DIRECTRICES PARA AUTORES
Indicaciones generales
1.
Nuevas Poligrafías. Revista
de Teoría Literaria y Literatura Comparada recibe
textos en español e inglés, y, excepcionalmente, en francés, portugués, alemán
e italiano.
2.
Los y las autoras que deseen pertenecer al
cuerpo de dictaminadores de Nuevas Poligrafías deberán
seleccionar, durante el registro a la revista, la
casilla "Solicitar el Rol de revisor/a externo" para ser
incluidos en la base de datos de revisores de números subsecuentes.
3.
Los y las autoras deben garantizar que los
manuscritos enviados son investigaciones inéditas y originales no sometidas a
dictamen en otras revistas o editoriales, lo cual harán por medio de la Carta Compromiso que debe incluirse,
debidamente llenada y firmada, con el envío de los manuscritos.
4.
En caso de integrar tablas, figuras, mapas u
otros elementos gráficos, éstos deberán enviarse como archivos independientes
(formato JPG o PNG con al menos 300 dpi, para imágenes; formato Word, para
tablas) debidamente identificados. La numeración de los elementos, así como el
título de cada uno y el respectivo pie de imagen o tabla, deberá presentarse en
un archivo Word separado, no como parte de las imágenes o tablas mismas.
Además, se deberá verificar que para cada elemento se incluya en el cuerpo del
artículo la respectiva llamada a figura o tabla (tales como "Véase la
Figura 2" o "En la Tabla 3..."), a partir de lo cual se
determinará su ubicación en el texto.
5.
Los y las autoras que incluyan en sus
manuscritos textos o imágenes que no sean de su propiedad deben asegurarse de
contar, por escrito, con los permisos necesarios para su reproducción. Es
importante considerar esta indicación para las traducciones que se remitan para
publicación.
6.
La extensión de los artículos de investigación
será de entre 5000 y 7000 palabras, incluyendo notas y referencias
bibliográficas. La extensión máxima de las reseñas será de 1500 palabras y
mínimo 1000 palabras.
7.
Los y las autoras aceptan someter sus
manuscritos al proceso de evaluación de acuerdo con las normas y lineamientos
estipulados por Nuevas Poligrafías.
8.
En caso de que el arbitraje sea favorable, los
y las autoras deberán firmar la Carta de Cesión de Derechos que se les hará
llegar junto con la decisión del Comité Editorial.
II.
Recepción y dictamen de manuscritos
1.
El envío de colaboraciones se hará a través
del gestor editorial Open Journal Systems
(OJS) de la revista, al cual puede accederse en la sección de Envíos del menú
"Para autores". (En caso de tener algún problema con el uso de esta
plataforma, contactar al equipo de soporte técnico a través del correo revistas.investigacion@filos.unam.mx.)
2.
Los y las autoras podrán contactar al equipo
editorial de la revista a través del correo revista.poligrafias@filos.unam.mx.
3.
El tiempo estimado entre el cierre de la
convocatoria y publicación de los artículos arbitrados aceptados es de seis
meses.
4.
Los artículos que cumplan con los
requerimientos aquí estipulados y que hayan sido aprobados por el comité
editorial serán sometidos a dictamen bajo el formato doble ciego. Esta revisión
será realizada por dos especialistas, nacionales o internacionales, externos al
comité editorial de la revista, garantizando el anonimato de revisores y
autores.
5.
Es responsabilidad de los y las autoras
conservar el principio de anonimato dentro del cuerpo del texto, por lo que
tendrán que evitar hacer referencia a su identidad en el mismo.
6.
El resultado del arbitraje puede ser:
o Publicable tal como se presenta
o Publicable a condición de que se realicen cambios menores
o Condicionado a reserva de que se realicen cambios significativos
o No publicable
7.
En caso de que uno de los dictámenes sea
positivo y otro negativo, se solicitará una tercera opinión.
8.
El envío, revisión y publicación de los
artículos no tendrá ningún costo para autores y autoras.
III. Para garantizar una
evaluación anónima entre pares
Los artículos de investigación serán sometidos
a un proceso de dictaminación externa doble ciego. Por esta razón, con el fin
de asegurar su anonimato, los y las autoras deberán cuidar que ni sus nombres
ni ninguna referencia a su identidad aparezca en el cuerpo del texto. En caso
de que sea necesario referir a otros textos de autoría propia, la referencia
bibliográfica deberá decir únicamente "Autor/a" y el año de la
publicación, en lugar de los datos que específicos. Asimismo, los y las autoras
deberán eliminar las propiedades que contengan información personal de los
archivos enviados.
IV. Presentación de
manuscritos
1.
Los manuscritos deben prepararse en un archivo
Word; las páginas deben ser tamaño carta y el margen debe tener 2.5 cm en cada
lado.
2.
Los manuscritos deben incluir número de
página.
3.
El cuerpo del texto debe estar justificado,
con interlineado a doble espacio y en fuente Times New Roman
a 12 puntos.
4.
No se deberá dejar espacio o una línea en
blanco entre párrafos, por lo que se tiene que sangrar el inicio de párrafo. La
sangría será, por defecto, de 1.25 cm. No se debe sangrar el primer párrafo del
artículo ni los párrafos iniciales de los subtítulos o epígrafes.
5.
Si el artículo se estructura en secciones, los
subtítulos no estarán numerados y deberán presentarse en negritas.
6.
Podrán incluirse epígrafes únicamente al
inicio del artículo, no en cada sección del texto.
7.
En caso de usar notas, éstas serán notas al
pie y no notas al final.
8.
Las reseñas deberán proporcionar la
información bibliográfica completa de la obra reseñada a manera de título.
9.
Los artículos de investigación aceptados por
el comité editorial serán sometidos a un proceso de dictaminación externa doble
ciego, por lo que los y las autoras deberán cuidar que ni sus nombres ni
ninguna referencia a su identidad aparezca en el cuerpo del texto con el fin de
asegurar su anonimato (véase la sección "Para garantizar una evaluación
entre pares anónima", más arriba).
10.La primera
página de los artículos de investigación incluirá el título del trabajo,
centrado y en negritas, en español e inglés (y en francés, en el caso de
artículos escritos en este idioma). Abajo del título, en redondas, se debe
incluir la siguiente información, en este orden, tal y como se publicaría.
Cuando haya más de un autor o autora, se deberá proporcionar toda la
información relativa a cada uno, presentada en el orden en que debería aparecer
publicada.
o
Nombre completo
o
ORCID iD
o
Adscripción institucional principal,
incluyendo departamentos específicos, cuando sea el caso. (Si se trata de un
investigador o investigadora independiente, indicarlo así.)
o
Ciudad y país
o
Dirección de correo electrónico (dirección
institucional, de preferencia)
o
Una lista de las instituciones de apoyo detrás
de la investigación, cuando sea el caso.
11.Debajo de
esta información, todos los artículos deberán incluir un resumen en español y
un abstract en inglés. Cada uno deberá tener entre
200 y 300 palabras.
12.Después de
cada resumen se deberán incluir de cinco a diez palabras clave en los idiomas
correspondientes. Las palabras clave son expresiones formadas por uno o más
términos que especifican o reflejan el contenido del artículo de manera
específica. Como guía para le elección de palabras clave pueden utilizarse los
criterios del Manual de indización para las bases de datos de
la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
13.Las citas y
la lista de referencias bibliográficas deberán seguir los lineamientos
establecidos por la revista, los cuales están basados en el modelo de la
American Psychological Association
(APA) con modificaciones, como se detalla abajo.
citas y referencias en el
cuerpo del texto
1.
Toda cita directa o indirecta debe remitir a
una entrada en la lista de referencias bibliográficas al final del texto.
2.
Las referencias no deberán presentarse
en notas al pie o utilizar locuciones latinas como cit., op. cit., id., ibídem, etcétera.
3.
Las citas deberán seguir el sistema de autor-fecha.
4.
Las citas parentéticas seguirán el siguiente
esquema: (Apellido(s), año: páginas). Ejemplo:
o Este aspecto también nos recuerda que "para que la comunicación
entre texto y lector tenga éxito, de algún modo la actividad del lector debe
ser controlada claramente por el texto" (Iser,
1987: 354)
5.
Para las citas que incluyen el nombre del
autor de forma narrativa en el texto, la fecha deberá presentarse
inmediatamente después de éste entre paréntesis. Cuando se trate de citas
textuales directas, la referencia a la página se conservará después de la cita;
en el caso de citas indirectas, el número de página irá junto al año dentro del
paréntesis. Ejemplos:
o Según Iser (1987), "para que la
comunicación entre texto y lector tenga éxito, de algún modo la actividad del
lector debe ser controlada claramente por el texto" (354).
o De acuerdo con Iser (1987: 354), el texto debe
controlar la actividad lectora de alguna forma si es que la comunicación entre
texto y lector busca ser exitosa.
6.
Cuando no se cite una página o sección
específica de una obra, simplemente deberá presentarse el autor y la fecha, ya
sea de forma narrativa o parentética. Ejemplos:
o Foucault (2004) analiza la noción parresía
como concepto central del pensamiento político de la antigüedad grecorromana.
o El concepto de parresía puede considerarse
como un aspecto central del pensamiento político de la antigüedad grecorromana
(Foucault, 2004).
7.
Cuando una fuente no incluya números de
página, la referencia parentética deberá incluir "s. p." para
indicarlo; cuando la fuente no tenga fecha de publicación, esto se indicará con
"s. f." en la referencia parentética. Ejemplos:
o (Anderson, 2014: s. p.)
o (López Gutiérrez, s. f.)
8.
Cuando se citen varias obras de un mismo autor
publicadas el mismo año, se usarán letras minúsculas (a, b, c) después del año
para diferenciarlas. Las entradas de la lista de referencias
correspondientes deberán coincidir con este formato. Ejemplos:
o (Capek, 2007a: 15-16)
o (Capek, 2007b: 103)
9.
Cuando se trate de una fuente con más de un
autor o autora, las referencias parentéticas incluirán sólo el o los apellidos
del primer autor, seguido de la locución et al. Esto aplica
tanto para las citas directas como indirectas. La entrada de la lista de
referencias correspondiente deberá incluir a todos los autores.
10.Las citas
de hasta cuatro renglones de extensión se incluirán en el cuerpo del texto,
entrecomilladas con comillas redondas, seguidas de la referencia parentética.
11.Las citas
superiores a cuatro renglones irán sangradas 2.5 cm respecto al margen
izquierdo y sin entrecomillar.
12.En el caso
de citas insertas en otras citas, se seguirá la siguiente jerarquía de
entrecomillado: “ ‘ «…» ’ ”.
13.Toda
información complementaria o modificación que se introduzca en las citas
directas debe ir entre corchetes. Ejemplo:
o De hecho, “el concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la
periferia ibérica de la propia Europa [...] en su formación” (Dussel, 2001:
59).
14.Si se
incluye más de una obra en una misma cita parentética, éstas deben ir ordenadas
alfabéticamente y separadas por punto y coma. Ejemplo:
o (Berkowitz et al., 2003; McDuffie,
2002).
Lista de referencias bibliográficas
1.
La lista de referencias se incluirá al final
del texto y deberá incluir toda la información necesaria para identificar y
acceder a cada obra citada: autor(es), fecha, título y fuente.
2.
Los nombres completos de los autores deberán
presentarse en el formato Apellido(s), Nombre(s). Los apellidos se
escribirán en versales y versalitas y los nombres de pila deberán aparecer
completos, respetando la forma en que aparecen en las publicaciones
originales: no se deberán presentar sólo las iniciales.
3.
Las referencias deben estar justificadas y
cada entrada deberá tener sangría francesa de 1.25 cm.
4.
Las entradas se anotarán en orden alfabético
según los apellidos de los autores(as).
5.
Cuando se incluya más de una obra del mismo
autor, éstas deberán ordenarse de forma cronológica en términos de la fecha de
publicación de la edición citada. Además, el nombre del autor deberá repetirse
para cada entrada en lugar de usar guiones o algún otro caracter
para sustituirlo.
6.
Si aparecen varias obras de un mismo autor
publicadas en un mismo año, las referencias se ordenarán alfabéticamente
respecto al título de la obra y se añadirá una letra (a, b, c) después del año
de publicación, dentro del paréntesis. Esta nomenclatura deberá corresponder
con las referencias parentéticas en el cuerpo del trabajo.
7.
Si una fuente requiere que se presenten
figuras distintas a la de autor (tales como editores, coordinadores,
traductores o directoras), se deberá especificar el rol con las abreviaciones
correspondientes (Ed., Coord., Trad., Dir., etcétera) entre paréntesis después
del nombre.
8.
Si se integran dos o más autores(as) en una
misma entrada, éstos deben ir separados por punto y coma. Todos deberán
presentarse con el formato Apellido(s), Nombre, reservando las
versales y versalitas para todos los apellidos.
9.
La fecha de publicación de una obra deberá
incluirse después del nombre del autor. Si no hay fecha de publicación, deberá
escribirse "s. f." donde iría el año.
10.Si la fecha
de publicación original es distinta a la de publicación de la edición citada,
la primera se escribirá entre corchetes inmediatamente después del año de la
edición referida: (2011 [1998]). Éste será el caso únicamente en la lista de
referencias, no en el cuerpo del texto, cuando se considere necesario
especificar ambas fechas.
11.Los títulos
de obras tales como libros, películas, novelas, se escribirán en cursivas,
mientras que los títulos de capítulos, ensayos o artículos deberán ir
entrecomillados.
12.Las fuentes
electrónicas no especializadas deberán incluir fecha de acceso y URL. Las
fuentes especializadas deberán incluir DOI cuando esté disponible.
13.Para más
detalles sobre cómo presentar las entradas de la lista de referencias, véanse
algunos ejemplos más abajo. Para determinar cómo presentar la información de
otros tipos de fuentes, podrá usarse el manual de publicaciones de la American Psychological Association como
guía.
Notas al pie
1.
Las llamadas a nota irán siempre después del
signo de puntuación.
2.
El número de la llamada irá volado (en
superíndice) y sin paréntesis.
3.
El uso de las notas a pie será mínimo y
principalmente de carácter explicativo.
4.
Las notas a pie de página deben estar
justificadas y utilizar fuente Times New Roman a 10
puntos e interlineado sencillo.
ejemplos
·
Libros de un solo autor
o Apellidos(s),
Nombre(s). (año). Título. Editorial.
·
Libros con más de un autor
o Apellido(s) del Primer Autor, , Nombre(s); Apellido(s) del
Segundo Autor, Nombre(s); Apellido(s)
del Tercer Autor, Nombre(s). (año). Tiítulo.
Editorial.
·
Obra traducida
o Apellido(s) del Autor, Nombre(s). (año). Título (Nombre completo del
traductor(a), Trad.). Editorial. (Obra original publicada en [año])
·
Obra sin autor
o Cuando la obra no tenga un autor individual o grupal, el título de la
obra deberá moverse al inicio de la entrada seguida de la fecha de publicación.
Sólo deberá usarse autor "Anónimo" cuando así esté firmada la obra.
§ New Concise World
Atlas. (2007). Oxford University
Press.
§ Referencia parentética: (New Concise, 2007)
·
Artículos en revistas
especializadas
o Apellido(s) del autor, Nombre(s). (año). “Título del artículo.” Nombre de la Revista,
volumen(número), páginas. DOI o URL.
§ González Treviño, Ana
Elena. (2021). “El carisma de la efigie en el libro impreso”. Anuario
de Letras Modernas, 23(2), 11-28. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.2.1239
·
Artículo de periódico
impreso
o Apellido(s) del Autor, Nombre(s). (año, día y mes). “Título”. Nombre del periódico,
páginas.
§ Coll, Tatiana.
(2016, 26 de mayo). “Los 24 mil 617 maestros desechables”. La Jornada,
23.
·
Sección, artículo o capítulo
de libro
o Apellido(s) del Autor, Nombre(s). (año). “Título de la sección”. En Nombre Completo del
editor/compilador/etc. (Ed. / Comp.), Título del libro (rango
de páginas). Editorial.
§ Infantino, Lorenzo.
(1989). “Marx contra la modernidad”. En Nicolás Casullo (Comp.), El
debate modernidad-posmodernidad (pp. 194-217). Buenos Aires: Puntosur.
·
Fuente electrónica no
especializada
o Apellido(s) del Autor, Nombre(s). (año, día y mes). “Titulo de la
página/sección/entrada” (en línea). Nombre del Sitio Web, sección.
Recuperado el [fecha de acceso] de [URL].
§ Olivares Alonso, Emir.
(2011, 8 de agosto). “Impunidad, génesis del ‘endurecimiento ciudadano’,
coinciden investigadores” (en línea). La jornada, Política.
Recuperado el 19 de enero de 2019 de http://www.jornada.com.mx/2011/08/28/politica/011n1pol
·
Tesis en línea
o Apellido(s) del Autor, Nombre(s). (año). Título ([Tipo de fuente], [Nombre
de la institución], [País]). Recuperado el [feccha
de acceso] de [URL].
·
Archivos de video en línea
o Nombre de Usuario. (Fecha de publicación). Título del video [Archivo
de video]. Plataforma. URL.
§ Canal 11. (2011, 4
de agosto). Hechas en México – Directora de
Orquesta: Gabriela Díaz Alatriste [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ojyad602_yQ
·
Largometraje
o Apellido(s) del Director, Nombre(s) (dir.). (año). Título del
largometraje en idioma original [Título traducido] [Largometraje].
Productora.
§ Sciamma, Céline (dir). (2019). Portrait de la jeune fille en feu [Retrato de
una mujer en llamas] [Largometraje]. Lilies
Films.