Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


REPORTE DE CASO POR INFECCIÓN DE VIRUS INFLUENZA A H1N1: HALLAZGOS DE AUTOPSIA
Case report of Influenzae virus H1N1 infection: autopsy findings
Revista de Ciencias Forenses de Honduras, vol.. Vol. 4, núm. 1, 2018
Dirección de Medicina Forense de Honduras

Presentación de Casos e Imágenes

Revista de Ciencias Forenses de Honduras
Dirección de Medicina Forense de Honduras, Honduras
ISSN: 2412-8058
ISSN-e: 2413-1067
Periodicidad: Semestral
vol. Vol. 4, núm. 1, 2018

Recepción: 01 Julio 2018

Aprobación: 30 Agosto 2018

Autor de correspondencia: heyarely76@gmail.com


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Citar Como: Vásquez E, Matamoros M, Sabillón N. A propósito del H1N1, hallazgos de autopsia e histopatológicos. Reporte de caso. Rev. Cienc. Forenses Honduras. 2018; 4(1): 10-16.

Resumen: La influenza continúa siendo una causa importante de muerte en las Américas; en nuestro país al igual que en otros países del continente, hay circulación viral sostenida del virus Influenza H1N1pdm09, este reporte describe los hallazgos histopatológicos más relevantes, encontrados en femenina de 32 años de edad, con antecedentes de anemia drepanocítica; que fallece tres días después de inicio de síntomas respiratorios, la autopsia estableció como causa de muerte neumonía, daño alveolar difuso (DAD), , edema, hemorragia, membranas hialinas y colonias bacterianas secundarias a infección por virus Influenza AH1N1pdm09. Este destaca la importancia que el médico forense realice una labor integrativa, de los hallazgos macro y microscópicos y exámenes complementarios de la autopsia en el contexto epidemiológico y clínico en el que se dan los decesos.

Palabras clave: Virus influenza AH1N1pdm09, Autop, Virus influenza AH1N1pdm09, Autopsia, Reporte de caso.

Abstract: In the Americas influenza has been an important cause of death; as in other countries, ours has a continual flow of H1N1pdm09 virus, this report describes histopathological findings in a 32 years old female, with a preview history of sickle-cell- anemia; that died three days after the onset of respiratory symptons. Due to the infection, autopsy established as the cause of death: Difuse Alveolar Damage with pneumoniae, edema, hemorrhage, hyaline membranes and bacterial colonies. The following underlines the importance that the forensics practitioner do an integral labor, of the macro and microscopical findings, the complementary test seen under the epidemiological and clinical context in deaths.

Keywords: Influenzae virus AH1N1, Autopsy, Case report.

INTRODUCCIÓN

En el 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaro pandemia por virus de Influenza A H1N1, la que rápidamente se elevó al nivel seis en base a su amplia capacidad de diseminación y entro en la fase post pandémica en el 20101. El responsable de esta pandemia fue el virus Influenza A H1N1 (AH1N1pdm09), un virus recubierto, ARN de cadena sencilla, segmentado, perteneciente a la familia de los orthomixovirus2. El primer caso en Honduras se describió en mayo del 20093 y aun se reporta circulación post pandémica, con un repunte de casos en el 2013 y en el 2018 4.

Los virus de Influenza A permiten el intercambio de segmentos de genes entre virus que coinfectan una misma célula, lo que resulta en progenies diferentes a sus progenitores; este proceso de intercambio de material genético es conocido como “rearreglos”, los cuales han tenido un impacto profundo en la ecología y epidemiologia del virus5.

A diferencia del virus estacional (sH1N1), el virus de influenza A H1N1pdm09 es causante de neumonía severa, lo que se relaciona con las particularidades genéticas del virus, que se remontan a su origen. Shanta y colaboradores propusieron que esté se originó de una mezcla entre virus de distintas especies como aves, cerdos y humanos. La Figura N° 1 muestra la forma de aparición del virus de influenza A H1N1 en humanos, propuesta por estos autores 6.

Presentamos los hallazgos de autopsia e histopatológicos de paciente femenina de 32 años, con antecedentes de anemia drepanocítica, procedente de Miami, Estados Unidos, que inició síntomas respiratorios después de cuatro días de su llegada al país, falleciendo 48h posterior al inicio de síntomas en un hospital privado, sin ser diagnosticada. La autopsia estableció como causa de muerte neumonía, daño alveolar difuso (DAD), secundario a virus Influenza AH1N1pdm09; según los antecedentes narrados por compañera de brigada, la paciente convivió en la semana anterior al fallecimiento con una familia que convalecía de influenza. Este caso resalta la importancia de integrar la información epidemiológica, clínicopatológica y laboratorial al momento de realizar la autopsia.

PRESENTACIÓN DE CASO



LINEA DE TIEMPO

Femenina de 32 años, afroamericana, médico de profesión, soltera, originaria de Haití, con residencia permanente en Miami, Estados Unidos de América, con antecedentes de anemia drepanocítica. Ingresó a Honduras el 11 de octubre del 2013 como parte de una brigada médica humanitaria; estuvo en contacto con una familia del interior del país, que según narración de la fuente entrevistada (compañera de brigada) algunos integrantes de la familia recién se recuperaban de un cuadro de influenza. El 15 de octubre la paciente inició sintomatología respiratoria, malestar general y fiebre, se automedicó y regresó a la ciudad. Tres días después (18 de octubre) del inicio de los síntomas ingresó a un hospital privado, con cuadro exacerbado, en mal estado general, sin presión arterial, con franca dificultad respiratoria, deterioro de la conciencia, por lo que se realizó intubación endotraqueal y maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzadas, falleció una hora después del ingreso. Se refirió a autopsia médico legal.

HALLAZGOS DE AUTOPSIA

Los hallazgos relevantes fueron:

1. Fallecida en aparente buen estado general.

2. Pulmones aumentados de peso, con superficie de corte de coloración rojiza con abundante moco en vía aérea superior y bronquios.


Figura 1:
Aparición del virus de influenza A H1N1 a partir de aves y cerdos hasta el humano

La Figura 1 muestra los eventos y procesos importantes en la aparición del virus de la Influenza A(H1N1); la población aviar, de cerdos y de humanos están representadas en bloques horizontales. Los virus epidémicos o zoonoticos se muestran como flechas horizontales (Blancas para virus de aves, azul claro o rosado para virus de cerdos y azul oscuro para virus humanos). La transmisión entre especies se muestra con flechas discontinuas verticales; gruesas para transferencias que originaron transmisión sustentable en el nuevo hospedero y líneas delgadas para los que fueron transitorios y resultaron en un pequeño número de casos auto limitados. Se remarca la desaparición del H1N1 en 1957, posiblemente por la competencia establecida por la aparición de la pandemia de H2N2, en la fase de inmunida d poblacional contra H1N1. La reaparición del H1N1 en 1977 se especula representa la reintroducción a humanos de una fuente de laboratorio. (Tomado de Shanta y colaboradores en N Engl J. Med 2009; 361:279-85)

3. Histológicamente se observó Daño Alveolar Difuso con edema y presencia de membrana hialina, abundantes colonias bacterianas,Fotografía N° 1.

4. Miopericarditis difusa de predominio linfocitico, Fotografia N°2

5. Congestión visceral generalizada.

6. El laboratorio reporto virus Influenza A H1N1pdm09.

El Gráfico 1, muestra la circulación de virus de influenza en Honduras entre 2013 y el 2018, así como las muestras positivas y sus subtipos.


Fotografia N°1:

A: Imagen macroscópica del pulmón. B: Microscópicamente se observó Daño Alveolar Difuso con presencia de neumonía, edema, hemorragia, membranas hialinas y colonias bacterianas (flecha). Tinción HE 20 X.



Fotograía N°2:

Miocardio con infiltrado inflamatorio mononuclear difuso con degeneración de miocitos (flecha). Tinción HE 20 X.

DISCUSIÓN

El virus de Influenza A H1N1pdm09 a diferencia del virus estacional (sH1N1), es causante de neumonía severa, con síndrome de distress respiratorio7,8,9,10,11,12 , lo cual está condicionado por las particularidades genéticas del virus. Estudios del genoma del virus AH1N1pdm09 indican que cuando este co-circula con otras cepas de virus de influenza, tanto humanas como de aves, se producen rearreglos que incrementan su patogenicidad en las especies susceptibles. Se ha observado que rearreglos en virus humanos como de aves, producen rearreglos que incrementan su patogenicidad en las especies susceptibles. Rearreglos en distintos segmentos de los genes que codifican para la proteína NS (NonStructural Protein); confieren al virus cambios significativos en la cinética de crecimiento, la respuesta inmune del hospedero y la patogenicidad en mamíferos aun sin adaptación previa5,13,14,15 .



Gráfico 1:

Muestras positivas por influenza y sus subtipos en Honduras 2013-2018

Data source: FluNet ( www.who.int/flunet ), GISRS © World Health Organization 2018

Las particularidades del hospedero también son determinantes, como la edad de los pacientes niños, ancianos, mujeres embarazadas o pacientes con enfermedades crónicas9,16,17, como en este caso en que la paciente tenía anemia drepanocítica.

Los pacientes desarrollan neumonía, que se caracteriza por la presencia de septos interalveolares ampliados, hemorragias intersticiales, abundante edema intra-alveolar con deposición de membranas hialinas y un infiltrado de células mononucleares18, tal y como se encontró en este caso, que al examen microscópico mostro daño alveolar difuso caracterizado por neumonía, hemorragia, edema y presencia de membrana hialina, con abundantes colonias bacterianas. Ha sido ampliamente descrito que los virus de la Influenza A predisponen a las infecciones bacterianas; en un estudio histopatológico de casos de autopsia realizado en la epidemia de 1917, se encontró que el porcentaje de coinfección oscilaba entre el 92% y 96%, constituyéndose además como la principal causa de muerte de los casos estudiados17 . Otra complicación descrita es la miopericarditis11, tal y como lo observamos en este caso. Aunque el mecanismo fisiopatológico aún no es claro, se estima que obedece a la citólisis virus inducida; estudios en autopsias han reportado que todos los casos con miopericarditis, también presentaron neumonía severa y compromiso multi-orgánico, implicando que la miopericarditis podría serun estadio terminal de la infección por influenza18.

La influenza representa una causa importante de mortalidad en América19, por lo que es de suma importancia que el médico forense realice una labor integrativa, de los hallazgos macro y microscópicos de la autopsia en el contexto epidemiológico y clínico en el que se dan los decesos, en el caso presentado, los datos epidemiológicos de circulación del virus muestran que durante ese año hubo un repunte de casos de influenza A H1N1 en nuestro país ( Gráfico 1); de no haberse realizado la integración de la información clínica y epidemiológica con los hallazgos de autopsia, hubiese pasado desapercibido el agente etiológico de la neumonía, además de la subnotificación del fallecimiento atribuido a este virus, que se hubiese generado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Swine influenza.[Internet] Ginebra:OMS;2009.[ Consultado el 30 de febrero de mayo 2018].Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_20090425/en/

2. Virus Investigation Team. Dawood FS, Jain S, Finelli L, Shaw MW, Lindstrom S, Garten RJ, et al. Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus In humans. N Engl J Med. 2009; 360(25):2605-15. DOI: 10.1056/NEJMoa0903810

3. Figueroa J. Honduras confirma primer caso de gripe A H1N1. La Prensa (Honduras). [Internet] 22 de mayo de 2009. [Consultado el 14 de junio de 2009]. Disponible en: https://www.laprensa.hn/vivir/529202-97/honduras-confirma-primer-caso-de-gripe-a-h1n1

4. World Health Organization. Influenza surveillance outputs. [Internet]. Ginebra: OMS; 2018. [Consultado el 30 de febrero de mayo 2018]. Disponible en: http://www.who.int/influenza/resources/charts/en/

5. White MC, Lowen AC. Implications of segment mismatch for influenza A virus evolution. J Gen Virol. 2018;99(1):3-16.

6. Zimmer SM, Burke DS. Historical perspective--Emergence of influenza A (H1N1) viruses. N Engl J Med. 2009;361(3):279-85

7. Pérez-Padilla R, de la Rosa Zamboni D, Ponce de Leon S, Hernandez M, Quiñones-Falconi F, Bautista E, et al. Pneumonia and respiratory failure from swine-origin influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J Med. 2009;361(7):680-9.

8. Nakajima N, Sato Y, Katano H, Hasegawa H, Kumasaka T, Hata S, et al. Histopathological and immunohistochemical findings of 20 autopsy cases with 2009 H1N1 virus infection. Mod Pathol [Internet].2012;25(1):1-13. doi: 10.1038/modpathol.2011.125

9. Moon SM, Kim SH, Jeong MH, Lee EH, Ko TS. Acute encephalopathy and pandemic (H1N1) 2009. Emerg Infect Dis. 2010;16(11):1811-3.

10. Bratincsák A, El-Said HG, Bradley JS, Shayan K, Grossfeld PD, Cannavino CR. Fulminant myocarditis associated with pandemic H1N1 influenza A virus in children. J Am Coll Cardiol. 2010;55(9):928-9.

11. Ukimura A, Izumi T, Matsumori A. Clinical Research Committee on Myocarditis Associated with 2009 Influenza A (H1N1) Pandemic in Japan organized by Japanese Circulation Society. A national survey on myocarditis associated with the 2009 influenza A (H1N1) pandemic in Japan. Circ J. 2010;74(10):2193-9.

12. Monsalvo AC, Batalle JP, Lopez MF, Krause JC, Klemenc J, Hernandez JZ, et al. Severe pandemic 2009 H1N1 influenza disease due to pathogenic immune complexes Nat Med.2011;17(2):195-9. doi:10.1038/nm.2262.

13. Petersen H, Mostafa A, Tantawy MA, Iqbal AA, NS Segment of a 1918 Influenza A Virus-Descendent Enhances Replication of H1N1pdm09 and Virus-Induced Cellular Immune Response in Mammalian and Avian Systems. Front Microbiol [Internet].2018;9:526. doi: 10.3389/fmicb.2018.00526

14. Kong W, Wang F, Dong B, Ou C, Meng D, Liu J, et al. Novel reassortant influenza viruses between pandemic (H1N1) 2009 and other influenza viruses pose a risk to public health Microb Pathog. 2015; 89:62-72.

15. Thompson WW, Shay DK, Weintraub E, Brammer L, Cox N, Anderson LJ, et al. Mortality associated with influenza and respiratory syncytial virus in the United States. JAMA. 2003;289(2):179-86

16. Glezen WP, Greenberg SB, Atmar RL, Piedra PA, Couch RB. Impact of respiratory virus infections on persons with chronic underlying conditions. JAMA. 2000 Jan 26;283(4):499-505.

17. Morens DM, Taubenberger JK, Fauci AS. Predominant role of bacterial pneumonia as a cause of death in pandemic influenza: implications for pandemic influenza preparedness. J Infect Dis. 2008; 198(7):962-70. doi: 10.1086/591708

18. Cabral M, Brito MJ, Conde M, Oliveira M, Ferreira GC. Fulminant myocarditis associated with pandemic H1N1 influenza A virus. Rev Port Cardiol. 2012;31(7-8):517-20.

19. Cheng PY, Palekar R, Azziz-Baumgartner E, Iuliano D, Alencar AP, Bresee J, et al. Burden of influenzaassociated deaths in the Americas, 2002-2008. Influenza Other Respir Viruses. 2015;9 (Suppl 1):13- 21.

Notas de autor

heyarely76@gmail.com

Información adicional

Citar Como: Vásquez E, Matamoros M, Sabillón N. A propósito del H1N1, hallazgos de autopsia e histopatológicos. Reporte de caso. Rev. Cienc. Forenses Honduras. 2018; 4(1): 10-16.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R