Directrices
para autores/as
- Sólo se
aceptarán trabajos originales en los idiomas español, portugués,
inglés, francés e italiano. La convocatoria de Sociedades
Precapitalistas se encuentra abierta durante todo el año. El envío de
un trabajo a Sociedades Precapitalistassupone la obligación del
autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otra publicación.
- Todas las
colaboraciones serán sometidas a la consideración de evaluadores
académicos anónimos externos. Se indicarán al/los autor/es las
modificaciones sugeridas, que deberá cumplimentar en los plazos que se
estipulen. Una vez aceptado para su publicación, no se aceptarán más
modificaciones al trabajo.
-La revista
no comparte necesariamente las opiniones científicas vertidas por los
autores de los artículos y traducciones. La aceptación de manuscritos por parte
de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto
bajo Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
y la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio
institucional de la FaHCE-UNLP Memoria Académica (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/),
y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere
adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la
revista.
- El texto podrá
enviarse a la revista por dos vías: a) como archivo .doc, .docx o
.rtf por correo electrónico a spc@fahce.unlp.edu.ar,
o b) registrandose en esta plataforma y subiendo el artículo en doc, docx o rtf
según se indica en los pasos a seguir del sistema. La segunda opción es la
recomendada ya que podrá hacer un seguimiento en línea del proceso de
evaluación de su artículo.
Los trabajos
enviados para evaluación deberán observar las siguientes recomendaciones:
1) Todos
los trabajos deberán ser presentados con una carátula con la siguiente
información:
a) Sección a
la que se destina la publicación del trabajo (Artículos; Reseñas; Estudios
Bibliográficos; Fuentes). Formato Times New Roman 12 Negrita Justificado.
b)Título del
trabajo en idioma original. Formato Times New Roman 12 Negrita Justificado.
c) Título del
trabajo en inglés. Formato Times New Roman 12 Negrita Justificado.
d) Nombre y
apellido completos de/los autor/es. Formato Times New Roman 12 Justificado.
e) Pertenencia
institucional. Formato Times New Roman 12 Justificado. No se aceptará la
filiación en siglas, sino que ésta presentarse extendida.
f) E-mail de
contacto. Formato Times New Roman 12 Justificado.
g) Breve
reseña biográfica de/los autor/es (que no exceda las 150 palabras). Formato
Times New Roman 12 Justificado.
2) Extensión
máxima de los trabajos:
a) Artículos:
hasta 20 carillas incluyendo bibliografía
b) Reseñas:
hasta 2 carilla
c) Estudios
bibliográficos: hasta 10 carillas incluyendo bibliografía
d) Fuentes:
ver al final del documento
3) Orden
y formato de la presentación:
a) Carátula.
b) Resumen en
idioma original del trabajo. Extensión máxima: 200 palabras. Hasta 5 (cinco)
palabras clave. Formato Times New Roman 12 Justificado.
c) Abstract en
inglés. Extensión máxima: 200 palabras. Hasta 5 (cinco) key words. Formato
Times New Roman 12 Justificado.
d) Cuerpo del
artículo:
- Título.
Formato Times New Roman 14 Negrita Centrado. (No poner datos del/los autor/es a
fin de garantizar el anonimato en la evaluación del referato).
- Cuerpo del texto.
Formato Times New Roman 12 Justificado. Interlineado 1,5.
- Notas
aclaratorias a pie de página. Formato Times New Roman 10 Justificado.
- Título de
apartados en Times New Roman 12 Negrita, sin sangría, numerados
correlativamente con números arábigos, sin punto final.
- Subtítulos dentro
de apartados en Times New Roman 12, sin sangría, numerados alfabéticamente, sin
punto final.
- Bibliografía al
final del texto. Formato Times New Roman 11 Justificado.
4)Configuración
de la página:
- Hoja A4. Márgenes
superior e inferior: 2,5 cm. Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm. Interlineado
1,5. No agregar espacios entre párrafos del mismo estilo. No utilizar sangrías.
- Numeración a pie
de página centrada.
5) Formato
de referencias en el texto:
-Sociedades Precapitalistas ha adoptado
el estilo APA de citación. Deberán respetarse estas normas
a excepción de las siguientes especificaciones:
a) Todas las citas
textuales (de autores o de fuentes) deberán señalarse mediante el uso de
comillas. No utilizar cursivas.
b) Las referencias
a autores dentro del cuerpo del texto deberán señalarse de la siguiente
manera: (Apellido, año). En caso de citar página/s: (Apellido, año: #-#).
No utilizar cursivas ni apellidos completos en mayúsculas. No utilizar op.
cit., ni ibid. o íbidem
6) Uso
de tablas, gráficos y mapas:
Se aceptarán tablas
que estén en formato Word, pudiendo presentarse grabadas en el mismo archivo
del texto y ubicarse en el cuerpo del artículo o al final, según lo desee el
autor.
Se aceptarán
gráficos en formato Excel e imágenes en formato gif. En estos casos, los
archivos deberán enviarse por separado indicando su nombre y página de
ubicación en el trabajo. Asimismo se indicará en el texto del artículo con
mayúscula GRÁFICO #, IMAGEN/FIGURA #, MAPA #.
7) Sección
Fuentes
Esta sección se
propone como espacio para presentar traducciones de fuentes históricas. Se
aceptarán traducciones propias de los originales (documento en sí mismo o
edición, en cuyo caso debe explicitarse cuál es la utilizada) o bien
traducciones de la fuente que hayan sido realizadas previamente en otro idioma
(inglés, por ejemplo) y que no se encuentren disponibles en español.
La fuente será
presentada por un breve estudio preliminar que no exceda las 2 (dos) carillas
respetando los mismos formatos establecidos para los artículos, reseñas y
estudios bibliográficos. Esta introducción incluirá información básica
vinculada al soporte material, al estado de conservación, dimensiones,
etcétera. Asimismo deberá realizarse una contextualización histórica de la fuente,
que puede implicar la explicación de su pertinencia para el estudio de
determinadas problemáticas.
Criterios
específicos para la presentación de los documentos:
-
Fuentes del Cercano Oriente Antiguo:
1- En textos de
lengua egipcia, la transcripción en jeroglíficos y transliteración deberá
realizarse con el programa WINGLYPH.
2- Las líneas del
texto se indicarán en números arábigos y entre barras /1/. En caso de que se
trate de un documento de varias páginas, el primer número indicará la página,
mientras que detrás de una coma se consignará la línea /1,4/.
3- Los faltantes en
el texto serán señalados con paréntesis (…) mientras que las restituciones
serán indicadas entre corchetes [].
-
Fuentes griegas/clásicas:
1- El autor de la
traducción deberá especificar los criterios utilizados, así como consignar las
ediciones de donde tomó el texto original. En caso de que se remita a más de un
texto, debe indicarlo mediante las citas correspondientes.
2. La cita del
idioma original se realizará mediante transliteración haciendo uso del sistema
ONU-ELOT.
-
Fuentes paleográficas:
1- Se despliegan
las abreviaturas respetando la ortografía de la época.
2- Se modifica la
unión/separación arbitraria de palabras.
3- Se mantiene la
contracción de preposiciones sin restituir la vocal faltante.
4- Se actualiza la
puntuación así como el empleo de mayúsculas y minúsculas.
5- Las tachaduras,
correcciones o anomalías se consignan a pie de página.
6- Las palabras
interlineadas se señalan en letra cursiva y se indican en nota a pie de página.
7- Se utilizan
paréntesis en los casos siguientes:
a) Cuando se
dificulta la lectura de una palabra se indica ilegible.
b) Cuando la
lectura es dudosa se señala con un signo de interrogación.
c) En caso de
rotura del documento se indica roto.
d) En los casos en
los que el amanuense dejó espacios en blanco se indica blanco.
e) Las repeticiones
o los errores de escritura que corresponden al amanuense se consignan tal como
aparecen en el documento indicando sic.
8- Se utilizan
corchetes para la restitución de letras o palabras ilegibles por el estado de
conservación o rotura del original.
9- La reduplicación
de consonantes se transcribe como simples.
10- Se respeta la
existencia de “n” antes de “b” o “p”.
11- La r
paleográfica se transcribe como r o rr según corresponda.
12- Ç se transcribe
tal como aparece en el documento.
Aviso
de derechos de autor/a
Obra disponible en acceso abierto
bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Declaración
de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e
introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados
por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra
persona.