JC, Baldassarri L, Barbaro A, et al. Analysis of uni and bi-parental markers in mixture samples: Lessons from the 22nd GHEP-ISFG Intercomparison Exercise. Forensic Sci Int Genet. 2016; 25:63-72
8. Swaminathan H, MGrgicak C, Medard M, Lun DS. NOCIt: A computational method to infer the number of contributors to DNA samples analyzed by STR genotyping. Forensic Sci Int Genet. [Internet] 2015[Consultado el 30 de abril de 2017];16:172-180. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2014.11.010v
9. Crespillo M, Barrio PA, Luque JA, Alves C, Aler M, Alessandrini F et al. GHEP-ISFG collaborative exercise on mixture profiles of autosomal STRs (GHEP-MIX01, GHEPMIX02 and GHEP-MIX03): results and evaluation. Forensic Sci Int Genet. 2014; 10:64-72
10. Gill P, Jeffreys AJ, Werrett DJ. Forensic application of DNA fingerprints. Nature. 1985, 318:577-579.
11. Vuichard S, Borer U, Bottinelli M, Cossu C, Malik N, Meier V, et al. Differential DNA extraction of challenging simulated sexual-assault samples: a Swiss collaborative study. Investig Genet. [Internet]. 2011[Cosultado el 2 de mayo de 2017]; 2:11. Disponible en: http://www.investigativegenetics.com/co ntent/2/1/11
12. Tan Y, Wang L, Wang H, Tian H, Li Z, et al. An investigation of a set of DIP-STR markers to detect unbalanced DNA mixtures among the southwest Chinese Han population. Forensic Sci Int Genet. 2017; 31:34-39.
13. Voorhees JC, Ferrance JP, Landers JP: Enhanced elution of sperm from cotton swabs via enzymatic digestion for rape kit analysis. J Forensic Sci.2006:51:574-579.
14. Campbell R, Pierce SJ, Sharma DB, Shaw J, Feeney H, Nye J, et al. Comparing Standard and Selective Degradation DNA Extraction Methods: Results from a Field Experiment with Sexual Assault Kits. J Forensic Sci. 2017; 62(1):213-222.
15. Burg A, Kahn R, Welch K. DNA testing of sexual assault evidence: the laboratory perspective. J Forensic Nurs. 2011;7(3):145-52.
16. National Institute of Standards and Technology. DNA Analyst Training on Mixture Interpretation, National Institute of Standards and Technology. [Internet]. USA: NIST; 2013. [Consultado el 12 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.nist.gov/oles/forensics/dna-analyst-training-on-mixture-interpretation.cfm
Notas de autor
mireyam556@yahoo.com
Información adicional
Citar como: Matamoros
M, Díaz C, Penacino G y col.
Resultados
del ejercicio de control de calidad de la Sociedad Latinoamericana de Genética
Forense 2016-2017. Rev. cienc. forenses Honduras. 2017; 3(2):6-10
Enlace alternativo
http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2017/pdf/RCFH3-2-2017-4.pdf (pdf)