DIRECTRICES PARA AUTORES/AS

Instrucciones  a los Autores

El Informador técnico se propone estimular la difusión de temas de actualidad nacional e internacional en las áreas de plásticos, materiales, metalmecánica, recubrimientos duros, gestión industrial, gestión medioambiental, gestión tecnológica, gestión de calidad, gestión del conocimiento y gestión  de la innovación y afines, que recojan el resultado de investigaciones, la reflexión científica, y la producción intelectual de los investigadores. Los juicios emitidos por los autores de los artículos son de su entera responsabilidad; por lo tanto, no comprometen las políticas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ni las del Comité Editorial.  La periodicidad de la revista es semestral. Los autores deben enviar sus artículos a la coordinación de la revista. Recibido el texto, éste se somete a una preselección por parte del Comité Editorial en la que se determina su pertinencia temática para la revista.

 

Una vez calificado como pertinente para la publicación, inicia el proceso de evaluación académica, en el que se conserva el anonimato de los evaluadores y los autores. Este proceso determina la idoneidad académica del texto y la posibilidad de publicación, o la necesidad de solicitar modificaciones a los autores para nuevamente someter el trabajo a una nueva evaluación. 

 

El Informador Técnico sigue las pautas de Colciencias para la indexación de publicaciones seriadas, dando preferencia a los artículos de:

a) INVESTIGACIÓN: relata la manera de delimitar la pregunta de la investigación, el camino para someterla a prueba (análisis estadístico del experimento, protocolos disciplinarios) y la confrontación de los datos generados con la literatura actual; la estructura del documento generalmente incluye cuatro apartados importantes que son introducción, metodología, resultados y conclusiones.

b) REFLEXIÓN: documentos que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales y de revisión.

c) REVISIÓN: es el resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica superior a 50 referencias.

PROCESO DE EDICIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

La revista es de acceso abierto y publica semestralmente articulos en español, portugués e inglés, durante todo el año se están recibiendo artículos para las dos ediciones. Sí los artículos son avalados por el Comité Editor, se envían a por lo menos dos árbitros anónimos calificados internacionalmente y externos al Comité Editor. Este proceso continúa con la verificación de las evaluaciones de los árbitros y las respuestas por parte del autor, solicitando de igual forma las modificaciones de estilo que considere pertinentes antes de autorizar su publicación. El artículo aprobado por el Comité se remite a los autores para la aprobación de la versión final. El autor recibe un ejemplar de la publicación. Las publicaciones para autores afiliados al Centro ASTIN no superarán el 30% por número.

 PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

1. Los artículos remitidos deben ser originales, escritos en español, inglés o portugués, no publicados con anterioridad o simultáneamente en otra revista o en línea.

2. Es indispensable que los autores indiquen si su artículo es producto o desarrollo de una investigación en curso o concluida. Se debe incluir en una nota a pie de página el nombre del proyecto, las fechas en que inició y terminó, la entidad que lo financió y lo ejecutó.

3. Los artículos pueden contener 20 páginas numeradas, sin incluir fotografías, gráficos o tablas, en papel tamaño carta. Deben presentarse a doble espacio y en fuente Arial y tamaño de letra 11 puntos.

4. En la primera página se debe incluir: títulos del artículo en español e inglés; nombre completo de los autores, nacionalidad, afiliación institucional, grupo de investigación; resumen no superior a 250 caracteres y entre cinco y diez palabras clave, que no estén incluidas en el titulo. El resumen y las palabras claves deben estar en español e inglés.

5. El autor debe anexar la siguiente información: correo electrónico, número telefónico/fax, número de celular y dirección de correspondencia, a fin de facilitar el contacto y el seguimiento.

 6. El documento se debe entregar en un archivo de Word.

  7. Instrucciones especiales para la digitación:

Párrafos: se justifican sin dejar espacio entre los consecutivos y sin partir las palabras; no dejar más de un espacio entre palabras después de coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis y punto seguido. No incluir saltos de página o finales de sección; los guiones tipográficos deben ser largos y tocar la palabra adjunta: (-) pero el que se usa entre palabras y números es el del teclado, y sin dejar espacio ejemplo: petro-químico, 2000-2007.

 Ecuaciones: se presentan en el procesador incluido en Word, en la fuente Arial 9 puntos; para los símbolos de las constantes, variables y funciones se utilizan letras latinas básicas o griegas incluidas en las ecuaciones y deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva, identificando los símbolos inmediatamente después de la ecuación. Los términos de las ecuaciones y las fórmulas químicas en el texto deben ir en cursiva. Los números que identifican las ecuaciones deben ir entre paréntesis y en letra cursiva, al lado derecho de las mismas. Las fracciones en las fórmulas deben escribirse con barra horizontal. Al enunciarlas dentro del texto se pueden escribir con la barra oblicua. Las ecuaciones deben numerarse secuencialmente y estar referenciadas dentro del texto.

 Figuras: El término Figura se utiliza para los diagramas, las fotos y los gráficos, las notas relacionadas con la Figura se incluyen en la parte inferior de la misma y la información contenida debe ser muy completa e incluir indicadores que permitan dar información al artículo. Las figuras no requieren de recuadros y se deben  nombrar, numerar y referenciar en el artículo, en estricto orden. El título se escribe tipo oración, se digita como un párrafo normal fuera de la figura, utilizando la fuente Arial 9 puntos. Ejemplo: Figura 2. Micrografía SEM en la sección transversal de la muestra.

 Tablas: Los encabezamientos de cada columna deben ser breves con las unidades de medida entre paréntesis. Las notas relacionadas con la tabla deben ser muy completas, deben orientar al lector y se incluyen en la parte superior de la misma.

 Las Figuras y Tablas deben tener numeración consecutiva independiente, deben estar referenciadas dentro del texto y antes de ser presentadas. Se deben presentar como elementos predeterminados en Word, las abreviaturas y los símbolos usados en las tablas y las figuras deben ser explicados en la parte inferior de las mismas. Los gráficos, figuras y fotografías deben ser utilizados en colores con una resolución mayor a 250 pixeles. Las palabras Figura y Tabla deben ir en negrilla y con punto como lo muestra el siguiente ejemplo: Figura 1. Examen visual de la fractura. Tabla 1. Composición química de los materiales estudiados.

 Nomenclatura: Los números decimales se deben señalar con coma (,) y los millares y millones con un punto (.).Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SIU).

 Fórmulas químicas y expresiones matemáticas: Los subíndices y superíndices en las fórmulas se deben indicar claramente.

 Notas de pie de página en caso de ser necesarias deben contener solamente aclaraciones o complementos del trabajo que, sin afectar la continuidad del texto, aporten información adicional que el autor considere necesario incluir.

 Abreviaturas. La primera vez que aparezcan dentro del texto deben ir entre paréntesis después de su expresión completa y en lo subsiguiente se escribe sólo la sigla o abreviatura respectiva.

 Archivo Los originales recibidos se conservan como parte del archivo de la revista.

Derechos de autor se reconoce un ejemplar de la revista en la cual se publica la colaboración, enviando un ejemplar a cada autor. A la versión final del artículo, revisada por los autores después del proceso de evaluación, se le debe anexar una carta en la cual exprese que todos los autores del artículo están de acuerdo con la publicación y divulgación electrónica del mismo, y se responsabilizan por su contenido. De no ser así, se asume de hecho la aprobación por parte de los autores de estas condiciones. La AUTORÍA DE LOS ARTÍCULOS recae sobre quienes han participado suficientemente en el desarrollo del manuscrito o han realizado una revisión crítica, de importante contenido y aporte intelectual, y asumen la responsabilidad e integridad de lo publicado. Los derechos de autor de la publicación son protegidos con base en la normatividad vigente en Colombia.

 

Presentación de los artículos

La presentación de los artículos debe contener los siguientes elementos:

·         Título. El título del artículo debe contener las palabras necesarias para describir con precisión el tema principal tratado sin que sea demasiado largo (Máximo 14 palabras, Arial 16 puntos).

·         Autores. Deben estar completos los nombres y apellidos de todos los autores, así como la afiliación institucional de cada uno, ciudad, país y correo electrónico de contacto. El orden de la autoría estará dado por los aportes intelectuales al desarrollo del escrito. El autor de contacto debe estar resaltado por un asterisco (*). Las comunicaciones se harán a través de dicho autor. El autor deberá enviar números telefónicos fijos y celulares y correo electrónico personal con el fin de facilitar el contacto y seguimiento del proceso.

·         Resumen. En el resumen se incluye el objetivo principal del artículo, la discusión general de la metodología, los principales resultados, conclusiones y el aporte al estado del arte. El resumen debe contener máximo 200 palabras.

·         Palabras clave. Deben ser diferentes de las palabras usadas en el título del artículo.

·         Citación. Corresponde a la forma como debe ser referenciado este artículo en otras revistas o publicaciones. Ejemplo: Escobar, F. H., Zambrano, A. P., Giraldo, D. V. & Cantillo, J. H. (2011). Pressure and pressure derivative analysis for non-newtonianpseudoplastic fluids in double-porosity formations. Informador Tecnico, 4 (3), 49-62.

·         Introducción. Formula el objetivo, el alcance (planteamiento de la hipótesis), la importancia e impacto del trabajo y los antecedentes del artículo.

 

·         Marco teórico o Estado de la técnica. Presenta el estado de la tecnología en el ámbito científico (Sólo si es requerido para el desarrollo del artículo).

 

·         Metodología. Se describen los métodos, procedimientos o técnicas experimentales más relevantes para la obtención de los resultados y el diseño experimental aplicado (evitar la descripción detallada de técnicas estándar).

·         Resultados. Presenta los resultados que soportan las conclusiones y el alcance del artículo. Se debe soportar la información estadística (número de observaciones y desviaciones estándar entre otros), si aplica. Análisis de resultados enfocados hacia la comprobación de hipótesis y su confrontación con el estado de la técnica.

·         Conclusiones. Se describen las implicaciones de los resultados y su relación con el objetivo propuesto.

·         Agradecimientos. Se incluyen las instituciones o personas que han colaborado en el desarrollo del artículo o el trabajo objeto de análisis en el mismo.

·         Referencias. Cada una de las referencias bibliográficas (artículos, libros, normas, patentes, etc.) que se especifiquen a lo largo del documento, deben aparecer en esta sección en orden estrictamente alfabético según la Normas APA 2016 sexta edición. No referenciar informes técnicos internos o de resultados no publicados. El artículo debe contener como mínimo 10 referencias bibliográficas.

PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias se ubicarán al final del texto, no en pie de página. Deben darse en orden alfabético, forma completa y exacta de manera que puedan ser ubicadas fácilmente por el lector En términos generales es necesario considerar los siguientes aspectos:

Citas dentro del artículo:

Si el autor no hace parte de la oración debe ir entre paréntesis el apellido, seguido del año de publicación, por ejemplo: parece ser que en este caso la influencia de los inhibidores de radicales en solución, es mínima (Thakur, 2013). Si son dos autores, deben escribirse los dos apellidos unidos por un ampersand (&) dentro de un paréntesis; por ejemplo: (Sen & Reddy, 2011). Cuando se trata de tres o cuatro autores, es necesario referirse a todos los autores la primera vez que se mencionan; por ejemplo: (López, Jones, Gold & Hammond, 2016). En las subsecuentes citaciones se debe escribir el apellido del primer autor, seguido de la expresión et al. Por ejemplo: (López et al., 1998). Para cinco o más autores, siempre se debe usar el apellido del primer autor seguido de la expresión et al. Por ejemplo: (Miller et al., 2005).

Si el autor hace parte de la oración se menciona el apellido y a renglón seguido el año entre paréntesis, por ejemplo: para este propósito se dispone del programa RANK_OBJ, desarrollado por Deutsch (1998). Si se trata de dos autores deben escribirse los apellidos unidos por y, y el año entre paréntesis, por ejemplo: Shmaryan y Deutsch (1999) demostraron que.... Cuando se trata de tres o cuatro autores es necesario referirse a todos los autores la primera vez que se mencionan, por ejemplo: el mecanismo fue propuesto por López, Jones, Gold y Hammond (1998). En las siguientes citaciones debe escribirse: López et al. (1998) estudiaron los avances. Para cinco o más autores, siempre se debe usar el apellido del primer autor seguido de la expresión et al. Por ejemplo: demostrado por Miller et al. (2005) en su investigación.

 

Referencias bibliográficas

Al final del artículo se deben presentar en estricto orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor mencionado en el texto.

·         Artículos de Revistas. Las referencias deben ir en el siguiente orden: Apellido, iniciales del o los nombres, año de publicación entre paréntesis y finalizar con un punto. Título completo del artículo citado. Nombre completo de la publicación en la cual el apareció el artículo -en letra cursiva-, volumen (si lo hay), número de la edición entre paréntesis, seguido de una coma y número de páginas. Los nombres o títulos de las revistas se deben escribir como aparecen en la fuente. Ejemplos: Arana, A., Torres, J., Herrera, J. & Sarmiento, J. (2000). The effect of diesel properties on the emissions of particulate matterCiencia, Tecnología y Futuro, 2(1), 31-46;Townend, J. (1997). Estimates of conductive heat flow through bottom-simulating reflectors on the Hikurangi and southwest Fiordland continental margins, New Zealand. Marine Geology, 141: 209-220.

 

·         Libros. Primero debe citarse el apellido, seguido por la (s) inicial (es). Si hay más de un autor deben ir unidos por &. A continuación debe ir el año de publicación entre paréntesis y finalizar con un punto. Luego el título del libro, el cual debe ir escrito en letra cursiva (itálica). Escribir sólo en mayúscula la primera letra del título y la primera letra del subtítulo -si lo hay- y los nombres propios. La información adicional que se considere necesaria como el número de la edición o el volumen debe ir después del título y en paréntesis. Al final debe ir el nombre de la ciudad seguido por dos puntos (:), luego el nombre del editor de manera corta. Si se cuenta con el nombre de la imprenta, debe escribirse de manera completa pero omitir términos como Imprenta, Publisher, Co., o Inc. Ejemplo: Thomann, R. V. & Mueller, J. A. (1987). Principles of surface water quality modeling and control. New York: Harper and Row.

·         Tesis. El título de la tesis se escribe en letra normal y el tipo de tesis y la facultad en letra cursiva. La Universidad, ciudad, fecha y páginas en letras normales. Ejemplos: Avendaño, D. & Sánchez, L. E. (1995). Desarrollo y evaluación de una técnica de recuperación de suelos de manglar afectada por hidrocarburos. Tesis de pregrado Fac. Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, 92pp.       Beekman, F. (1994). Tectonic modelling of thick-skinned   compressional intraplate deformationPh. D. Thesis, Vrije Universiteit, Amsterdam, 152pp.

·         Conferencias, publicaciones periódicas, reuniones, congresos y Patentes o cualquier otra colección de trabajos realizado por varios autores se escriben con letra cursiva (itálica). Ejemplos: Roque, C., Renard, M. & Vanquy, N. (1994). Numerical model for predicting complex sulfate scaling during water floodingIntSymp. on Formation Damage. SPE 27387: 429-440

           Escobar, F. H., Saavedra, N. F., Hernández, C. M., Hernández, Y. A.,           Pilataxi, J. F. & Pinto, D. A. (2004). Pressure and pressure derivative             analysis for linear homogeneous reservoirs without using type-curve               matching. 28th Annual SPE International Technical Conference and                  Exhibition, Abuja, Nigeria. SPE 88874.

·         Normas ASTM. Las referencias para las normas ASTM deben presentarse de la siguiente forma. Ejemplo: ASTM Standard E 741-82. Test Method for Determining Air Leakage Rate by Dilution, Annual Book of Standards, Vol. 3, ASTM International, West Conshohocken, PA, 1982.

·         Informes técnicos: Incluir toda la información que permita al autor consultar el informe en caso de ser posible su acceso (autores, título, institución, fecha y número de página). Ejemplo: Vidales, H., Ruiz, M., Leal, G., Barrero, R. & Rodríguez, L. (1999). Estudio de rearranque de oleoducto simulando parada prolongada en el transporte de crudo parafínico Cupiagua y Cusiana. Informe Técnico, Ecopetrol S.A. - Instituto Colombiano del Petróleo (ICP).

 

 

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE ENVÍOS

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

1.     Los abajo firmantes, estamos de acuerdo en someter a evaluación bajo los criterios establecidos por la Política Editorial del Informador Técnico.

2.     Certifico que el artículo es original, inédito y no lo hemos presentado, ni está sometido a evaluación en otra revista.

3.     Declaramos no tener asociación comercial que pueda generar conflictos de interés en relación con el artículo, con excepción de aquello que se declare explícitamente en hoja aparte. (Propiedad equitativa, patentes, contratos de licencia, asociaciones, instituciones o corporativas).

4.     El artículo cumple con las correspondientes referencias sobre los derechos de autor originales para los aspectos o elementos extraídos de otros documentos.

5.     De ser publicado nuestro artículo (*), cedemos gratuitamente todos los derechos patrimoniales de autor, de conformidad con las normas correspondientes, por lo cual los derechos de impresión, reproducción, traducción, difusión por cualquier forma y medio son del editor de la revista Informador Técnico. Para lo cual certificamos que no existe impedimento que limite el ejercicio de estos derechos patrimoniales, como reclamaciones legales o de otro tipo que puedan comprometer nuestra responsabilidad o afectar la del editor, en aspectos como plagio, rectificación y demás conductas que afecten los derechos de autor.

6.     El archivo  enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect y se han Se han añadido direcciones web para las referencias/citas bibligráficas donde ha sido posible.

7.      

 

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A

Al someter un artículo al INFORMADOR TECNICO, mediante el “Formato de Cesión de los derechos patrimoniales de Autor del Informador Técnico”, los autores aceptan su publicación y también su difusión en Internet y en los índices y bases bibliográficas en los que estuviera indexada la publicación, siempre y cuando dicho trabajo sea considerado como publicable por parte del Comité Editor de la revista, previa evaluación de los árbitros académicos. Los autores pueden dirigir sus contribuciones en formato electrónico a la dirección: revistaitastin@sena.edu.co.o en la página web de la revista http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec; con el envío del artículo a la coordinación de la revista, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

 

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista como los procesos de indexación ante Publindex de Colciencias y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Toda la información estará a cargo del Coordinador de la revista.