NORMAS DE PUBLICACIÓN
REVISTA DIALÉCTICA
1. Naturaleza de los artículos:
• La Revista Dialéctica dará preferencia a los trabajos inéditos y originales. Mas no se descartan los artículos que no lo sean, cuando a juicio del Consejo Editorial constituyen un aporte significativo para la investigación y educación.
• También es relevante que el autor considere que su trabajo no haya sido sometido simultáneamente a otra evaluación para su publicación.
• Es importante resaltar que existen algunas excepciones, entre ellas la publicación de trabajos que no son inéditos o que han sido públicos y evaluados como: trabajos de especialización, maestría, tesis doctorales, proyectos libres o trabajos de ascenso en el campo de la docencia.
• Los artículos que se envíen a la revista deben responder a los objetivos, secciones y normas de la misma.
2. SECCIONES:
Dialéctica consta de tres secciones a las cuales deben ajustarse los artículos:
2.1.- PORTAFOLIO DE INVESTIGACIONES: Se trata de investigaciones culminadas. Incluye trabajos de especialización, maestría, tesis doctorales, proyectos libres o trabajos de ascenso en el campo de la docencia. Se entiende que tales investigaciones serán presentadas en forma sintetizada, conservando la argumentación del trabajo en extenso y con la siguiente estructura:
• Resumen
• Abstract
• Introducción
• Marco teórico.
• Metodología o procedimientos.
• Resultados, análisis e interpretación.
• Conclusiones
• Cuadros, tablas, gráficos, fotografías y mapas (si los hubiere).
• Bibliografía.
La extensión para esta sección será entre 25 y 30 páginas. Incluyendo los cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los tuviere. El consejo editorial decidirá la publicación de aquellos artículos que excedan los límites establecidos.
2.2.- TEXTOS PARA LA DIFUSIÓN: Se refiere a Ensayos o Disertaciones Académicas científicas, ponencias, y/o conferencias. Los textos deberán tener una extensión mínima de quince (15) páginas y una máxima de veinticinco (25).
2. 3.- Reseñas: Se trata de reseñas analítico-críticas de libros, revistas, artículos nacionales e internacionales que sean de importancia para la investigación y para la educación. Deben contener los siguientes datos: (a) Título del libro, revista y/o artículo, (b) Nombre del autor, (c) datos de quien elabora la reseña y nombre del Instituto o Universidad a la cual está adscrito, tener una extensión mínima de una (3) páginas y máxima de ocho (8) páginas, presentarse en original y tres copias sin ningún tipo de identificación.
3. El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, el nombre del (los) autor (es), correo electrónico, nombre de la institución a la cual pertenece y país donde se encuentra dicha institución.
4. Todos los trabajos (Portafolio de Investigaciones, Textos para la Difusión y Reseñas) a ser sometidos al arbitraje de la Revista deben contener un Resumen, la extensión no debe ser menor a 100 palabras, ni mayor a 200. En él debe indicarse el objetivo, el propósito, la metodología y las conclusiones o resultados más relevantes del artículo; al final incluir las palabras clave o descriptores del artículo.
El Resumen se entrega con su respectiva versión en inglés (Abstract). Debe contener el título en inglés.
5. Las normas de redacción, presentación de tablas, gráficos y figuras, uso de citas, señalamientos de autores, referencias bibliográficas y otros aspectos afines, deben ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA) establecidas en el Publication Manual of the American Psychological Association. Como complemento, se recomienda consultar el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL (2016), particularmente, porque enriquece el manual de la APA con las normas más apropiadas para nuestro contexto e incorpora los recientes desarrollos de los medios electrónicos y audiovisuales, así también nuevas y más amplias sistematizaciones provenientes de bibliografía. A continuación, se describen algunos aspectos importantes para los aspectos formales de la redacción del texto, los detalles mayores los pueden ubicar en el Manual mencionado anteriormente:
5.1. Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del Trabajo o la Tesis
5.2. Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el estilo «autor- fecha» de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de referencias. En este estilo, el apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertarán en los párrafos, en los lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o páginas, capítulos o cuadros y gráficos relacionados con la referencia, de ser el caso.
5.3. Algunos ejemplos de citas textuales:
El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto, en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte de la narrativa, después del mismo se cita el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo:
5.3.1.
A tal respecto, Álvarez (2007) señala que
La finalidad básica de una lengua es de servir de instrumento de comunicación y, por lo tanto, es parte de la cultura de la que forma parte. Pero la lengua no es simplemente un vehículo para transmitir información, sino también un medio para mantener relaciones con otras personas. La función de la lengua de establecer contactos sociales, y el papel social de transmitir informaciones acerca de los mismos hablantes forman parte de la íntima relación entre la lengua y sociedad. (p.7)
5.3.2.
Lagarde (1993) establece que “la identidad se conforma por las significaciones culturales aprendidas y por las creaciones que el sujeto realiza sobre su experiencia a partir de ellas, la complejidad cultural impacta la complejidad de la identidad” (p.35).
5.4. Algunos ejemplos de referencias:
5.4.1 Libros:
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín – Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
5.4.2 Artículo en publicaciones periódicas
Mora, P. (2000). Jesús Manuel Jáuregui: Símbolo de integración andina en el tiempo histórico del Gran Estado de Los Andes. En Aldea Mundo, 8, 19-26.
5.4.3 Fuentes de tipo legal
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
5.4.3. Referencias de fuentes electrónicas
Padrón, J. y DiGravia, A. (2005). Epistemología. Tutoría paso a paso. Caracas: LINEA-1. [Documento en línea]. Disponible: http://www.espaciovirtual.net/Epistem/unidad1/ [Consulta: 2012, junio 27].
6. Los artículos se presentan, vía correo electrónico dialéctica.upel.iprgr@gmail.com, en tamaño carta, con letra Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5. El original tendrá la identificación del autor.
7. Los artículos deben tener los siguientes anexos: Síntesis del Currículo Vitae del (los) autor (es) cuya longitud no exceda las 100 palabras, así como la dirección, teléfono y correos electrónicos.
8. Los artículos se someten al informe de dos árbitros externos y anónimos (sistema de revisión por pares), que pueden ser tres en caso de desacuerdo. Los árbitros son evaluadores especialistas en investigaciones educativas y áreas específicas. Asimismo, en algunos casos pertenecen a otras universidades nacionales o internacionales.
9. Los autores recibirán constancia de recepción del artículo.
10. Se les dará respuesta si el artículo es publicable o no en un plazo de cuarenta y cinco días hábiles.
11. Los artículos aceptados que tengan observaciones, serán enviados al autor o a los autores para que, una vez realizada la versión definitiva, lo regresen al Comité Editor para su publicación, en un plazo de veinte días hábiles
12. Las ponencias, conferencias o cualquier otro material aceptado, para la sesión “Texto para la difusión” deberán estar acompañados de la reseña del evento donde fue presentado, si es el caso.
Cualquiera que sea el
tipo de escrito deberá ser enviado al correo
de la revista:
dialectica.upel.iprgr@gmail.com Área temática: investigación educativa. ISSN: 1316-7243
Versión electrónica ISSN 2244-7490